Está en la página 1de 34

Proyectos de Ingeniería Aeroespacial

Grado en Ingeniería AEROESPACIAL


Cuarto Curso – Segundo Cuatrimestre

Profesor: D. Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO

Ingeniero AERONAUTICO

Página 1

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


TEMA 07. Gestión del tiempo y del coste del proyecto

Página 2

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Contenido de la Asignatura

BLOQUE 01. PRESENTACION E INTRODUCCION BLOQUE 03. PRESENTACION DEL PROYECTO


TEMA 1. Introducción al proyecto. Tipos de proyectos. TEMA 10. La documentación del proyecto.
TEMA 2. Introducción a los aeropuertos. Conceptual TEMA 11. Metodología BIM
TEMA 3. Estudios previos: viabilidad del proyecto. TEMA 12. Software de Referencia.
TEMA 4. Estudios de impacto ambiental. TEMA 13. Seguridad y salud

BLOQUE 02. ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE BLOQUE 04. IDEAS DE NEGOCIO


PROYECTOS
TEMA 14. Las partes de un Plan de Negocio
TEMA 5. Nociones de planificación de proyectos. EDP
TEMA 6. Metodología AGILE
TEMA 7. Gestión del tiempo y del coste del proyecto
TEMA 8. Elaboración de presupuestos de obras y servicios
TEMA 9. La ingeniería básica. La ingeniería de detalle

Página 3

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Índice

Gestión del Tiempo del Proyecto Gestión de los Costes del Proyecto
Definir las actividades Estimar los Costos
Secuenciar las actividades Determinar el Presupuesto
Estimar los recursos de las actividades Controlar los Costos
Estimar la duración de las Actividades
Desarrollar el Cronograma
Controlar el Cronograma

Página 4

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

La Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los procesos requeridos para administrar la
finalización del proyecto a tiempo.

Dependiendo de las necesidades del proyecto, cada proceso puede implicar el esfuerzo de
una persona o grupo de personas. Cada proceso se ejecuta por lo menos una vez en cada
proyecto y en una o más fases del proyecto, en caso de que el mismo esté dividido en fases.

Este esfuerzo de planificación forma parte de la gestión del cronograma que selecciona
una metodología, una herramienta de planificación, y establece el formato y los criterios para
desarrollar y controlar el cronograma del proyecto. Una metodología de planificación define
las reglas y enfoques para el proceso de elaboración del cronograma.

Entre las metodologías más conocidas, se encuentran el método de la ruta crítica y el de


la cadena crítica. El desarrollo del cronograma resuelve los procesos Definir las
Actividades, Secuenciar las Actividades, Estimar los Recursos de las Actividades Estimar la
Duración de las Actividades en combinación con la herramienta de planificación para elaborar
el cronograma.

Página 5

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Metodología de Planificación. Por aumento de detalle

Proyecto CONSTRUCTIVO (Provisional o Definitivo)

Memoria
Anejos
Antecedentes
Topografía

Tem
Geotecnia
Estudio Climatología
Proyecto BASICO o ANTEPROYECTO

a
Configuración Geométrica

05
Demoliciones y Desmontajes
Movimiento de Tierras Memoria
Pavimentos Anejos
Señalización Horizontal y Vertical Antecedentes
Drenaje Topografía
Servicios Afectados Geotecnia
Tareas PREVIOS
Programa de los Trabajos Estudio Climatología
Colaboradores Demoliciones y Desmontajes
Memoria Descriptiva
Integración Ambiental Pavimentos
Antecedentes
Estudio de Seguridad y Salud Servicios Afectados
Topografía
Planos Cronograma de los Trabajos
Geotecnia
Pliego de Prescripciones Técnicas Planos
Visitas a la zona de estudio
Presupuesto Presupuesto Estimado

Página 6

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Metodología de Planificación. EDS

La descomposición es una técnica utilizada para dividir y subdividir el alcance del proyecto y
los entregables de este en partes más pequeñas y manejables. El paquete de trabajo es
el trabajo definido en el nivel más bajo de la EDT/WBS para el cual se puede
estimar y gestionar el coste y la duración. El nivel de descomposición es a menudo

Tem
guiado por el grado de control necesario para dirigir el proyecto de manera efectiva. El nivel
de detalle para los paquetes de trabajo varía en función del tamaño y la complejidad del
proyecto.
a 05

Página 7

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Fuente: PMBOOK Página 8

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Definir las actividades

Definir las actividades es el proceso que consiste en identificar las tareas específicas,
concretas y medibles a ser realizadas para elaborar los entregables del proyecto.
En el caso de la metodología EDT, este proceso identifica los entregables en el nivel más
bajo y los denomina paquetes de trabajo. Los paquetes de trabajo del proyecto se
pueden descomponer en componentes más pequeños llamados actividades, que representan
el trabajo necesario para completar los paquetes de trabajo.
Con carácter general, las actividades proporcionan una base para la estimación,
planificación, ejecución, seguimiento y control del trabajo del proyecto.

