Está en la página 1de 25

La responsabilidad civil del médico

Expositor: Dr. Marcelo López Mesa

Académico de las Academias Nacionales de Derecho y Ciencias


Sociales de Buenos Aires y de Córdoba.
Profesor Titular de Derecho Civil (Universidad Maimónides y
U. Belgrano)
Profesor visitante de las Universidades Rey Juan Carlos y de La
Coruña (España), de París y de Savoie (Francia), de Coimbra
(Portugal), de Perugia (Italia), etc.
Ex Asesor General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Ex Juez de Cámara en lo Civil y Comercial.

Una medicina diferente
 Del médico de cabecera al médico fungible.
 Del respeto a la desconfianza en el médico.
 De la medicina de las cataplasmas a la medicina
por imágenes, sin escuchar al paciente.
 Del médico desinteresado al “comerciante”.
 De la calma al apuro.
 Del médico generalista a la superespecialización.
 De la medicina individual al equipo médico.
 De la medicina tradicional a la medicina “a la
defensiva”.
 De la medicina paternalista a la Ley de Derechos
del Paciente y la “Ley de muerte digna”.
Ley 26529
 Modifica profundamente la prestación médica al
establecer pautas de información mínima al
paciente, de formalismos necesarios al
consentimiento y de admisiones de negativas válidas
a los tratamientos médicos.
Ley 26742
 Modifica la Ley 26529 y permite al paciente negarse
a tratamientos sin dar causa, a sus familiares pedir
que se le suspenda la hidratación y el auxilio
mecánico. Admite las directivas anticipadas, pero el
límite es la eutanasia, aunque algunas de sus
normas son compatibles con la eutanasia pasiva. ,
Deberes de los médicos
(Leyes 26529, 26742 y 17132)
 de actuación  de respetar la
diligente voluntad del paciente
 de confidencialidad
 realizar las prácticas
o secreto profesional necesarias para
mantener la vida del
 de información al
paciente
paciente  de abstenerse de
 de asesoramiento o asegurar un resultado
consejo  de efectuar
 de requerir su derivación y/o
consentimiento interconsulta
informado  de cuidado del
 de llevar la Historia paciente
Clínica en debida  de reducir los riesgos
El contrato de asistencia médica
 El Código Civil y Comercial no ha contemplado
específicamente el contrato de asistencia
médica, como un tipo contractual nominado o
una contratación típica.
 Por ende, el mismo debe ser redactado por los
contratantes a su medida o ser redactado por el
profesional como texto al cual el paciente o
cliente habrá de adherir.
 Si no, deberá el juez conformarlo en base a las
normas del contrato de obra o de servicio,
conforme sean las particularidades del caso
concreto.
Responsabilidad médica en el CCC
Conjugar dos normas: arts. 1768 y 774 CCC
Art. 1768.- Profesionales liberales. La actividad del
profesional liberal está sujeta a las reglas de las
obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva,
excepto que se haya comprometido un resultado
concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con
cosas, la responsabilidad no está comprendida en la
Sección 7ª, de este Capítulo, excepto que causen un
daño derivado de su vicio. La actividad del profesional
liberal no está comprendida en la responsabilidad por
actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.
Responsabilidad médica en el
CCC
Art. 774 CCC: Prestación de un servicio. La prestación de
un servicio puede consistir:
a. en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada,
independientemente de su éxito. Las cláusulas que
comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores
esfuerzos están comprendidas en este inciso;
b. en procurar al acreedor cierto resultado
concreto, con independencia de su eficacia;
c. en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La
cláusula llave en mano o producto en mano está
comprendida en este inciso…
Naturaleza de la responsabilidad
del médico

 Como principio, la responsabilidad del médico


ostenta naturaleza contractual.
 Habitualmente media un previo contrato de
prestación de servicios médico-asistencial entre el
facultativo y el paciente.
 Como excepción, existen algunos casos de
responsabilidad extracontractual.
 Ej. cuando acude espontáneamente a asistir a
la víctima de un accidente callejero.
Campos de la responsabilidad
médica
 a)
medicina terapéutica o
curativa; o

