Está en la página 1de 97

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
Médico cirujano 7° B Medicina Preventiva

MANUAL DE
VACUNACIÓN
CAPÍTULO 11- 14
DOCENTE: MCS Cristina Esparza Juárez
EQUIPO: 7
Denisse Carrillo Portillo 245187
Scarlett Anahí Medrano Ponce 227308
Emiliano Paredes Esparza 244436
Adriana Rangel Avila 243644 Periodo Enero- Junio
Jonathan Rivas García 245234 Fecha 11 Marzo de 2024
CONTENIDOS
CAPÍTULO 11 Oportunidades perdidas de vacunación

CAPÍTULO 12 Vacunación en situaciones especiales

CAPÍTULO 13 Inactivación y desecho de vacunas


Eventos Supuestamente Atribuibles a la
CAPÍTULO 14 Vacunación o
Inmunización (ESAVI)
Capítulo 11

Oportunidades
perdidas de
vacunación
Generalidades
- Se define como oportunidad perdida de
vacunación a toda situación en una persona, de
cualquier grupo de edad, que sea elegible para la
vacunación, y que al visitar un establecimiento de
salud no se le apliquen las vacunas que
correspondan a su grupo de edad y factores de
riesgo, a pesar de la ausencia de
contraindicaciones.
¿Cuándo una persona es elegible para
vacunar?
• En cada contacto del personal
• Cuando el esquema de de salud con la población se
vacunación es incompleto presenta la oportunidad de
o va a iniciar el esquema identificar a sujetos
y no presenta susceptibles elegibles y la
contraindicaciones oportunidad de vacunar.
Las oportunidades perdidas de
vacunación se CLASIFICAN
De acuerdo con las siguientes causas que representan
barreras para la vacunación
Causas atribuibles a los servicios de
salud y de inmunización
- Ausencia del vacunador

- Desabasto de vacunas u otros insumos para


vacunar
- Tiempo de espera prolongado
Causas atribuibles a los conocimientos,
actitudes y practicas del personal de salud:
- Conocimiento insuficiente sobre:
- Esquema nacional de vacunación - Percepción de la seguridad de las vacunas
- Dosis y edad en que se aplican las vacunas - Temor a la aplicación múltiple y
- Presencia de contraindicaciones falsas simultanea
- Solicitar o revisar la cartilla nacional de salud - Percepción a la responsabilidad y
vacunación baja
Causas atribuibles a los conocimientos, actitudes y
practicas de la familia o encargados de los niños
- Confianza en el personal de salud - Percepción de la seguridad de las vacunas
- Experiencia anterior con los SS - Escasa eficacia de las vacunas
- Autonomía de decisión del padre o tutor - Percepción de la importancia de la
acerca de vacunarlo vacunación
- Presión de grupos sociales en contra de la - Sensación de que no se le proporcione la
vacunación vacuna
- Redes sociales y familiares con percepción - Temor de incluirse a programa de
negativa planificación familiar
- Percepción de la gravedad y de enfermarse
Falsas
contraindicaciones
Son llamadas falsas contraindicaciones en las condiciones en
las que se puede administrar la vacuna y no representa
ninguna contraindicación, tales como:
- Fiebre, diarrea, vómitos, resfriados y tos, son las principales
causas de oportunidades perdidas
- Enfermedad aguda leve con o sin fiebre
- Reacción local leve o moderada como hinchazón, enrojecimiento o
dolor
- Tratamiento antimicrobiano actual, inclusive antiparasitario,
antimicótico o antiviral
- Fase de convalecencia de una enfermedad.
- Nacimiento prematuro.
- Reciente exposición a una enfermedad infecciosa.
- Historia de alergia a la penicilina.
- Familiares con alergias o que se encuentren con inmunoterapia con
extractos alergénicos
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
Contraindicaciones
No debe ser aplicada si alguien presenta alguna contra indicaciones, a menos que
el beneficio sobrepase al riesgo, las contraindicaciones a las vacunas son:

- Una reacción alérgica grave


- Encefalopatía
- Personas inmunocomprometidas *
- Embarazo *
Precauciones
Precauciones temporales de la vacuna
- Enfermedad aguda, grave o moderada
- Reciente recepción de producto sanguíneo que contiene anticuerpos
- En el caso de la vacuna oral contra tifoidea el paciente no debe tomar ningún medicamento
contra la malaria o antibióticos 3 días antes y 3 días después de la vacunación
- Con la vacuna anti varicela se debe evitar el uso de salicilatos
- Con la vacuna anti varicela se debe evitar el uso de salicilatos durante 6 semanas posterior
a la administración de la vacuna
- Síndrome de Reye después del uso de salicilatos durante la infección natural por varicela.
CONSIDERACIONES
o Los niños con alteraciones neurológicas diagnosticadas, estables, no evolutivas,
deben ser vacunados porque los beneficios superan los riesgos de la vacunación
o Los agentes antimicrobianos no tienen efecto sobre la respuesta a las vacunas vivas
atenuadas; la excepción es la vacuna tifoidea de (Ty21a) de tipo oral, la cual no debe
ser administrada a las personas que reciben agentes antimicrobianos hasta 3 días
después de haber recibido la última dosis este
o Las drogas antivirales contra el virus herpes (como aciclovir o valaciclovir)
pudieran reducir la eficacia de la vacuna de virus vivos atenuados contra la
varicela. Estas drogas se deben descontinuar hasta por lo menos 24 horas antes
de la administración de la vacuna contra la varicela.
o El mefloquine, una droga antimalárica, podría afectar la respuesta inmune a la
vacuna contra la tifoidea oral (Ty21a) si ambos se administran
simultáneamente
CONTRAINDICACIONES,
PRECAUCIONES Y FALSAS
CONTRAINDICACIONES DE LAS
VACUNAS
RECOMENDACIONES PARA LA
PREVENCION DE LAS
OPORTUNIDADES PERDIDAS DE
VACUNACION
Personal de salud

