Está en la página 1de 19

Tema 7.

Psicoterapia Grupal en
programas específicos
Prof. Isabel Pérez Fraile
Facultad de Salud
ipfraile@ucjc.edu
PSICOTERAPIA GRUPAL EN
1 PROGRAMAS ESPECÍFICOS

1.1. Terapia de grupo en Trastornos de la Conducta Alimentaria

1.2. Terapia de Grupo en los Trastornos de Personalidad

1.3. Terapia de Grupo en la Atención a la Psicosis

1.4. Terapia de Grupo en el Trastorno por Consumo de Alcohol

1.5. Terapia de Grupo en los Trastornos Afectivos y de Ansiedad.

1.6. Terapia de Grupo en Niños y Adolescentes

1.7. Terapia de Grupo en Ancianos.


TERAPIA DE GRUPO EN LOS TRASTORNOS DE
1. CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)
1
El objetivo primordial en el tratamiento es situar la comida en su sitio (física y psicológicamente)
implica trabajar la relación del paciente con la comida y abordar las emociones asociadas a la
alimentación.

Teniendo en cuenta que la etiología de la anorexia nerviosa (AN), bulimia Nerviosa (BN) es multifactorial, su
abordaje terapéutico debe ser flexible y adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente, lo que supone
una dificultad añadida (Garcia-Camba, E. 2001)

En las T. Grupales se trabaja con: Las relaciones familiares como


El grupo se puede entender como un interpersonales juegan un papel
-Paciente
espacio seguro para generar vivencias
-Familia emocionales correctoras.
importante en el desarrollo de estos
-Entorno Extrafamiliar trastornos.

En la actualidad existen 12 grupos al mes para AFECTADOS:

- 4 GRUPOS DE ACOGIDA A ENFERMOS (Semanales)


- 4 GRUPOS AL MES ANOREXIA (Semanales)
- 4 GRUPOS AL MES BULIMIA (Semanales)
TERAPIA DE GRUPO EN LOS TRASTORNOS
1.1 DE CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)

La terapia grupal en TCA es muy beneficiosa la asistencia a los grupos, pues resultan de gran interés para
comprender la enfermedad (psicoeducación) y como complemento al tratamiento.
ESCUCHAR Y COMPARTIR EXPERIENCIAS PERSONALES, NOS AYUDA A SALIR
ADELANTE.

Beneficios de la dinámica de grupo:


-Psicoeducación: aprenden sobre el trastorno comprendiendo sus síntomas, desencadenantes o
estrategias de afrontamiento.
-Apoyo emocional: reduce el sentimiento de aislamiento
-Habilidades sociales: ofrece la oportunidad de practicar nuevas habilidades sociales en un entorno
seguro y comprensivo.

Es recomendable que este tipo de pacientes se integren en grupos


Homogéneos VS Heterogéneos homogéneos (mayor sentimiento de pertenencia y conexión,
menos presión social, mayor identificación en las experiencias y
por tanto se sienten más cómodos)
TERAPIA DE GRUPO EN LOS TRASTORNOS
1.1 DE CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)

En terapia Grupal de TCA se trabajan con PAUTAS:

• No cocinar • Acompañamiento al baño


• No tv en comidas • Planificación Diaria (estudio,
• No poner ni quitar la mesa trabajo , descanso)
• No elegir comidas • Reposo Absoluto
• No comer solo • No mirarse a Espejos
• No hablar de cuerpo, comidas, • No pesarse
dietas • No elegir talla de la ropa.
• No elegir cantidades
• Horario de comidas impuesto

• No comer chicles ni caramelos


TERAPIA DE GRUPO EN LOS TRASTORNOS
1.1 DE CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)

LIMITACIONES

• Efecto iatrogénico: Convirtiéndose el grupo en un espacio donde compartir dietas,


trucos para vomitar o esconder la comida, etc. Se recomienda limitar el tema de la
comida y el peso a aquellos momentos donde específicamente se decida hablar de ello.

• Pacientes con baja autoestima y sensibilidad a las críticas por lo que costará que
acudan y/o permanezcan en el grupo.