Página 9

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Secuenciar las actividades


Secuenciar las actividades es el proceso que consiste en identificar y documentar las
relaciones entre las actividades del proyecto.

La secuencia de actividades se establece mediante relaciones lógicas.

Cada actividad e hito, a excepción del primero y del último, se conecta con al menos un
predecesor y un sucesor. Puede ser necesario incluir adelantos o retrasos entre las
actividades para poder sustentar un cronograma del proyecto realista y viable.

Página 10

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Secuenciar las actividades. Método de diagrama de precedencias


Este método se utiliza para construir un modelo de programación en el cual las actividades
se representan mediante nodos y se vinculan gráficamente mediante una o más
relaciones lógicas para indicar la secuencia en que deben ser ejecutadas .
Se incluyen cuatro tipos de dependencias o relaciones lógicas. Una actividad precesora es
una actividad que precede desde el punto de vista lógico a una actividad dependiente de la
misma en un cronograma. Una actividad sucesora es una actividad dependiente que ocurre
de manera lógica después de otra actividad en un cronograma.

Página 11

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Secuenciar las actividades. Adelantos y retrasos


Un adelanto o retraso es la cantidad de tiempo en que una actividad sucesora o precesora se
puede anticipar o retrasar con respecto a una actividad que tenga vinculada.
Cualquiera de las relaciones lógicas o dependencias (FS, FF, SF and SS) se pueden “atar”
con un desfase temporal.

Página 12

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Secuenciar las actividades. Diagramas de Red. Diagrama PERT


Un diagrama de red del cronograma del proyecto es una representación gráfica de las
relaciones lógicas, también denominadas dependencias, entre las actividades del
cronograma del proyecto.

Página 13

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Estimar los Recursos de las Actividades

Estimar los Recursos de las Actividades es el proceso que consiste en estimar el tipo y
las cantidades de materiales, personas, equipos o suministros requeridos
para ejecutar cada actividad.
El proceso de estimar los recursos de las actividades está estrechamente coordinado con el
proceso estimar los costos y la duración de las actividades.

Página 14

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Estimar la Duración de las Actividades

Este proceso consiste en establecer la cantidad de períodos de trabajo necesarios


para finalizar cada actividad con los recursos estimados . La estimación de la
duración de las actividades utiliza información sobre el alcance del trabajo de la actividad, los
tipos de recursos necesarios, las cantidades
estimadas de los mismos, el
rendimiento o experiencia de
los recursos y sus calendarios de
utilización. Las entradas para los
estimados de la duración de las
actividades surgen de la persona o
grupo del equipo del proyecto que
esté más familiarizado con la
naturaleza del trabajo en la actividad
específica.
Página 15

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Estimar la Duración de las Actividades


Estimación por tres valores
La exactitud de las estimaciones de la duración de una actividad por un único valor puede mejorarse
si se tienen en cuenta la incertidumbre y el riesgo.
Este concepto se originó con la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT). El método
PERT utiliza tres estimaciones para definir un rango aproximado de duración de una actividad.
Mas probable: esta estimación se basa en la duración de la actividad en función de los recursos que
probablemente le sean asignados, de su productividad, de las expectativas realistas de disponibilidad
para la actividad y de las dependencias de otros participantes y de las interrupciones.
Optimista: estima la duración de la actividad sobre la base del análisis del mejor escenario posible
para esa actividad.
Pesimista: estima la duración de la actividad sobre la base del análisis del peor escenario posible
para esa actividad.

Página 16

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Desarrollar el Cronograma
Es el proceso que consiste en analizar el orden de las actividades, su duración, los recursos estimados y las
restricciones para crear el cronograma del proyecto. La incorporación de las actividades, duraciones y recursos
a la herramienta de planificación genera un cronograma con fechas planificadas para completar las actividades
del proyecto.

A menudo, el desarrollo de un cronograma


aceptable del proyecto es un proceso
iterativo que determina las fechas de inicio y
finalización planificadas para las actividades
del proyecto y los hitos.
El desarrollo del cronograma puede requerir
el repaso y revisión de los estimados de la
duración y de los recursos para crear un
cronograma de proyecto aprobado que
pueda servir como línea base con respecto
a la cual se pueda medir el avance.

