Está en la página 1de 23

ITECSUR 2023

ENFERMERIA COMUNITARIA

UNIDAD 1
MODELO DE ATENCION INTEGRAL CON ENFOQUE
FAMILIAR, COMUNITARIOA E INTERCULTURAL
1.1. DETERMINANTES DE LA
SALUD
Son aquellos factores que modifican
el estado de salud de un

Individuo

Comunida
Familia
d
1.2. BUEN VIVIR Y
POLÍTICAS DE SALUD EN
EL ECUADOR Habitualmente conocido como
el Sumak Kawsay en una de
Es un término utilizado para las lenguas nativas del Ecuador
caracterizar el bienestar de la
población en todas sus formas.
El quechua y ha sido adoptado desde
esta concepción cultural para
expresarla de manera universal en los
Agua derechos de los ciudadanos como son

Informa Alimen
ción tación

A su vez engloban otros beneficios


Ambie para los integrantes de una
Comun
nte comunidad, con el objetivo de
icación
sano alcanzar el mayor nivel de bienestar
posible.
Todo ha sido reflejado en el Plan
Nacional del Buen Vivir en el
Ecuador 2017-2021

Sin embargo, los gobiernos actuales


también buscan mantener el
enfoque debido a los resultados
obtenidos desde su inicio y a otras
metas que su alcance ha quedado en
desarrollo.
En el Ecuador se han implementado diversas políticas de salud
acogiéndose así a las organizaciones mundiales reconocidas. Han sido
enmarcadas mayoritariamente en el Buen vivir en los diferentes
grupos poblacionales en áreas como salud laboral, en el ámbito
educativo, participación social, entre otros.
Vivir en comunidad, un convivir con solidaridad y respeto a la
naturaleza, igualdad y autogestión.
Promueve la participación activa y el bienestar de todos sus
miembros, democracia, armonía social entre culturas (aceptar y
compartir una decisión), diálogo, complementariedad, interacción
entre diferentes comunidades en la que ningún grupo cultural está
por encima de otro.
Sumak Kawsay y es la base para la construcción del Estado
plurinacional. Bien Vivir Comunitario, plurinacionalidad (unión
de varios pueblos y nacionalidades), derechos en igualdad de
condiciones, la dimensión política procura el bienestar de la
colectividad y no solo una economía sostenible.
Enlaza con las creencias de los pueblos indígenas: destino es
cuidar a la naturaleza, no debe tomarse más que lo necesario para
la subsistencia, pidiendo permiso mediante rituales (siembra,
cosecha, caza) y dándole las gracias por sus dones mediante las
ofrendas (tumines).
La carta magna utilizada como
legislación en el país, en sus
diferentes artículos garantiza e
insta a sus ciudadanos para
ejercer su derecho a una
participación activa para
fomentar el poder ciudadano
con “igualdad, autonomía,
deliberación pública, respeto a
la diferencia, control popular,
solidaridad e interculturalidad.
Otro de los artículos principales
señala que “La salud es un derecho
que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de
otros derechos, entre ellos el
derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el
trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que
sustentan el buen vivir”
(Constitución de la República del
Ecuador, 2008, Artículo 32).
De la misma manera para ejecutar cada uno de los derechos
anteriormente mencionados, existe toda una serie de normativas,
planes, programas y proyectos, que juntos buscan alcanzar un
desarrollo adecuado de la población y sostenible en el tiempo.
1.3. INDICADORES EN SALUD: CAUSAS DE
MORBIMORTALIDAD MÁS RELEVANTES EN EL ECUADOR

La morbilidad significa enfermedad,


mientras que la mortalidad tiene que ver
con la muerte de un paciente. Estos dos
términos se unen para formar el perfil
epidemiológico de morbimortalidad, que
quiere decir aquellas causas más
prevalentes (frecuentes) de enfermedad o
muerte en la población, en un tiempo
determinado.
En consecuencia, los últimos indicadores estadísticos
significativos publicados por la autoridad en este
ámbito, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), señalan una diferenciación entre los grupos
etarios y sexo biológico.
1.4. MÉDICO DEL BARRIO

La estrategia “Médico del barrio” fue implementada en


el año 2017 para fortificar la atención primaria en salud
redireccionando desde un enfoque curativo hacia uno
preventivo y de promoción de salud (hábitos de vida
saludables) en el individuo, familia y comunidad

Busca influir sobre los determinantes de la salud, intervención


sobre pacientes vulnerables y prioritarios mediante la
participación ciudadana y de actores sociales, según lo señala
la normativa del Modelo de Atención Integral en Salud
Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI).
Es ejecutada por un equipo de
atención integral de salud
(EAIS), compuesto por un
médico general, un licenciado
en enfermería y un Técnico en
Atención Primaria de Salud
(TAPS), Médico Familiar
Comunitario, para identificar,
captar (atender) pacientes de
grupos prioritarios o
vulnerables.
1.4.1. GRUPOS PRIORITARIOS Y VULNERABLES, SEGÚN LA
ESTRATEGIA
1.5 Derechos ciudadanos

SALUD: Los ciudadanos


ecuatorianos están adscritos a
diferentes garantías estatales,
entre ellos, el acceso a la salud
que requiere de otros derechos
como la alimentación, educación,
seguridad social, empleo,
ambiente sano, entre otros, que
son parte del “Buen vivir” y por
ende formulan el desarrollo de
las habitantes de un país.
Alimentación: Según la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura más

conocida como FAO, en el año (1996) en su Declaración

de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, señaló

que “Existe seguridad alimentaria cuando todas las

personas tienen en todo momento acceso físico y

económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos

para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus

preferencias en cuanto a los alimentos, para llevar una

vida activa y sana”.


1.5.1 Deberes y derechos del paciente
1.6 Red Pública Integral de Salud

Es el conjunto de instituciones de salud en

el país, que se han articulado con el nuevo

MAIS-FCI, para brindar atención oportuna,

integral e integrada, pero sobre todo continua.

Cuando uno de los establecimientos no incluye

en su cartera de servicios la respuesta a la

necesidad del paciente, se lo puede derivar a

otra casa de salud.


BIBLIOGRAFIA
o Martínez, J. & Pino, R. (2014-2020) Manual práctico de enfermería comunitaria. 2da. Ed. Elsevier. Barcelona-
España. Obtenido de: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=tZIIEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=cuidados+de+enfermeria+comunitaria&ots=zbLATyB_4U&sig=a50fcbLrPp
Ijl3ld4sYzuFuU-cI#v=onepage&q=cuidados%20de%20enfermeria%20comunitaria&f=false
Complementaria
● Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Manual del Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de
Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI). Quito: Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública.
Dirección Nacional de Articulación del SNS y Red.
● Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019).Vacunas para enfermedades inmunoprevenibles Manual. Quito.
Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública
● Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (s.f).Estrategia Nacional de Inmunizaciones. Quito. Dirección Nacional de
Estrategias Prevención y Control

● Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015).Caries. Quito. Guías de prácticas clínicas
● Osorio, A. AlDandicourt, C., Martínez, M., & Mckenzie, Y. (2018). Definición de deberes funcionales para el
especialista de enfermería comunitaria que labora en la comunidad. Rev. Health Care & Global Health. 2(1), 17-21.
DOI:10.22258/hgh.2018.21.44
● A, C. (10 de Marzo de 2020). Tipos de familia. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/tipos-de-familia/
● Anónimo. (s.f.). Cuidados de Enfermería a la Unidad Familiar. Obtenido de
http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2013/02/Cuidados-de-enfermer%23U00eda-a-la-unidad-familiar.pdf
GRACIAS POR SU
ASISTENCIA

También podría gustarte