• Intensificar las acciones de


formación en servicio y la
adopción de las normas del
• Motivar al personal de salud para
PVU,
que promueva, el servicio de
• Programar y llevar a cabo
vacunación como parte de la
reuniones con el personal de la
atención integral del niño y la
institución para tratar el tema
mujer en edad fértil
de oportunidades perdida
• Estimular al personal de salud a
brindar un trato de calidad y
cordial a los usuarios que acuden
al servicio
Servicio de salud
• Desarrollar procedimientos
operativos para asegurar que todo • Asegurar la disponibilidad
contacto de un niño con los permanente de vacunas e insumos
servicios de salud se aproveche en la institución, así como del
para vacunar. recurso humano responsable de
• Realizar talleres con el fin de su aplicación.
programar adecuadamente la • Asegurar horarios ampliados de
adquisición de productos vacunación.
biológicos e insumos en el nivel • Contar con material que informe
donde estos se requieran sobre la disponibilidad del
servicio de vacunación en la
institución y colocarlo
visiblemente
Padres encargados
• Desarrollar acciones de comunicación, que tengan carácter asertivo y
permanente, sobre las vacunas, sus beneficios y la edad de vacunación.
• Promover entre los padres la importancia del uso de la Cartilla Nacional
de Salud.
• Desarrollar un programa de capacitación para líderes comunitarios, para
contribuir a promover la vacunación en la comunidad.
• Si se encontraron problemas relacionados a las características de la
familia (por ejemplo, educación y edad del encargado (a), etc.), se podría
priorizar la oferta de la vacunación en zonas rurales y flexibilizar los
servicios de vacunación para las comunidades con minorías
Capítulo 12
Vacunación en
situaciones
especiales
Vacunación en embarazadas
Riesgo Objetivo
El riesgo para el desarrollo anormal del feto
El objetivo primordial de la vacunación
debido a la vacunación durante el embarazo
durante la etapa de gestación es el de
es principalmente teórico. No existe
evitar infecciones durante el embarazo que
evidencia de que esto ocurra con la
puedan repercutir en el desarrollo y salud
vacunación con virus inactivados o vacunas
de la madre y el producto.
bacterianas.

Importancia

Provee niveles protectores de anticuerpos


frente a enfermedades prevenibles por
vacunación.
Vacunas indicadas en el embarazo

• Las vacunas inactivadas se pueden administrar antes o durante el embarazo.


• Las vacunas vivas se deben aplicar un mes o más, antes del embarazo.

Toxoide diftérico y tetánico Indicados en las gestantes susceptibles


Tdpa • 27 y 36 semanas de gestación
• Si no se administra durante el
embarazo, se debe aplicar
inmediatamente después del parto.

Influenza • La vacuna se administra en cualquier


trimestre del embarazo durante la época
invernal.
• protección durante los primeros 6
meses de vida
COVID-19 • pueden administrarse antes, durante y
después de la gestación.
Vacunas contraindicadas en el embarazo

vacunas con virus vivos atenuados, por el riesgo Lactancia materna y vacunas
teórico de transmisión de los virus vacunales de la
madre al feto (sarampión, rubéola, parotiditis, varicela • Se considera segura durante la lactancia
a partir de los 6 a 9 meses de edad.
• Existe riesgo en madres de niños
lactantes menores de un mes de edad.
• Fiebre amarilla​
• Vacuna contra el virus del papiloma
humano​
Vacunas indicadas en circunstancias especiales y bajo vigilancia
médica
Vacunación en personas recién
nacidas prematuras
Prevención mediante la vacunación

• Los recién nacidos con menos de


• A pesar del escaso tejido celular
37 semanas de gestación deben
subcutáneo, las vacunas deben
recibir sistemáticamente todas las
aplicarse en 359 la cara anterolateral
vacunas en la misma edad
del muslo en <18 meses, donde existe
cronológica que los lactantes a
mayor tejido muscular; aunque la
término.
vacuna BCG se aplica en la región
• el peso y la edad gestacional no son
deltoidea.
contraindicaciones
Hepatitis B BCG (Bacilo de Calmette-
Guérin)
• Prematuros <2,000 gramos, clínicamente
estables deben ser vacunados primeras 12 a 24 Otorga una reducción agregada del 38 % en la
horas de vida, con vacuna contra el VHB mortalidad neonatal cuando es administrada al
monovalente, y posteriormente recibir a los 2, 4, nacer, más allá de la protección contra la
6 y 18 meses de edad. tuberculosis.
• La vacuna combinada hexavalente acelular que
contiene protección contra la HB
• vacunar en el tiempo determinado y si por Vacuna DPaT+VIP+HB+Hib
alguna razón no alcanzaron a vacunarse se aplica
la vacuna a las 24 horas o dentro de los 7 días Administrada a los 2 meses de edad
de vida. cronológica, aunque puede iniciarse a
partir de las 6 semanas de edad.
Anti neumocócica Influenza
Respuesta de anticuerpos La vacunación en el prematuro
equivalente a la de los recién debe iniciarse de acuerdo con la
nacidos de término. edad cronológica al cumplir los 6
meses de edad.