• Pacientes diagnosticados de anorexia nerviosa se integran peor que aquellos que


tienen un diagnóstico de bulimia nerviosa, ya que las resistencias de los primeros son
mayores (se pueden combinar pacientes de ambos diagnósticos en un mismo grupo,
pero con el fin de que no se aísle a ningún paciente por su diagnóstico).
TERAPIA DE GRUPO EN LOS TRASTORNOS DE
1.2 PERSONALIDAD

Son considerados un desafío terapéutico debido a su escasa motivación para el cambio


y a su dificultad para seguir un tratamiento.

La T. de grupo se puede considerar una preparación para el tratamiento


individual.
Un espacio donde los otros pueden servir de freno a las conductas impulsivas y
ayudar a fijar límites (Gunderson, 2010).

La mayoría de las experiencias de tratamiento grupal descritas en la literatura se centran en el tipo Límite.
(dificultades para regular sus emociones, conductas impulsivas, dificultad en las relaciones)

Es recomendable que los grupos sean homogéneos.


Homogéneos VS Heterogéneos Las dificultades residen en los pacientes del grupo, les pueden percibir como
agresivos, impredecibles, ofensivos y traidores (Piper y Ogrodniczuk, 2007).

Trastorno Antisocial de la Personalidad: patrón persistente de desprecio y violación de los derechos de los
demás. El tratamiento grupal está contraindicado, por la falta de respeto a las normas sociales, y por ende, a
las del grupo.
TERAPIA DE GRUPO EN LOS TRASTORNOS DE
1.2 PERSONALIDAD

En relación al resto de tipos de Trastornos de Personalidad hay menos descrito y consensuado.

• Trastorno Esquizoide y Trastorno Esquizotípico de la personalidad.


Se caracteriza por un patrón general de distanciamiento social, dificultad para expresar emociones y preferencia
por la soledad. Se recomienda T. Grupal a los pacientes que experimenten déficit en el mundo social.

• Trastornos de Personalidad por Dependencia.

Necesidad excesiva de ser cuidado y de buscar la aprobación y el apoyo de los demás de forma
desproporcionada. Se recomienda T. grupal, ya que es una buena oportunidad para reforzarse en grupo a
ser más independientes y expresar sus vivencias, dificultades, pensamientos y emociones (Piper y
Ogrodniczuk, 2007). Limitación: de manera iatrogénica se fomente la dependencia al propio grupo
(Cramer, 1996).

• Trastornos Obsesivo Compulsivo (TOC).

Caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones. Se corre el riesgo de que se comporten como
un terapeuta más asumiendo un rol de coterapeuta.
TERAPIA DE GRUPO EN LOS TRASTORNOS DE
1.2 PERSONALIDAD

A veces la T. Grupal no es siempre lo más indicado en determinados Trastornos de Personalidad

• Trastorno Histriónico de la Personalidad.


Necesidad excesiva de llamar la atención, son muy dinámicos y aportan energía y gran variedad de
afectos al grupo. Sin embargo, demandan ser el centro de atención y eclipsan al grupo (sólo se
realiza T. Grupal en combinación con T. Individual) Gunderson, 2010).

• Trastornos de Personalidad Narcisista.

Patrón persistente de grandiosidad, necesidad de admiración excesiva y falta de empatía. En terapia


de grupo es difícil de manejar y puede llegar a ser problemáticos. Monopolizan las discusiones del
grupo, opinan en las dificultades de los demás y no aceptan las propias. La tasa de abandona es
muy alta. Sienten como un rechazo la terapia de grupo al ver que el terapeuta escucha y atiende
demandas de otros.
1.3 TERAPIA DE GRUPO EN LA ATENCIÓN A LA PSICOSIS

Población Mental crónica incluye a personas con trastornos mentales graves y crónicos ( el paradigma es la
esquizofrenia) síntomas como alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado, falta de motivación y problemas de
funcionamiento social.

La terapia es sólo una parte de la gran variedad de necesidades que tienen aparte de (alimentación, higiene, salud,
alojamiento, seguridad, convivencia, afecto, apoyo social y familiar, trabajo, problemas con el estilo de vida
como el consumo de drogas y prácticas sexuales de riesgo, manejo del estrés) .

Centros de día o de rehabilitación psicosocial.


Centros de Salud Mental
(Grupos de apoyo o psicoeducación tanto a pacientes como familiares).

