Está en la página 1de 14

EL SISTEMA JUDICIAL

EN EL PERÚ EN EL Profesor:
Dr. Richard Contreras Horna

SIGLO XIX
I. LA ORGANIZACIÓN DE LOS
TRIBUNALES EN EL PERÚ EN
EL SIGLO XIX (I)
La organización judicial indiana en el Perú: La organización judicial en el virreinato del Perú no
tuvo adherido el principio de la separación de poderes que fue introducido recién después del 28 de
julio de 1821.
Los funcionarios municipales que administraban justicia en las Indias fueron elegidos por los
vecinos; en cambio, los corregidores, los intendentes y los miembros de las audiencias resultaron
designados desde la lejana España por el monarca. El recurso de apelación era para poner en
conocimiento a la Real Audiencia de Lima y quedó pendientes el ultimo recurso para recurrir al
Real y Supremo Consejo de Indias. El proceso judicial era tan lento que se hizo conocida la frase
“si la vida proviniera del Real Supremo Consejo de Indias, todos seríamos inmortales”.
El marco de la organización judicial indiana estuvo caracterizado por la especialidad y la variedad
de los fueros (minería, asuntos comerciales, juzgado de aguas, Tribunal de la Hermandad, Tribunal
del Protomedicato, Tribunal Eclesiástico, otros).
Al iniciarse la República existió una jurisdicción ordinaria, pero también hubo fueros especiales
como para los casos militares y eclesiásticos.
I. LA ORGANIZACIÓN DE LOS
TRIBUNALES EN EL PERÚ EN
EL SIGLO XIX (II)
La Constitución Política de 1823 mantuvo la separación de los tres poderes del Estado en forma
definitiva. La función de administrar justicia residió desde ese momento inicial exclusivamente en
el Poder Judicial. Dicha Constitución creó la Corte Suprema de la República de Lima, y las Cortes
Superiores en Lima, Trujillo, Cuzco y Arequipa. La Corte Suprema fue instalada solemnemente el
08 de febrero de 1825, conforme a los decretos de Simón Bolívar, su primer presidente fue Manuel
Lorenzo de Vidaurre y Encalada. En 1940 se ubicó en el lugar que ahora se encuentra.
 La Constitución Política de 1839 creó un Tribunal de siete jueces para tratar la responsabilidad de
los juzgamientos. La permanencia de los jueces era la regla, pero la carta política de 1856 proveyó
una ley complementaria sobre la remoción del cargo, aunque el texto constitucional de 1860 la
anuló. La constitución de 1920 proveyó el sistema ratificaciones cada cinco años.
Sobre la organización judicial en el Perú, la ley de más antigua data resultó ser la del 10 de abril de
1822. En la literatura jurídica del siglo XIX sobre el sistema judicial peruano resulta como obra
inicial y precursora el libro de Manuel Atanasio Fuentes, sobre la justicia administrativa por los
jueces de paz.
II. EL PROCEDIMIENTO CIVIL
EN EL SIGLO XIX PERUANO (I)
El Código de enjuiciamiento en materia civil: Los procedimientos civiles y
criminales tuvieron nueva forma desde el 01 de enero de 1837 hasta el 31 de julio de
1838, periodo histórico que rigieron los Códigos civil, penal, de enjuiciamiento y el
reglamento de tribunales y juzgados, promulgados por el general Andrés de Santa
Cruz. Luego del mismo entraron nuevamente en vigor las leyes peruanas derogadas e
incluso las leyes españolas.
La misma comisión especial que preparó el Código Civil de 1852 elaboró también el
Código de enjuiciamiento en materia civil. Se utilizó el nombre inexacto de
enjuiciamiento como sinónimo de orden y método en el juzgamiento de las causas
civiles porque ello equivalía a no mencionar la jurisdicción voluntaria. No obstante
ello, siguieron vigente los fueros; en el caso del fuero militar, este fue abolido por la
promulgación del Código de Justicia Militar de 1898.
II. EL PROCEDIMIENTO CIVIL
EN EL SIGLO XIX PERUANO
(II)
El código de enjuiciamiento civil empezó a regir el 29 de julio de 1852,
simultáneamente con el Código Civil. Su texto contaba con 1824 artículos. Con dicho
código se desapareció la anarquía procesal, pero no logró tener la celeridad en los
juicios civiles, ya que los litigantes avezados lograban alargar las secuelas normales de
los juicios. Adoptó el sistema de la apreciación tasada y objetiva de la prueba. Fue
notorio que el sistema de notificaciones judiciales fue deficiente y facilitó muchas veces
el ocultamiento de los expedientes. Se abusó de los recursos en replica y de duplica en
los juicios civiles. También hubo un exceso de cuestiones previas y traslados que
confería el juez de la causa a la parte contraria, en lugar de resolver de plano las
articulaciones que se iban promoviendo y rechazar las articulaciones.