Anti rotavirus Otras vacunas


Las vacunas que contienen protección contra
Los lactantes nacidos prematuros
sarampión: Deben ser vacunados a partir de la
tienen más riesgo de presentar
edad de un año.(riesgo relativo similar de una
gastroenteritis por rotavirus o por otros
primera convulsión)
virus durante el primer año de vida.
La vacuna contra varicela y contra hepatitis
Deben vacunarse siguiendo el
A: se recomiendan aplicarlas al cumplir un año.
esquema recomendado.
Vacunación de la persona recién nacida prematura hospitalizada

• Se hace un seguimiento especial en el caso de


• Las personas recién nacidas
lactantes prematuros ≤31 SEG con un peso al nacer
prematuras que se mantienen
<2,000 gramos, con episodios previos de apnea o
hospitalizadas por más de 2 meses
bradicardia antes de la vacunación y/o con displasia
deben de ser vacunadas de acuerdo
broncopulmonar grave, para detectar los posibles
con la edad cronológica,
eventos cardiorrespiratorios que puedan desarrollar
considerando el grado de
durante las 48 a 72 horas siguientes a la
estabilidad clínica.
vacunación;la segunda dosis se administra en un
entorno protegido.
Vacunación en personas con
inmunosupresión
La seguridad y la eficiencia de las vacunas están relacionadas con el grado de
inmunosupresión.

inmunosupresión grave inmunosupresión leve:

• • Quienes han recibido esteroides por


Quimioterapia contra el cáncer, con o sin
radioterapia. un período inferior a 14 días y con
• Los 2 primeros meses tras el trasplante de órganos una dosis baja.
• pacientes asintomáticos con VIH con
sólidos.
• Las niñas y niños que viven con VIH con conteo de un recuento linfocitario T-CD4 de 15
linfocitos T-CD4 por debajo del 15 % a 24 %,
• • Quimioterapia de mantenimiento
Las personas que reciben agentes
inmunomoduladores biológicos. para el cáncer.
Las consideraciones generales en pacientes inmunosuprimidos con
relación a inmunización son:

Salvo excepciones precisas, no se Si reciben hemoderivados no se


1 4 deben vacunar con vacunas de virus
debe vacunar con vacunas de
microorganismos vivos atenuados. vivos antes de 3 meses mínimo
(un mes antes)
5 Si reciben hemoderivados no se deben
Se pueden administrar vacunas de vacunar con vacunas de virus vivos antes
2 fracciones o microorganismos de 3 meses mínimo
inactivados. (2 semanas antes.)
Controlar niveles de anticuerpos tras la
6
vacunación (de ser posible) y revacunar si
Completar el calendario de es necesario.
3 vacunación antes de entrar en
inmunosupresión Vacunar a familiares, personas que
7
conviven con el paciente diario y personal
de salud que le atiende.
Vacunación en el paciente pediátrico con cáncer y trasplante de células
hematopoyéticas
Vacunación de familiares de niños con Trasplante de células Hematopoyéticas y
con Trasplante de Órgano Sólido
Vacunación en pacientes trasplantados (médula ósea y órgano sólido)
Vacunación en personas que viven con Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Px con VIH tienen riesgo de infección por:
La intensidad de la respuesta inmune a las vacunas es
• Streptococcus pneumonia
menor comparada con la población general,
• Haemophilus influenzae tipo b secundario al desgaste inmunológico y el uso de TAR
• Neisseria meningitides
• Salmonella typhi
El marcador para el seguimiento
• Virus de influenza
de los pacientes que viven con VIH
• Varicela es el conteo de los LT CD4+; el
• Hepatitis A o progresión rápida en infecciones valor normal es entre 500 y 1,500
por virus de hepatitis B (VHB), hepatitis C, células por μL, mostrando
variabilidad en el mismoin dividuo.
virus del papiloma humano (VPH)
Las niñas y niños tienen recuentos
• Reactivación del virus varicela-zóster de LT CD4+ normalmente más
altos que los adultos.
A pesar del TAR
Vacunas en pacientes pediátricos que viven
con VIH

01 Vacuna anti hepatitis B 04 Vacuna contra rotavirus


Segura administración en La vacuna oral atenuada contra el rotavirus puede
pacientes que viven con VIH. aplicarse independientemente del porcentaje o
recuento de linfocitos T CD4+.

02 Hexavalente acelular (DPaT+


05 Vacuna anti influenza
Indicada en todos los pacientes que viven
VIP+ HB+Hib) y DPT
con VIH.

03 Vacuna anti neumocócica 06 Vacuna contra hepatitis A


Vacuna recomendada para su
aplicación en este grupo de
pacientes.
Vacunas en pacientes pediátricos que viven
con VIH

07 Vacuna BCG

- No está recomendada para su aplicación a personas con VIH, sean asintomáticos o


sintomáticos.
- Existe riesgo elevado de desarrollo de BCG generalizada en los lactantes infectados por
el VIH.
- Si hay alto riesgo de adquisición del virus  aplazar la vacunación hasta confirmar que
el paciente no está infectado (resultado negativo en la prueba de PCR del VIH).
- La OMS determina que en contextos donde los medios para la identificación, el
diagnóstico y tratamiento sean limitados en poblaciones con alta endemicidad de la tuberculosis y
prevalencia elevada de VIH en las madres y sus hijos, se debe seguir administrando la vacunación BCG
a todos los lactantes al nacer con independencia de la exposición al VIH.
Vacunas en pacientes pediátricos que viven
con VIH

08 Vacuna triple viral (SRP)

- Se puede administrar vacuna a partir de la edad de 12 meses y a menores de 10 años que viven con
VIH sin inmunosupresión severa:
1. Con porcentaje de LT CD4+ de más del 15% durante al menos 6 meses en niños(as) de edades entre
1 a 5 años, y
2. Porcentaje de linfocitos TCD4+ de más de 15% y recuento de linfocito TCD4+ de más de 200
linfocitos/mm3 durante un período de 6 meses en los que tengan 6 años o más.

