Está en la página 1de 45

Dra Erika Rodríguez

Signos Vitales
Son valores que permiten estimar la efectividad de
la circulación, de la respiración, y de las funciones
neurológicas y basales.

Son la cuantificación de acciones fisiológicas como la


frecuencia y ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
y la temperatura corporal así
como la presión arterial y saturación de Oxigeno .
Signos Vitales

 SATURACIÓN DE OXÍGENO
Variables que afectan los Signos
Vitales
● Edad
● Genero

Ejercicio físico

El embarazo

Hormonas

Fiebre
● Hemorragi
● aMedicamentos: (propanolol, digitales)
Pulso
Arterial
Onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del
ventrículo izquierdo del corazón que resulta en la expansión y
contracción regular del calibre de las arterias

Características:
● Frecuencia: numero de ondas percibidas por minuto
● Ritmo: normal, regular
● Volumen o amplitud: fuerza de la sangre en cada latido

Elasticidad: capacidad de expansión o deformación de la
pared arterial.
Técnica para tomar el
Pulso Arterial
Técnica para la toma de
frecuencia cardiaca
Recomendaciones para la
valoración del pulso
Manos limpias, Evite usar el
secas y Dedo
tibias pulgar

Verificar si Px
Toma en Toma Mx
Condiciones Que afecten
basales la
FC.
No tomar el pulso
En sitios de
Hemorragia
quemaduras
Alteraciones del Pulso
● Taquicardia sinusal: no sobrepasa los 160LPM Taquicardia
● paroxística: Mayor 160LPM

Bradicardia sinusal: 40-59LPM

Bradicardia por bloqueo auriculo-ventricular completo: 30-35LPM
Pulso amplio: grandes presiones diferenciales

Pulso duro: arteriosclerosis (ancianos)



Pulso débil:tono muy bajo (estenosis a., deshidratación,

h.y s

Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y P. Casi
imperceptible

Pulso alarmante: características cambiantes refleja una miocarditis
Sitios para tomar el pulso
Valores Normales
Temperatura Corporal
Grado de calor conservado por el equilibrio entre el
calor generado y el calor perdido por el organismo,
TC = 37.4°C

Factores que afectan la termogénesis:


● Metabolismo

Actividad muscular

Adrenalina, Noradrenalina y
estimulación simpática
Termolisis
Técnicas para la toma
de Temperatura
Recomendaciones y
precauciones
● El bulbo debe estar en contacto con el sitio de
toma.
● Temperatura rectal contraindicada en pacientes
con diarrea, inflamación anal y que no
colaboren

Evitar tomar temperatura oral en niños y
pacientes inconscientes o con tos, disnea
vomito, hipo.
Sitios de toma
● Oral: 3min.
● Axila: 3-5min. 0.5°C
menor que Oral
● Rectal:1min. 0.5°C
mayor que Oral
● Oido: 37°C
● Frente: 20seg. 36-
37.4°C
Hallazgos anormales:
Hipotermia: debajo de los 35C.

-Febrícula: temperatura hasta 37,9º C.
-Fiebre: elevación de la temperatura corporal central por
● encima de las variaciones diarias normales. Mayor de 38º
C.
● -Hiperpirexia: fiebre muy elevada mayor a 41º C. Hay
disfunción de órganos.
. -Hipertermia: falla en el mecanismo de control de la

temperatura; la producción de calor excede la pérdida,
con punto de ajuste a nivel hipotalámico normal. No
sudan. No responde antipireticos

Clasificación
● Forma de la curva térmica: Continua, remitente,
Intermitente, reincidente.
Frecuencia Respiratoria
Ciclo respiratorio que comprende una fase de
inspiración otra de espiración, es el numero de
veces que una persona respira por minuto.

Se afecta por las propiedades anatómicas de la pared


toraxica, la cavidad toraxica, las vías aéreas superiores
e inferiores.

● Inspiración: fase activa


(M. diafragma y M. Intercostales)
● Espiración: fase pasiva
(M. Escalenos y M. Esternocleidomastoideo).
Valores de Frecuencia
Respiratoria

Adultos 16-20 RPM


Técnica para valorar la frecuencia
respiratoria
● Mediante palpación/auscultación

Con la simple observación: no indagar la
paciente sobre esta toma dado que el puede
conscientemente controlar su respiración
Alteraciones de la frecuencia
respiratoria
● Bradipnea: menor 12RPM
● Taquipnea: mayor 20RPM

Apnea: Ausencia de movimientos respiratorios.

Disnea
● Tirajes: indica obstrucción en la inspiración
● Ortopnea
Alteraciones de la frecuencia
respiratoria
● Respiración de Kussmaul:
FR mayor a 20RPM, profunda, suspirante, y sin
pausas, se presenta en pacientes con
insuficiencia renal y acidosis metabólica
Alteraciones de la frecuencia
respiratoria
● Respiración de Cheyne Stokes:
hiperapnea que se combina con intervalos de
de apnea.
Alteraciones de la frecuencia
respiratoria
● Respiración de Biot:
extrema irregularidad en la frecuencia, el
ritmo, y la profundidad de las respiraciones.
Se presenta en meningitis y lesiones
neurológicas graves.
Alteraciones de la frecuencia
respiratoria
Presión
Arterial
Fuerza ejercida por la columna de sangre
impulsada por el corazón hacia los vasos
sanguíneos. Valor normal Menor 120mm/Hg y
menor 80mm/Hg. PAM: 95mm/Hg.
● Presión sistólica: Contracción
● Presión diastólica: Relajación

PAM: Sístole + 2(Diástole)/3


Clasificación del paciente:
● Normotensa
● Hipotensa
● Hipertensa
Partes del Esfignomanometro
Técnica para la toma de Presión
Técnica para la toma de Presión
Recomendaciones y
Precauciones
Con el Esfignomanometro
Bien cuidado
confiable
Calibrado
Mantenimiento
de mangueras
c

Recomendaciones y
Precauciones
Con el paciente:
Toma preferentemente en el brazo

Pedir al paciente en caso a agitación descansar


Para alcanzar condiciones basales.
Alteraciones de la Presion
Arterial
SATURACIÓN DE OXIGENO
SATURACIÓN DE OXIGENO
Antes de evaluar al paciente se debe probar el funcionamiento del sensor y del
equipo realizando una medición en uno mismo. 2. Seleccionar de acuerdo a las
condiciones del paciente el sitio donde se colocará el sensor para la medición:
lecho ungueal de un dedo de la mano -habitualmente el índice-, en recién
nacidos y lactantes se puede utilizar el primer ortejo o el dorso de la mano o del
pie; ocasionalmente en adultos se puede utilizar el lóbulo de la oreja. 3. Se debe
asegurar que no exista esmalte de uñas, ni otro elemento que pueda interferir
como cremas, pinturas, tinturas u otros similares. 4. Siempre se debe colocar el
fotodiodo emisor de luz (luz roja) hacia el lecho ungueal y el fotodiodo receptor
(que no emite luz) hacia el pulpejo del dedo. 6. Hay que verificar que el sitio de
medición se encuentre bien perfundido, que no esté frío, con la piel seca, y
evitando cualquier presión sobre el lugar de la medición
7. Una vez colocado el sensor, se debe evaluar en la pantalla del equipo la
estabilidad de la curva pletismográfica. Cuando existe disparidad entre los valores
de la SpO2 y el estado clínico del paciente, o no se logra una buena señal de la
curva pletismográfica, hay que cambiar de sitio el sensor. Si no se logra corregir el
problema no se debe informar la medición de SpO2. 8. Realizar lectura de la
saturación y de la frecuencia cardíaca.

También podría gustarte