El juicio civil era así: 1) Demanda, 2) Contestación del demandado, 3) replica y duplica,
4) pruebas, 5) certificación del escribano sobre el vencimiento del término de la prueba,
6) alegato de bien probado, 7) auto de expedito para sentenciar, 8) sentencia.
II. EL PROCEDIMIENTO CIVIL
EN EL SIGLO XIX PERUANO
(III)
En el proceso civil operaba la triple instancia con los recursos de apelación y de
nulidad, con los correspondientes fundamentos de hecho y de derecho.
Fue criticado este proceso civil por la abundancia de apelaciones, la inexactitud de
sus definiciones. Manuel Atanasio Fuentes realizó una estadística de las causas
civiles en el año 1855. Fuentes exhumó 1758 procesos de los cuales 178 habían sido
sentenciados, 952 estaban en pleno trámite y 628 paralizados por inactividad de las
partes. La duración promedio de un proceso civil era de 01 año, 07 meses y 23 días.
El código de enjuiciamiento civil tenía como objetivo lograr la unidad, pero lo cierto
es que aun existían fueros reales y personales, jurisdicciones eclesiásticas, tribunales
especiales según los intereses nacionales como Hacienda, de Cuentas, Tribunales
para juzgar a funcionarios públicos (llamado “tribunal de los siete huesos”), entre
otros.
II. EL PROCEDIMIENTO CIVIL
EN EL SIGLO XIX PERUANO
(IV)
El Código de enjuiciamiento civil fue ampliado por los reglamentos de tribunales y
de jueces de paz que rigieron desde el 01 de agosto de 1854, entre otras leyes. Desde
la Constitución de 1856 quedaron suprimidas las disposiciones relativas a los fueros
personales privilegiados; por decreto dictatorial del 31 de marzo de 1855 se suprimió
la súplica o tercera instancia; por ley del 28 de noviembre de 1872 los vocales
debían fundamentar sus votos discordantes.
En el año 1889, quedó designada una comisión de cinco miembros para redactar un
nuevo código de procedimientos civiles.
III. LAS FUENTES DEL
DERECHO PROCESAL
PERUANO EN EL SIGLO XIX
Durante el periodo indiano rigieron Las Partidas –sobre todo la tercera que corresponde
al derecho romano puro-. Se puede citar la obra “Curia Philípica” de Juan de Hevia
Bolaños, aunque se duda su autoría.
En referencia a las fuentes esenciales del Derecho Procesal peruano en el siglo XIX, la
primera contribución jurídica patria son las diversas ediciones sobre la práctica forense
escritas por el abogado Francisco Gutiérrez de Escobar. Su libro es conocido como el
“Cuadernillo de Gutiérrez”. La base del texto era la práctica procesal conforme a los
textos españoles. En 1873, Manuel Atanasio Fuentes publicó un manual para la
administración de justicia a través de los juzgados de paz del Perú.
José Silva Santisteban realizó una exégesis resumida del Código de enjuiciamiento de
1852, en el año 1859. El libro más importante en materia procesal en el siglo XIX,
según Basadre Ayulo, fue del profesor Miguel Antonio de la Lama, titulado “Elementos
de la teoría del enjuiciamiento y práctica forense peruana” (1875).
IV. HISTORIA EXTERNA E
INTERNA DEL DERECHO
PENAL Y PROCESAL PERUANO
EN EL SIGLO XIX (I)
Derecho penal intermedio peruano. El código penal de 1863: En materia penal
durante el periodo indiano, rigieron en el Perú desde la concesión del viejo derecho
castellano hasta 1821, los textos de Las Partidas, la Recopilación General de las
Leyes de los Reinos de Indias de 1680, la Novísima Recopilación. El Reglamento
provisional de San Martin decretó que las leyes indianas, las ordenanzas y las
regulaciones de esa época siguieran rigiendo en la república, salvo en lo que fueran
contradictorias con los principios de libertad e independencia que se habían logrado
en la patria.
Por decreto de octubre de 1821 se prohibió la pena de azotes, y en diciembre del
mismo año se estableció la pena de muerte para los empleados de hacienda que
faltaren a sus deberes con malicia. También se dejó sin efecto las penas infamantes,
la mutilación de órganos, confiscación de bienes.
IV. HISTORIA EXTERNA E INTERNA DEL
DERECHO PENAL Y PROCESAL
PERUANO EN EL SIGLO XIX (II)
Manuel Lorenzo de Vidaurre en el año 1828 prepara un proyecto de Código Penal
pero que nunca se convirtió en ley; luego una comisión en 1831 empezó a trabajar un
texto penal pero sin resultados. La Constitución de 1834 ordenó la preparación de
códigos por los miembros de la Corte Suprema, tarea que no se culminó. Entre los
años 1836 a 1839 apareció el singular proceso de concesión de la legislación boliviana
a la república peruana, y en el caso penal boliviano, existía influencia de los
enciclopedistas, Cesar Beccaria, Código Penal francés, y de tradición española.