- Personas con inmunocompromiso grave no deben recibir vacuna SRP ni SR por el


riesgo alto de desarrollar neumonía asociada por sarampión.
Vacunas en pacientes pediátricos que viven
con VIH

09 Vacuna contra varicela

- La vacuna ha demostrado proteger de varicela y contra el desarrollo de herpes zóster, en


pacientes que viven con VIH.
- La vacuna debe ser administrada en pacientes que viven con VIH clínicamente estables,
asintomáticos, con carga viral indetectable, buena adherencia a TAR y con un nivel de
inmunosupresión bajo:
1. Recuento de LT CD4+ >200 células/mm3 en niños(as) de 5 años o más.
2. Porcentaje de LT CD4+ ≥15% para los menores de 5 años.
Vacunas en personas adolescentes y adultas que
viven con VIH

01 Vacuna contra hepatitis B 02 Vacuna contra neumococo

- En adolescentes y adultos que viven con VIH


- Se aplican 3 dosis de 10 μg con intervalo sin esquema previo, debe aplicarse una dosis de
de un mes entre la primera y la segunda dosis, y la vacuna antineumocócica conjugada, seguida de
tercera 6 meses después de la primera dosis (0-1-6 vacuna de polisacáridos 23 valente, con 8
meses). O 2 dosis de 20 μg con intervalo de 4 semanas. semanas de intervalo entre ellas, y 5 años
después una última dosis de 23 valente.
Vacunas en personas adolescentes y adultas que
viven con VIH
03 Vacuna anti influenza 04 Vacuna contra el VPH
- Todas las personas que viven con VIH deben - Vacuna recomendada y segura, previene de
recibirla en cada temporada invernal. formas graves como la papilomatosis peri genital
gigante.

Toxoides tetánico y diftérico


05 (Td), vacuna Tdpa
- Vacuna recomendada y segura.
Vacunas en personas adolescentes y adultas que
viven con VIH
06 Vacuna doble viral (SR) 07 Vacuna contra varicela
- Se puede administrar a partir de los 10 años y en - Los adolescentes que viven con VIH sin
adultos, si no tienen antecedente vacunal o es
evidencia de inmunidad contra varicela y con un
incompleto. Sin tener inmunosupresión severa:
nivel de inmunosupresión bajo, deben recibir 2
1. Porcentaje de linfocitos TCD4+ demás de 15 % y
dosis de la vacuna:
recuento de linfocito TCD4+ de más de 200
● Pacientes asintomáticos, con carga viral
linfocitos/mm3 durante un período de 6 meses.
indetectable, buena adherencia a TAR y
- Sin inmunizaciones previas deben
con recuento de LT CD4+ >200 células/mm3.
aplicarse 2 dosis con intervalo de 4 semanas entre cada
● 2 dosis con intervalo de 3 meses.
una. Con antecedente de una aplicación previa, se
● Iniciar la vacunación al menos 3 meses de
administra una sola dosis.
comenzar el TAR.
• Adolescentes y adultos gravemente
inmunocomprometidos no deben recibir vacuna SR
por el riesgo alto de desarrollar neumonía asociada
a la cepa de sarampión.
• La vacuna SRPV no debe administrarse en estos
pacientes.
Vacunación en personas con errores innatos de la
inmunidad (inmunodeficiencias primarias)
Grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias causadas por mutaciones que afectan el desarrollo y función del sistema
inmunológico, produciendo deficiencias y defectos en la regulación inmune.
Error innato de la inmunidad
(frecuencia) Ejemplos de enfermedades

I. Inmunodeficiencias combinadas de ● Inmunodeficiencia combinada severa (SCID)


células T y B (9 %) ● Síndrome de Omenn
● Síndrome de Wiskolt Aldrich
● Ataxia-telangiesctasia
II. Inmunodeficiencias combinadas ● Síndrome de Bloom
con características sindrómicas o ● Síndrome DiGeorge
síndromes bien definidos (19 %) ● Síndromes de hiper IgE

● Hipogammaglobulinemias IgG, IgA, y/o IgM.


● Agammaglobulinemia ligada a X o enfermedad de Bruton (XLA)
III. Deficiencias predominantementede anticuerpos
● Deficiencia selectiva de IgA
(52 %)
● Inmunodeficiencia común variable (CVID)

● Síndromes linfoproliferativos
● Linfohistiocitosis hemofagocítica HLH
IV. Enfermedades con disregulación ● Con hipopigmentación: Síndrome de Chediak Higashi
inmunológica (1 %) ● Susceptibilidad al virus de Epstein-Barr
● Síndromes de autoinmunidad

V. Defectos congénitos del número y/o ● Defectos de maduración de los neutrófilos


función de los fagocitos (9 %) ● Enfermedad granulomatosa crónica (CGD)
Vacunación en personas con errores innatos de la
inmunidad (inmunodeficiencias primarias)
● Predisponen a infecciones invasivas bacterianas, parasitarias,
micóticas y virales (encefalitis herpética, candidiasis crónica,
influenza grave, micobacterias, verrugas diseminadas,
complicaciones por cepas vacunales del sarampión, BCG y FA)
VI. Defectos en la inmunidad intrínseca
● Displasia ectodérmica anhidrótica
e innata (1 %)

● Fiebre mediterránea familiar


● Síndrome autoinflamatorio familiar
VII. Enfermedades autoinflamatorias (6%) ● Enfermedad inflamatoria multisistémica neonatal (NOMID)
● Fiebre periódica recurrente

● Anemia de Fanconi
VIII. Deficiencias del complemento (3 %) ● Disqueratosis congénita
● Deficiencias de cada uno de los componentes
● Con infecciones por Neisseria diseminadas
IX. Falla de la médula ósea ● Con infecciones por organismos encapsulados
X. Fenocopias de errores congénitos Asociadas con mutaciones somáticas o con autoanticuerpos
de la inmunidad