 b)
medicina perfectiva,
satisfactiva o embellecedora
Necesidad terapéutica
 Es la exigencia de realizar determinada
práctica para mantener la vida o buena
salud del paciente. Y suele ella definirse
por la negativa.
 La necesidad terapéutica bonifica el
acto médico. Cuando la hay, el médico
asume obligaciones de medios.
 Cuando la hay el médico es
irresponsable, siempre que su actuación
haya sido diligente.
Falta de necesidad terapéutica
 Agrava la responsabilidad del médico en aquellos
supuestos en que acomete tratamientos que no
eran imprescindibles ni dirigidos a paliar una
dolencia y los resultados obtenidos no fueron los
esperados.
 Paradigmáticamente ocurre ello cuando se
producen supuestos de práctica innecesaria, por
ejemplo, al haberle extirpado el riñón sano a un
paciente, dejándole intacto el riñón enfermo.
Salvo ruptura del nexo causal, resp. plena.
 También en casos de técnicas experimentales.
 Lo único que valida la intervención del facultativo
• La responsabilidad impuesta al cirujano que le
extirpó al actor un órgano de manera negligente -
se le extrajo un riñón sano-, debe extenderse al
establecimiento de asistencia médica y al sistema
de protección de salud codemandados, pues ellos
tienen una obligación tácita de seguridad que
funciona con carácter accesorio de la obligación
principal de prestar asistencia por medio de los
facultativos del cuerpo médico (CNCiv., sala K,
8/9/2006, “Martínez, Eduardo J. c. Obra Social
Telefónicos”, LL 2007-A, 331).
Medicina satisfactiva, perfectiva
o embellecedora
 la medicina voluntaria, perfectiva o satisfactiva,
que es aquella en la que el interesado acude al
médico, no para ser tratado de una patología
previa, sino con otros propósitos, como pueden
ser:
 Realizarse una operación de cirugía estética (lifting,
peeling, aumento de busto, lipoaspiración, etc).
 Tratamiento para alargamiento de piernas;
 Colocación de dispositivos anticonceptivos
intrauterinos.
 Esterilización mediante vasectomía o ligadura de
trompas.
Medicina voluntaria, satisfactoria
o perfectiva
 El contrato que da forma a estas prácticas tiene
la naturaleza más de contrato de obra que de
prestación de servicios médicos (T.S. España, Sala
de lo Civil, Sec. 1ª, 12/3/04, sent. núm.
203/2004, ponente: Sr. D. Xavier O'Callaghan
Muñoz, RJ 2004\2146).
 Los dos aspectos que las identifican son: la
búsqueda en estas intervenciones de un
mejoramiento del aspecto estético o de una
necesidad personal o subjetiva del individuo y la
falta de necesidad terapéutica.
 En ellas no existen pacientes sino clientes.
fija el standard de práctica
profesional normal u ortodoxa
para cada caso

establece el nivel de diligencia


exigible al profesional promedio
en dichas circunstancias

en las obligaciones de medios, seguir sus


dictados, aún con resultados insatisfactorios,
Lex artis
constituye un comportamiento que libera al
profesional de responsabilidad

contrariar las verdades de la lex artis


compromete la responsabilidad civil del
profesional, a título de negligencia, de
impericia o de imprudencia
b) antijuridicidad de ese daño producido
por una acción u omisión ilícita

a) la Presupuestos c) existencia de
existencia y
acreditación
de la un factor de
de un daño responsabilidad atribución de
responsabilidad
causado civil

d) un nexo causal adecuado entre el acto


u omisión antijurídica y el daño causado
Consentimiento informado
 la declaración de voluntad del paciente luego de
habérsele brindado suficiente información sobre el
procedimiento o intervención quirúrgica propuesta
como médicamente aconsejable. En efecto, como el
paciente es quien debe sufrir las consecuencias y
soportar los gastos del tratamiento médico, debe
conocer cuáles son los riesgos que encierra el
tratamiento propuesto, las alternativas posibles y
cuántas y cuáles son las probabilidades del éxito.
El médico y el consentimiento
informado
 El consentimiento comprende dos deberes
por parte del médico: la obtención de dicho
consentimiento y la información al
paciente, a fin de que pueda participar
inteligentemente en la aceptación o no del
tratamiento
Límites del consentimiento
 La existencia de consentimiento no valida actos
ilícitos, inmorales o contrarios a derecho.
 La falta de consentimiento no torna
automáticamente ilegítimo o antijurídico el acto
médico
 El consentimiento informado no libera al
profesional de las consencuencias de una
conducta negligente o imprudente, pero sí lo
exime de responsabilidad por la ocurrencia de un
riesgo informado al enfermo y que aconteciera
pese a la buena práctica,
Factores de atribución de responsabilidad
a hospitales y sanatorios
 1) culpa de alguno de los médicos, anestesistas, enfermeros,
empleados o dependientes.
 2) daño causado con cosas viciosas.
 3) falta de higiene o de asepsia.
 4) Inoportunidad del acto médico.
 5) Conjunto de deficiencias asistenciales.
 6) Falta de adecuada prevención de contingencias o falta de

coordinación entre sus diversos servicios.


 7) Falta de información suficiente al paciente.

También podría gustarte