El Código Penal boliviano de 1834 (tuvo su antecedente en el código boliviano de
1831), se halla dividido en dos partes, con un titulo preliminar. El titulo preliminar
hacia alusión a aspectos generales, como de las penas y sus efectos o de las
circunstancias agravantes o atenuantes, en tanto que las dos partes trataban sobre
delitos especiales. Al destruirse la Confederación Perú-boliviana, el Perú regresó a la
legislación española.
IV. HISTORIA EXTERNA E INTERNA DEL
DERECHO PENAL Y PROCESAL
PERUANO EN EL SIGLO XIX (III)
La pena capital siguió aplicándose en la primera mitad del siglo XIX, así tenemos el
fusilamiento del reo José Briones en la plaza de Santa Ana el 05 de julio de 1848.
La etapa preparatoria del primer código penal peruano y procesal penal empezó el año
1853 con la designación de una comisión parlamentaria. Luego se designó otra comisión
en el año 1856 para revisar el proyecto; y por último, surgió la etapa final de la
elaboración, entre los años 1860 a 1861, en que el trabajo fue presentado con las
modificaciones formuladas por la Corte Suprema, convirtiéndose en el Código Penal de
1863, el cual fue promulgado el año 1862, constituyéndose en uno de los primeros
códigos penales hecho y escrito en sudamérica.
El Código peruano de 1863 pretendió recepcionar el Código Penal español de 1848-
1850 -el cual a su vez fue una imitación del código penal brasileño de 1830-, e
introducir modificaciones derivadas del código penal italiano de 1853, con lo que se
inició una marcada influencia de este sistema jurídico en el Perú.
IV. HISTORIA EXTERNA E INTERNA DEL
DERECHO PENAL Y PROCESAL
PERUANO EN EL SIGLO XIX (IV)
Algunos fundamentos filosóficos del derecho penal en los comienzos y mediados del
siglo XIX fueron los siguientes: a) El derecho penal es público o sea compete al Estado
pero no se puede desconocer las libertades individuales aseguradas por la ley; y, b) La
fundamentación racional de la penalidad. A pesar de las buenas criticas de algunos
profesores respecto al Código Penal de 1863, este fracasó como una herramienta
represiva del delito. A partir de 1871 se comenzó a elaborar un proyecto de nuevo
Código Penal.
En los juicios criminales peruanos rigió la legislación española hasta el 01 de marzo de
1863, aunque hubo leyes especiales que regularon los juicios de imprenta, los juicios por
hurto, robo y homicidio, de los delitos cometidos por empleados públicos, entre otros.
La Ley del 23 de setiembre de 1862 que aprobó el Código Penal también refrendó el de
enjuiciamiento en materia criminal. Ambos textos fueron promulgados el 01 de marzo
de 1863.
IV. HISTORIA EXTERNA E INTERNA DEL
DERECHO PENAL Y PROCESAL
PERUANO EN EL SIGLO XIX (V)
La causa penal quedó divida en dos partes: el sumario y el plenario. El sumario tuvo
por objeto descubrir la existencia del delito y la persona del delincuente. El plenario
comprobaba la culpabilidad o inocencia del enjuiciado y lo condenaba o absolvía.
Los recursos penales fueron los de apelación, revisión, consulta, queja y nulidad. En
esta legislación penal se nota el apego al modelo español.
La ley cuestionó la idea de que la justicia criminal sea un bien público absoluto.
Antes de 1850 el Perú solo contaba con carceletas. En 1852 Perú estudio los nuevos
métodos de carcelería de Estados Unidos, y como consecuencia de ello, se acordó
construir la penitenciaria de Lima el 20 de octubre de 1855, quedando inaugurada el
23 de julio de 1862. Los presos salían a trabajar en obras públicas lo que permitía su
fuga y riesgo para terceros.
IV. HISTORIA EXTERNA E INTERNA DEL
DERECHO PENAL Y PROCESAL
PERUANO EN EL SIGLO XIX (VI)
Antes de la dación del código penal de 1924, se obtuvo la estadística que la mayor
población delictiva estaba en la indígena por el uso excesivo del alcohol.
Con referencia a las fuentes historiográficas del derecho penal en el Perú, tenemos
el libro “Curso de derecho penal” de José Silva Santisteban, el libro “Lecciones de
derecho penal en 1884” de Ricardo Heredia. Manuel Atanasio Fuentes preparó un
texto actualizado de este código en el año 1880.
El primer libro de los más importantes en materia penal en el siglo XIX, fue de
Miguel Antonio de la Lama, bajo la forma de diccionario enciclopédico.

También podría gustarte