*Las reacciones adversas a las vacunas vivas atenuadas es un


signo de alerta para sospechar un EII en la edad pediátrica, en
quienes hay desarrollo de infección por la cepa vacunal.
Recomendaciones especificas
o Vacunas atenuadas

• Deficiencias graves de anticuerpos


• Vacuna oral contra la • Deficiencias graves de células T
poliomielitis • Inmunodeficiencias combinadas graves (SCID)
• Vacuna contra influenza • Síndrome de DiGeorge completo con recuento de linfocitos T
CD3+ <500 células/mm3
inhalada
• Síndrome de Wiskott-Aldrich
• Vacuna contra la fiebre • Enfermedad linfoproliferativa relacionada con X
amarilla (FA) • Trastornos familiares que predisponen a la linfohistiocitosi
hemofagocítica
Contraindicadas en: • Disfunción grave de las células fagocíticas
• Defectos inmunitarios innatos
• Pacientes que reciben terapia inmunosupresora.
Recomendaciones especificas

• Vacuna oral contra el


• Inmunodeficiencias combinadas graves (SCID)
rotavirus Contraindicadas
• Linfopenia de células T severa debido a mayor riesgo
en: de gastroenteritis grave en estos lactantes.

• Vacunas SRP, SR y la • Trastornos severos de las células T


• Inmunodeficiencias combinadas graves (SCID)
SRPV
• Defectos importantes de anticuerpos y células
Contraindicadas en: fagocíticas.

*En casos de inmunodeficiencia leve se prefiere administrar SRP y


varicela por separado, que SRP.
Recomendaciones especificas

• Enfermedad granulomatosa crónica


• Agammaglobulinemia ligada a X o enfermedad de Bruton
• Inmunodeficiencia común variable
• Inmunodeficiencia combinada severa
• Vacuna bacteriana • Defectos de células fagocíticas
atenuada de BCG • Enfermedad con susceptibilidad mendeliana a infecciones
Contraindicadas en: micobacterianas
• Defectos de la vía del IL12/IFNɀ
• Pacientes con autoanticuerpos contra interferón gamma
• Inmunodeficiencia combinada, deficiencia de adhesión de
leucocitos
• Síndrome de Chediack- Higashi
• Pacientes que reciben terapia inmunosupresora.

• Vacunas contra la varicela


• Pacientes con inmunodeficiencia combinada o en aquellos
y el herpes zóster sometidos a inmunosupresión grave.
Contraindicadas en:
Recomendaciones especificas
o Vacunas inactivadas
No exponen ningún riesgo infeccioso para los pacientes y pueden ser administradas en personas con
EII.
Es probable que la respuesta de anticuerpos del paciente sea inferior a la
esperada.
Vacunas recomendadas:
• Vacunas conjugadas y de polisacáridos contra el meningococo y el neumococo, y contra Haemophilus influenzae tipo b conjugada
(Hib) de la vacuna hexavalente acelular.
• Vacunas triple bacteriana contra la difteria, tos ferina y tétanos (DPT),
• Vacuna contra hepatitis A y B,
• Vacuna inactivada contra la polio (incluida en las vacunas pentavalente y hexavalente acelular)
• Toxoides diftéricos y tetánico,
• Vacuna Tdpa, y anti influenza inactivada.
• Vacuna recombinante contra el VPH
• Vacunas contra COVID-19 de ARNm
• Vacuna inactivada contra la rabia
Recomendaciones especificas
o Reemplazo de inmunoglobulina y uso de corticosteroides

En las personas con EII que reciben Vacunas virales vivas atenuadas inyectables
tratamiento regular de reemplazo con IgG, se (SRP, SR, SRPV, varicela) no administrarse
debe tener precaución para administrar durante el tratamiento con inmunoglobinas. Se
vacunas atenuadas o inactivadas, apoyarse aplican de 3 a 11 meses después de la
de especialistas. interrupción con la terapia.

Px en terapia inmunosupresora mediante


corticoesteroides  esteroides en dosis altas Niños(as) que reciben dosis altas de esteroides
(>20mg o 2mg/Kg de prednisona o por un período de menos de 14 días no deben
equivalente diario o en días alternos para recibir vacunas durante la terapia  recibir
niños que pesan <10Kg) durante un período vacunas atenuadas inmediatamente después de
prolongado, es mejor administrar las la finalización de la terapia o después de un
vacunas inactivadas al menos 2 semanas retraso de 2 semanas.
antes de iniciar laterapia.
Vacunación en personas con asplenia funcional o anatómica
Asplenia significa ausencia de bazo, ya sea por eliminación quirúrgica o por una condición congénita. La
hiposplenia es un trastorno adquirido donde la función del bazo está deteriorada y está asociada a múltiples
enfermedades, aunado a la reducción del tamaño esplénico.

a) Asplenia congénita o polisplenia (asplenia anatómica), la ausencia congénita del bazo de forma aislada, sin
defectos anatómicos adicionales, es un trastorno raro donde están implicados alteraciones genéticas y se le
considera una inmunodeficiencia primaria.
b) Resección quirúrgica o esplenectomía (asplenia anatómica secundaria) se realiza por diversas causas:
posterior a un traumatismo o como terapia en muchos trastornos hemolíticos con estados hiperesplénicos, como la
anemia de células falciformes, la talasemia, la púrpura trombocitopénica idiopática, la enfermedad de Hodgkin y el
linfoma.
c) Asplenia funcional (hiposplenia):
1.- Hemato-oncológicas:
2.- Gastrointestinales
3.- Hepáticas
4.- Reumatológicas
5.- Inmunológica
7.- Cardiovascular
8.- Medicamentos
Vacunación en personas con asplenia funcional o anatómica

Px ≥ 2 años con cx de esplenectomía, sin


antecedente de vacuna  PVC13 2 semanas
antes de la cx (2 dosis interval 2 meses) +
PPV23 (8 semanas después) y 5 años segunda
dosis.