Página 17

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Desarrollar el Cronograma
Línea Base del Cronograma

Una línea base del cronograma consiste en la versión aprobada de un modelo de programación
que solo se puede modificar a través de procedimientos formales de control de cambios y que se utiliza
como base de comparación con los resultados reales. Es aceptada y aprobada por los interesados
adecuados como la línea base del cronograma con fechas de inicio de la línea base, hitos intermedios y
fechas de finalización de la línea base.

Método de la ruta critica

El método de la ruta crítica se utiliza para estimar la duración mínima del proyecto y determinar el
nivel de flexibilidad en la programación de los caminos de red lógicos dentro del cronograma. Esta técnica de
análisis de la red del cronograma calcula las fechas de inicio y finalización, tempranas y tardías, para todas
las actividades.

Página 18

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Desarrollar el Cronograma

Página 19

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Desarrollar el Cronograma

Página 20

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Desarrollar el Cronograma
Método de la Cadena Crítica
El método de la cadena critica (CCM) es un método que se aplica al modelo de programación y que
permite al equipo del proyecto colocar colchones en cualquier ruta del cronograma del
proyecto para tener en cuenta los recursos limitados y las incertidumbres del proyecto.
El método de la cadena critica agrega colchones de duración que son actividades del cronograma que no
requieren trabajo y que se utilizan para manejar la incertidumbre.

Página 21

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Desarrollar el Cronograma
Representaciones del Cronograma del proyecto

Las salidas de un modelo de programación son representaciones del cronograma. El cronograma


del proyecto es una salida de un modelo de programación que presenta actividades relacionadas con fechas
planificadas, duraciones, hitos y recursos. El cronograma del proyecto debe contener, como mínimo, una
fecha de inicio y una fecha de finalización planificadas para cada actividad.
 Diagramas de Hitos
 Diagrama de Barras
 Diagramas de red del cronograma del proyecto.

Página 22

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Página 23

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Página 24

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto

Controlar el Cronograma
Controlar el Cronograma es el proceso por el que se da seguimiento al estado del proyecto para
actualizar el avance de este y gestionar cambios a la línea base del cronograma. Consiste en:
 Determinar el estado actual del cronograma del proyecto.
 Influir en los factores que generan cambios en el cronograma.
 Determinar el impacto del cambio en el cronograma del proyecto.
 Gestionar los cambios reales conforme suceden.
 Establecer medidas correctoras y anticipar desviaciones futuras en base a las lecciones aprendidas.

Página 25

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión del Tiempo del Proyecto
Controlar el Cronograma
Las revisiones del cronograma permiten medir, comparar y analizar el desempeño del cronograma, en
aspectos como las fechas reales de inicio y finalización, el porcentaje completado y la duración restante para
completar el trabajo en ejecución.
Entra las diferentes técnicas que se pueden utilizar, se incluyen:
 Análisis de tendencias: se analiza el desempeño del proyecto a lo largo del tiempo para determinar si el
desempeño está mejorando o se está deteriorando.
 Método de la Ruta Crítica: comparar el avance a lo largo de la ruta crítica puede ayudar a determinar el
estado del cronograma. La variación en la ruta crítica tendrá un impacto directo en la fecha de
finalización del proyecto.
 Método de la cadena critica: la comparación entre la cantidad de colchón restante y la cantidad de
colchón necesario para proteger la fecha de entrega puede ayudar a determinar el estado del
cronograma.
 Correcciones de estimaciones realizadas en recursos, rendimientos o necesidades de medidas de
acuerdo a las tareas ya realizadas durante el proyecto. Hay que tener en cuenta la curva de
aprendizaje y la motivación de los recursos para reestudiar los tiempos y
dedicaciones previstas inicialmente.
Página 26

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión de los Costos del Proyecto

Gestión de Costos del Proyecto

Según la 5ª Edición del PMBOK®, la Gestión de los Costos del Proyecto incluye los
procesos involucrados en estimar, presupuestar y controlar los costos de modo que
se complete el Proyecto dentro del presupuesto aprobado .
Aparte de estos tres procesos, es importante también considerar la planificación de los costos en
función de la disponibilidad de capital del proyecto a lo largo del tiempo.
El trabajo necesario para llevar a cabo los procesos de la Gestión de los Costos (estimar, presupuestar,
planificar y control) debe estar precedido de un esfuerzo de planificación por parte del equipo del
Proyecto.
De él obtendremos, entre otros, el Plan de Gestión de Costos, que determina el formato y establece los
criterios necesarios para planificar, estructurar, estimar, presupuestar y controlar los costos del Proyecto.