DIFICULTADES DE LA TERAPIA

• Experiencias extrañas para el propio paciente


• Se necesita confianza entre paciente y terapeuta y una actitud empática
• No se puede entrevistar en fase aguda
• Habla metafóricamente
http://www.youtube.com/watch?v=oLhlWKxeT7M
1.3 TERAPIA DE GRUPO EN LA ATENCIÓN A LA PSICOSIS

ESTRUCTURA GRUPAL

• La mayoría de los pacientes crónicos no desarrollan la cohesividad de la misma manera.

• La psicopatología es tal que la asistencia irregular es la norma.

• La mayoría son tratamientos abiertos y sin terminación prefijada, aunque a veces se da la posibilidad de grupos
cerrados (permite que los pacientes se vinculen y evolucionen juntos durante un período de tiempo).

La terapia de grupo puede ser especialmente útil en la recuperación de jóvenes, quienes tras padecer un
episodio psicótico experimentan la pérdida de su rol social, su estatus y confianza en situaciones de interacción
interpersonal. Miller y Mason (1998) encuentran que el grupo hace que los pacientes se sientan menos aislados y
favorece la confianza y el apoyo entre iguales

Trabajo con las familias: Sentimientos de culpa, ira, tristeza, pérdida, etc.
TERAPIA DE GRUPO EN EL TRASTORNO POR CONSUMO
1.4 DE ALCOHOL

En la literatura hay datos que respaldan la eficacia y coste/eficacia del tratamiento grupal
frente al individual (Colli y Zaldívar, 2002).
ESTRUCTURA GRUPAL

• Se orientan a conseguir la abstinencia. Ha habido planteamientos grupales en las que el objetivo es mantener un
consumo controlado pero los estudios a largo plazo muestran la inestabilidad en el tiempo de los patrones de
consumo controlado (Gual et al., 2009).
• Son grupos abiertos por el alto porcentaje de abandonos y se realizan bajo el enfoque motivacional al cambio. Se
da de alta cuando se logran los objetivos (abstinencia, no presentar craving en al menos 3 meses, verbalización por
parte de la familia de la mejora en la calidad de vida)
• Normalmente son grupos heterogéneos (abuso/dependencia, edad).

 Grupos de autoayuda (Alcohólicos anónimos, alcohólicos en abstinencia).


 Centro de Salud Mental de Parla

Objetivos: Identificar sus antecedentes (situaciones de riesgo), dotar de estrategias de afrontamiento (control de estímulos) e
identificar y llegar a controlar el proceso de recaída. También ofrecen los elementos psicoeducativos informando de los efectos del
TERAPIA DE GRUPO EN LOS TRASTORNOS AFECTIVOS Y
1.5 DE ANSIEDAD

Son los que más acuden a los centros de Salud Mental


(Depresión mayor, Bipolar, TAG, Pánico, Ansiedad Social, TEPT)

• Pacientes que presentan dificultades


T. Individual + T. Grupal interpersonales.
Se considera efectiva para este • Pacientes con características dependientes o que
tipo de trastornos experimenten ansiedad en las relaciones.

• Mejor grupos homogéneos con la misma patología.


• Se trabaja creencias y pensamientos negativos (beck), técnica de solución de problemas,
regulación emocional, programación de actividades agradables, relajación, yoga.

Limitaciones

- Pacientes diagnosticados de agorafobia o claustrofobia pueden tener serias dificultades


a la hora de asistir o permanecer en las sesiones grupales.
- También sería contraindicada para pacientes con sintomatología suicida.
TERAPIA DE GRUPO EN LOS TRASTORNOS AFECTIVOS Y
1.5 DE ANSIEDAD

Son los que más acuden a los centros de Salud Mental

- Trastornos de Ansiedad:

 Trastorno de Pánico (Barlow y Craske, 1994). Miedo intenso o malestar y pérdida de control.
 Trastorno de Ansiedad Generalizada: Centro de Salud Mental de Aranjuez (12 sesiones
quincenales), el objetivo del grupo era aprender estrategias de afrontamiento frente al estrés y adquirir
nuevos recursos. (relajación)

- Trastornos Fóbicos:
Se emplea la exposición in vivo grupal para disminuir los miedos específicos.
 Fobia social
 Trastorno por Estrés Postraumático: Son pacientes que tienden al aislamiento social, con sentimientos
de soledad, incapacidad y vacío personal. Hospital Doce de Octubre de Madrid se llevó a cabo un
grupo de orientación psicodinámica con pacientes que habían sido diagnosticados de TEP y tuvo una
duración de 2 años.