En pacientes con asplenia funcional o anatómica


la vacuna MenACWY‐D no debe ser
administrada antes de la edad de 2 años porque
existe potencial interferencia con la vacuna anti
neumocócica conjugada.
Capítulo 13
Inactivación y
desecho de
vacunas
LEYES NORMAS

• Ley General del Equilibrio ● NOM-098-SEMARNAT-2002,


Ecológico y la protección al Protección ambiental-Incineración de
ambiente. DOF 09-01-2015. residuos, especificaciones de operación
• Ley General para la prevención y y límites de emisión de contaminantes.
gestión Integral de los Residuos. ● NOM-087-ECOL-SSA1-2002,
DOF19-01-2018. Protección ambiental - Salud ambiental
- Residuos peligrosos biológico-
infecciosos – Clasificación y
especificaciones de manejo.
● NOM-052-SEMARNAT-2005, que
establece las características, el
procedimiento de identificación,
clasificación y los listados de los
residuos peligroso
a) Identificación de los residuos.
b) Envasado de los residuos generados.
c) Almacenamiento temporal.
d) Recolección y transporte externo.
e) Tratamiento.
f) Disposición final.
Períodos de almacenamiento, recolección, transporte
y disposición final de RPBI

a) Nivel I (local): Máximo 30 días.


b) Nivel II (jurisdiccional): Máximo 15 días.
c) Nivel III (estatal y/o delegacional): Máximo 7 días.
Dicho transporte debe cumplir con las siguientes condiciones:
a) Sólo podrá recolectarse los RPBI que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado de acuerdo
con la NOM-087.
b) Los RPBI no deben ser compactados durante su recolección y transporte.
c) Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y hermética, contar con sistema de captación
de escurrimientos, y operar con un sistema de enfriamiento para mantener los residuos a una
temperatura de +4°C.
d) Durante el transporte, los RPBI sin tratamiento no deberán mezclarse con ningún otro tipo de
residuo municipal o de origen industrial.
Precauciones durante el manejo de RPBI

• En caso de caída y fractura del recipiente RPBI,


levantar los residuos con medios mecánicos
como tenazas, pinzas o un cepillo y un
recogedor.
• Nunca se deben recoger los RPBI con las
manos, aun cuando se estén utilizando guantes.
• Proceder a atomizar el área con desinfectante
químico o bactericida (solución pino al 10 %
solución de hipoclorito de sodio al 5 %).
• Realizar la técnica de lavado de manos después
de realizar el procedimiento.
Consideraciones sobre el uso de cajas recolectoras en las
campañas de vacunación

1) Servir como contenedor de los RPBI


punzocortantes, los cuales son generados
durante las campañas de vacunación que
emprenden las instituciones de salud.
2) Llevar a cabo la “incineración” de los
objetos punzocortantes generados.
Inactivación de biológicos del Programa de Vacunación
Universal
● Todos los frascos de biológicos de vacunas vivas
Esterilización
atenuadas y vacunas contra COVID.-19,
Aquellos procedimientos físicos
independiente de que tengan o no residuos.
o químicos que permiten destruir
● Frascos de cualquier biológico que estén llenos o con
y/o eliminar toda clase
residuos, y que ya no sean útiles (por caducidad,
de microorganismos
inadecuado manejo de la red de frio, etc.).
● Ante la sospecha de contaminación del biológico en
frascos previamente abiertos y manipulados, o que
estuvieron en contacto con una superficie
Desinfección
potencialmente contaminada (suelo, polvo, agua, son aquellos procedimientos químicos o físicos
etc.). que destruyen toda clase de
microorganismos en forma vegetativa
ESTERILIZACION DESINFECCION
FISICOS calor seco y calor húmedo pasteurización, ebullición,
(vapor a presión desinfectantes de agua,
o autoclave, ebullición, tindaliz radiación ultravioleta.
ación y pasteurización).

QUIMICOS líquidos y gaseosos (peróxido cloro, iodo, peróxido de


de hidrógeno). hidrógeno, alcoholes, fenoles,
amonios, ácido paracético,
cuaternarios, glutaraldehído,
clorhexidina.
FISICO- vapor a baja rayos Infrarrojos, microondas,
QUIMICOS temperatura (formaldehido), g irradiación Gamma
as plasma (peróxido
de hidrógeno).
Ebullición
Vapor a presión, calor
húmedo o autoclave

+121º C y 30 minutos de es la aplicación de calor húmedo mediante el


duración. empleo de agua hirviente (+100ºC) sometida
a la presión atmosférica estándar
Ebullición:

• Use agua destilada, pues el agua corriente deja un depósito calcáreo en las
articulaciones y superficies de instrumentos y objetos.
• Los objetos deben estar totalmente limpios.
• Todos los objetos deben quedar sumergidos completamente.
• El tiempo de esterilización por este método es de 20 a 30 min, y se cuenta a partir de
que el agua comience a hervir.
• Cuando se empieza a contar el tiempo de ebullición, no se debe introducir otro
material.
BCG es una vacuna bacteriana viva
atenuada; para evitar riesgos
durante su manejo en el
descarte, es necesario
inactivarla
Las vacunas SRP, SR, anti
varicela, anti rotavirus y
antiamarílica atenuada, por
ser elaboradas con virus vivos
atenuados, su capacidad de
infectividad y replicación está
latente
Caducidad de los biológicos
En las vacunas en las que únicamente se En el caso de sospecha
señala el mes de caducidad, la vigencia de contaminación
del producto abarca todos los días del biológicos y que sufrieron un
accidente de Red de Frío, los
naturales del mes registrado, es decir, se
productos biológicos deben
considera como fecha de vencimiento el resguardarse en rango de
último día de dicho mes y año indicado temperatura normada (de +2° a
en el envase. +8° C)
Capítulo 14
Eventos
Supuestamente
Atribuibles a la
Vacunación o
Inmunización
Eventos Supuestamente Atribuibles a la
Vacunación o Inmunización (ESAVI)
Definición Objetivo
Manifestaciones clínicas o evento médico • Detección temprana y el
que ocurre después de la vacunación y es análisis de eventos adversos
supuestamente atribuido a la vacunación o • Respuesta rápida y apropiada
inmunización. • Minimizar el impacto negativo
en la salud de los individuos y
• La temporalidad dependerá de cada vacuna, en el programa de
pero NO implica necesariamente que sea una
inmunización.
relación de causa-efecto

¿Causalidad? Investigación
NOM-017-SSA2-2012
Eventos Supuestamente Atribuibles a la
Vacunación o Inmunización (ESAVI)
¿Cómo se consigue? Vigilancia epidemiológica

Es el conjunto de
ESTRATEGIAS Y
ACCIONES
EPIDEMIOLÓGICAS
que permiten la generación Sistema Nacional de
de información Vigilancia
epidemiológica para la
salud pública.
Epidemiológica INTEGRA información
(SINAVE) proveniente de todo el país
Clasificación y Temporalidad de notificación de los
ESAVI
Notificado a los 7 días
A. ESAVI No Grave máximo de aparición

• ESAVI que NO pone en riesgo la vida de la persona


• Desaparece con o sin tratamiento sintomático
• NO obliga a hospitalizar a la persona afectada
• NO ocasionan trastornos a largo plazo ni discapacidad

• LOCAL: exantema, tumefacción, aumento de volumen,


eritema, edema, absceso, pústula, celulitis, dolor que se
trata de forma ambulatoria
• SISTÉMICO: que no ponga en peligro la vida como
fiebre (>38°C) y febrícula (37.5 a 38°C). ≤ 30 DÍAS
POSTVACUNACIÓN
Clasificación y Temporalidad de notificación de los
ESAVI
≥ 30 DÍAS
Notificado primeras POSTVACUNACIÓN
B. ESAVI Grave 24 horas máximo

ESAVI que cumple con uno o más de los siguientes:


• Hospitalización (convulsión, deshidratación severa, choque
anafiláctico, parálisis flácida aguda, encefalitis, hemorragia
intracraneana, diarrea profusa o vómito)
• Causa invalidez o incapacidad significativa.
• Causa alteraciones o malformaciones en el recién nacido.
• Ponen en peligro inminente la vida del paciente.
• Causan la MUERTE
Clasificación y Temporalidad de notificación de los
ESAVI
C. Red Negativa de ESAVI Semanal

• ES: un mecanismo para mantener un sistema de


vigilancia epidemiológica activo y alerta al
trabajador de salud para la detección de casos de
ESAVI.
• OBJETIVO: asegurar la notificación de las
unidades de salud, existan o no casos
• INFORMAR:
• Presencia de eventos
• Ausencia de eventos
Clasificación y Temporalidad de notificación de los
ESAVI

D. Conglomerados Notificado primeras


24 horas máximo
de ESAVI

• ES: cuando se presentan 2 o más


ESAVI asociados con un proveedor
en particular, centro de salud, y/o un
vial de vacuna o un lote de vacunas
Clasificación y Temporalidad de notificación de los
ESAVI
¿Y CÓMO NOTIFICO?

• Notificar: a través del Formato para la Notificación y


Estudio de Conglomerados de Eventos Supuestamente
Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (DGE-
CONG-ESAVI) Anexo 8 del Manual de Procedimientos https://epidemiologia.salud.gob.mx/
Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de gobmx/salud/documentos/manuales/
Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o 42_Manual_ESAVI.pdf
Inmunización (ESAVI) de la DGE
Atribuciones de las instituciones integrantes del
Grupo Técnico
Interinstitucional (GTI)

DGE
CeNSIA Dirección General de
Centro Nacional para
Epidemiología
la Salud de la Infancia y la
Adolescencia
COFEPRIS
Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios
Atribuciones de las instituciones
integrantes del Grupo Técnico
Interinstitucional (GTI)

ATRIBUCIONES
1. Coordinar las actividades que se realizan en el país,
CeNSIA para llevar a cabo la investigación de los ESAVI.
Para ello, se coordina con:
Responsable de establecer,
implementar y supervisar las políticas
• Dirección General de Epidemiología (DGE),
públicas rectoras en materia de salud • Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV)
integral de la infancia, adolescencia y • Comisión de Control Analítico y Ampliación de
vacunación, que propicien la equidad en Cobertura (CCAyAC)
salud entre todos los mexicanos
Atribuciones de las instituciones
integrantes del Grupo Técnico
Interinstitucional (GTI)