Página 27

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión de los Costos del Proyecto

Gestión de Costos del Proyecto

Estimar los Costos: Consiste en desarrollar una aproximación de los recursos financieros
necesarios para completar las actividades del proyecto.
Desarrollar el Presupuesto: Consiste en sumar los costos estimados de actividades
individuales o paquetes de trabajo para establecer una línea base de costo autorizada.
Planificar la Gestión de los Costos: La Gestión de los Costes del Proyecto debe considerar
las necesidades de los interesados, ya que diferentes interesados medirán los Costes de
diferentes formas y en diferentes momentos. Este proceso establece las políticas,
procedimientos y documentación necesaria para planificar, dirigir, ejecutar y controlar los
Costes.
Controlar los Costos: Consiste en monitorear la situación del proyecto para actualizar el
presupuesto del mismo y gestionar cambios a la línea base de costo.

Página 28

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión de los Costos del Proyecto

3. Planificar el
presupuesto

Página 29

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión de los Costos del Proyecto

Tipos de costos

Costos variables. Costos dependientes del volumen de producción. Por ejemplo, los
materiales a utilizar. Cuantas más plantas tenga el edificio que vamos a construir, más
hormigón necesitaremos.
Costos fijos. Costos que no varían con el volumen de producción. Por ejemplo, los
alquileres. Independientemente del número de plantas que tenga el edificio que vamos a
construir, el alquiler que se paga por las casetas de obra se mantendrá fijo.
Costos directos (o variables). Costos repercutibles directamente al Proyecto. Por ejemplo,
el coste del hormigón es repercutible en entregables (por ejemplo, las zapatas) del Proyecto
de construcción del edificio.
Costos indirectos (o fijos). Costos necesarios para llevar a cabo el Proyecto, pero que no
se pueden repercutir directamente en ninguna actividad. Por ejemplo, los gastos de
estructura (contabilidad, luz, teléfono, PMO, etc.).

Página 30

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión de los Costos del Proyecto

Tipos de costos (continuación)

Costo de oportunidad. Costo de la mejor opción no realizada. Por ejemplo, si tenemos un


presupuesto de 10 euros para elegir entre comprar caramelos o chicles, decidamos lo que
decidamos, tendremos un coste de la oportunidad. Si decidimos finalmente adquirir
caramelos, habremos renunciado a los chicles y viceversa. Se basa en el principio de la
rentabilidad esperada, y parte de que los agentes económicos racionales basan sus
decisiones en base al coste o privación de recursos para conseguir la mayor rentabilidad.

Costos hundidos o enterrados. Costo en el que ya se ha incurrido, independientemente de


si se realiza o no el Proyecto, de manera que no es relevante para la toma de decisiones.
Que se debe suprimir en el análisis y la evaluación del Proyecto. Por ejemplo, la realización
de un estudio de viabilidad de un Proyecto. Se debe realizar para evaluar si el Proyecto es
viable. Tendrá un coste y éste influye en el análisis de rentabilidad del Proyecto.

Página 31

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión de los Costos del Proyecto

Otros conceptos relacionados

Capital de trabajo. Recursos que requiere el Proyecto para atender las operaciones de
producción y comercialización de bienes o servicios. Contempla el monto de dinero que se
precisa para dar inicio al Proyecto. En otras palabras, es el capital adicional con el que se
debe contar para que comience a funcionar el Proyecto, lo que quiere decir, financiar el
Proyecto antes de percibir ingresos.
Depreciación contable. Mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un
bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este
sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable.
El fondo de maniobra, también conocido como working capital, es un indicador financiero
que mide la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo
con sus activos más líquidos, es decir, con un periodo inferior a los 12 meses.

Página 32

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión de los Costos del Proyecto

Otros conceptos relacionados (continuación)

Depreciación Lineal. Supone que la depreciación varía linealmente, es decir, que la


depreciación es una función lineal de la edad y su representación gráfica es, por lo tanto, una
recta. Se deprecia la misma cantidad todos los años.
Depreciación Acelerada. Supone mayores valores de depreciación en los primeros años de
uso del bien.
Depreciación económica. Variación o pérdida del valor real de sufren los bienes del
inmovilizado.
Ley de rendimientos decrecientes. para un determinado nivel de productividad de los
factores de producción, el aumento de uno de estos factores (trabajo o capital) incrementará
la productividad, pero a un ritmo cada vez más débil..

Página 33

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO


Gestión de los Costos del Proyecto

El Plan de Costos debe, al menos, establecer lo siguiente:

 Nivel de exactitud de las estimaciones del costo de las actividades.


 Unidades de medida utilizadas en las mediciones.
 Umbrales de control. Porcentaje de variación o desviación permitida antes de actuar, con
respecto a la línea base de costos del Plan para la dirección del Proyecto.
 Formato de informes.
 Descripción de los procesos.

Página 34

ASIGNATURA: Proyectos de Ingeniería Aeroespacial Profesor: Alberto GOMEZ – SERRANILLOS RESINO

También podría gustarte