- Trastornos del Estado de Ánimo:

 Trastornos depresivos: Grupos de medicación donde la finalidad es informar acerca de los


psicofármacos prescritos y lograr una mayor adherencia además de reg emocional, TCC que mejore
su funcionalidad, resolución de problemas…
TERAPIA DE GRUPO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
1.6

CARACTERÍSTICAS

 Horizontalidad (grupal) frente a verticalidad (terapia individual)


El niño se comporta de forma distinta en el formato grupal que en la terapia individual.
En formato grupal (horizontal), es probable que el niño interactúe de manera diferente. Puede sentirse más cómodo para expresarse, compartir
experiencias y aprender de los demás miembros del grupo, ya que la dinámica es menos centrada en una figura de autoridad y más orientada a
la interacción entre pares.

 Es frecuente que tiendan a la externalización los adolescentes (atribuir su sufrimiento o dificultades a factores
externos, como otras personas o situaciones, en lugar de reflexionar sobre sus propias experiencias y
emociones.) , y en edades tempranas es normal que sus capacidades no estén todavía desarrolladas
como para autoobservarse y construir una narración sobre sí mismos.

 Los niños/as (según edad) tienden a la distracción, cambiando con facilidad el foco de atención. Una
tarea básica es no contribuir a la dispersión con estímulos excesivos (demasiado mobiliario,
excesivos juguetes, etc.) y acortar la duración de las sesiones (unos 45 minutos).
TERAPIA DE GRUPO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
1.6

CARACTERÍSTICAS

 Los niños pequeños suelen buscar una relación de exclusividad con el adulto (Comunicación
radial). En este contexto el terapeuta se esfuerza por abrir la comunicación hacia el grupo en su
conjunto.

 Tareas de los terapeutas esenciales: Reconocer y verbalizar emociones, poner palabras a lo que
sucede en el grupo, ayudar a los niños/as a relacionarse entre ellos y a proponer sus propias
iniciativas tratando de que todos participen.

Otro aspecto para la construcción de un clima emocional será la


CREATIVIDAD

Dibujos, juegos, hacer una canción o un vídeo, gincana.


TERAPIA DE GRUPO EN ANCIANOS
1.7

La vejez implica cambios psicológicos que hay que tener en cuenta (soledad, sentimientos de inutilidad,
aislamiento social, inactividad, temor a la muerte, depresión, etc.).

En la T. Grupo mejoran la higiene personal, interés social, funcionamiento mental y


disminuye el deterioro cognitivo. Resulta mucho más conveniente que las múltiples visitas al
médico de atención primaria.

CARACTERÍSTICAS

 Plantear metas claras a corto plazo y realizables.


 Sesiones más cortas y frecuentes.
 Otros trabajos han tenido éxito introduciendo al comienzo de la sesión
música, dulces, o cantar en grupo como un calentamiento antes de las
sesiones de la terapia de grupo.
 Delimitar el papel del terapeuta porque por la situación de dependencia
del anciano a veces ocasiona demandas excesivas a los terapeutas.
TERAPIA DE GRUPO EN ANCIANOS
1.7

- Tratamiento Grupal en el contexto residencial. Son pacientes con vida social deteriorada por el duelo de
pareja, amigos, familiares que les provoca sentimientos de soledad y aislamiento. Las terapias grupales
además de fomentar un envejecimiento activo ayuda para que en el contexto de la residencia se conozcan y
mejoren las relaciones sociales. Se trabaja la parte cognitiva para mejorar su funcionamiento,
musicoterapia, economía de fichas, taller de manualidades. Y la parte afectivo-emocional ( sentimientos de
falta de autonomía, inutilidad) encaminadas a la movilidad y tareas sencillas como beber, comer, acostarse,
ect…

- Oferta Grupal para los cuidadores de personas dependientes:

 Grupos de apoyo mutuo o autoayuda: Se comparten experiencias en grupo, son sesiones no


estructuradas y suelen estar impulsadas por las asociaciones de familiares.
 Grupos psicoeducativos: Se trata de sesiones estructuradas en las que además de información
reciben un entrenamiento en habilidades o estrategias dirigidas a mejorar su papel como
cuidadores.

Aún no hay suficiente evidencia que avale la utilidad del trabajo con los cuidadores, probablemente
por problema metodológicos.

También podría gustarte