ATRIBUCIONES
1. Emitir las políticas y lineamientos en
Farmacovigilancia acordes con la legislación en
COFEPRIS materia de salud del país y con los lineamientos del
Organismo dependiente de la Secretaría Programa Internacional de Monitoreo de lo
de Salud, encargado de organizar a Medicamentos.
nivel nacional el Programa Permanente
2. Evaluar y comunicar los resultados del programa
de Farmacovigilancia.
3. Realizar el monitoreo de los ESAVI
Atribuciones de las instituciones
integrantes del Grupo Técnico
Interinstitucional (GTI)
ATRIBUCIONES
1. Elaborar las políticas y estrategias nacionales en
materia de vigilancia, diagnóstico y referencia
DGE epidemiológicos.
Responsable de coordinar los mecanismos 2. Definir las acciones en materia de vigilancia
de vigilancia y diagnóstico epidemiológicos 3. Fomentar, coordinar y, en su caso, efectuar la
con los diferentes sectores del Sistema
Nacional de Salud para la generación de investigación y desarrollo tecnológico en materia de
información y conocimientos que orienten vigilancia epidemiológica
la toma de decisiones de prevención y 4. Coordinar la Red Nacional de Laboratorios de Salud
control de riesgos a la salud.
Pública, proporcionar servicios auxiliares

ETC….
1
Detección

2
Clasificación
3
Notificación
4

Investigación

la causalidad
5

Evaluación a
6

Seguimiento
Proceso operativo para la detección,

Intercambio de
notificación e investigación de ESAVI

información
7

nacional e
internacional
Proceso operativo para la detección,
notificación e investigación de ESAVI
Detectar todos los ESAVI por:
1 • Personal médico, de enfermería y
personal de salud (De guarderías,
escuelas, centros de trabajo,
servicios de vacunación, centros
Detección

de salud, hospitales u otras


unidades de salud)
• Padres que detecten en sus hijos
algú ESAVI
*previa información por el personal
de salud.
Proceso operativo para la detección,
notificación e investigación de ESAVI

2 Clasificarlo de acuerdo con el tipo:


• Grave
• NO grave
• Conglomerados
Clasificación

• Red negativa
Proceso operativo para la detección,
notificación e investigación de ESAVI

3 TODOS LOS ESAVI DEBEN SER


INCLUIDOS EN EL SUIVE.
La notificación se efectuará por la vía
más expedita posible (correo
electrónico, correo convencional, vía
Notificación

telefónica, verbal directa)

• NO Graves
•  7 días
Red negativa

• Graves
 1 día
• Conglomerados
Proceso operativo para la detección,
notificación e investigación de ESAVI
Recolección de datos Recolección de datos
4 Confirmación
del paciente de la vacuna
Historia clínica completa • Nombre • Fecha de caducidad.
+ En caso de defunción, describir • Nombre comercial. • Vía y dosis
Realizada por el responsable del cómo fue • Laboratorio. • almacenamiento
PVU estatal y cuando así sea • Lote • Procedimiento
Investigación

requerido, con apoyo del


personal especializado de
Comprobación de
Epidemiología Formulación de
hipótesis
Objetivos: hipótesis
• Identificar la causa y factores
Colaboración con:
de riesgo. • Comisión de Control Analítico y
• Confirmar o establecer un dx. Conclusión de Ampliación de Cobertura (CCAyAC)
que aclare el evento.
• Documentar el resultado
investigación • Instituto de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos (InDRE)
Proceso operativo para la detección,
notificación e investigación de ESAVI
A. ASOCIACIÓN CAUSAL CONSISTENTE CON LA B. INDETERMINADO.

5
VACUNACIÓN. Relación temporal pero no existe evidencia definitiva
A.1 Evento relacionado con la vacuna –
respuesta inmune que genera el C. ASOCIACIÓN CAUSAL INCONSISTENTE CON LA VACUNACIÓN.
vacunado Coincidente. Ejemplo: Un niño presenta cianosis y flacidez general tras
A.2 Evento relacionado con un defecto
vacunación, muere y la autopsia revela tetralogía de Fallot
en la calidad de la vacuna- reacciones
locales por la cantidad de adyuvante
D. ASOCIACIÓN CAUSAL CON LAS CONDICIONES INHERENTES AL
la causalidad

presente en la vacuna, partículas


Evaluación a

suspendidas, contaminación microbiana, VACUNADO.


etc. Síncope, ansiedad por la vacunación, reacciones vasovagales,
A.3 Evento relacionado con un error
programático o técnicos)- error en el E. INCLASIFICABLE
transporte, almacenamiento, manejo,
No hay información suficiente y ya no puede obtenerse más información
prescripción o administración de una
vacuna

“Con la evidencia disponible, podemos concluir que la clasificación de causalidad con


respecto a la vacunación es _____________ porque ______________”
Proceso operativo para la detección,
notificación e investigación de ESAVI

6 Seguimiento a:
• Pacientes que se encuentran
hospitalizados
• Que presentaron secuelas
Seguimiento

• Pacientes a quienes les fueron


aplicadas dosis incorrectas de
vacunas
Proceso operativo para la detección,
notificación e investigación de ESAVI

7 Intercambio de información:

Dirección General de Epidemiología


(DGE)
Información nacional


Intercambio de

e internacional

Centro Nacional de Farmacovigilancia



Centro de monitoreo de Uppsala
(UMC)
Retroalimentación
En el caso de los ESAVI que requirieron
investigación, se emitirá un oficio por parte
del CeNSIA donde se especifica el dictamen
final emitido por el Comité Nacional de
Expertos de ESAVI dirigido al responsable
del PVU, quien estará encargado de
compartirlo con el epidemiólogo estatal y
éste a su vez con los niveles
correspondientes.

Se mantendrá la confidencialidad sobre la información


del caso, del producto involucrado y del fabricante
BIBLIOGRAFÍA
 Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia. (2021). Manual de Vacunación México 2021. Secretaría de
Salud. https://www.gob.mx/salud%7Ccensia/documentos/manual-de-vacunacion-2021
 Secretaría de Salud. (2022). Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de eventos
supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI). Recuperado de
https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/42_Manual_ESAVI.pdf

Gracias por su atención

También podría gustarte