Está en la página 1de 11

INSUFICIENCIA

VENOSA
CRÓNICA
R3 MF Elizabeth Brian Rosas
Definición

incapacidad funcional adecuada del retorno


sanguíneo debido a anormalidades de la pared
venosa y valvular que lleva a una obstrucción o
reflujo sanguíneo en las venas.

Factores de riesgo

Historia
Ortostatismo Profesiones
Edad familiar de Sedentarismo Embarazo Obesidad
prolongado de riesgo
varices

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica.
síntomas

 Pesantez
 Dolor de las extremidades inferiores de predominio vespertino
 Prurito
 Calambres musculares nocturnos
 Cansancio
 Edema (vespertino y que disminuye con el reposo)
Exploración física

Prueba de Trendelenburg

Maniobra de Perthes

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica.
clasificación de Nicolaides

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica.
ECO Doppler dúplex -
pacientes candidatos a
tratamiento quirúrgico.

 Pacientes con
anomalías o
malformaciones
anatómicas

 Pacientes candidatos
a cirugía del sistema
venoso profundo

 Varices recidivantes

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica.
Tratamiento Farmacológico
Dispositivos (media o calcetín)
- CEAP (C2): media elástica grado 18-21 mmHg
- CEAP (C3): media elástica grado 22-29 mmHg
Medicamentos flebotónicos - 6 Meses - CEAP (C4, C5 y C6): media elástica grado 30-40 mmHg

• Castaña de indias: 20 a 200 mg/24 hrs


• Diosmina 500 a 1500 mg/24 hrs
• Dobesilato cálcico 500 a 1000/24 hrs
• Ruscus Aculeatus 300 a 450 mg/24 hrs

Ulcera venosa --- Pentoxifilina

Se utilizan :
 síntomas subjetivos y funcionales
 cirugía no está indicada
 terapia coadyuvante
no sustituye a la compresoterapia

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica.
Tratamiento No Farmacológico

• Realizar medidas físico posturales

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica.
Tratamiento Quirúrgico
Indicado :
 Falla al tratamiento conservador
 Várices complicadas
 Varices recidivantes

Técnica quirúrgica:
fleboextracción parcial
o completa de la vena
safena interna
asociada a la ligadura
de las venas
perforantes
incompetentes.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica.
Escleroterapia

Indicaciones óptimas:

• Varicosidades reticulares y venas reticulares


• Telangiectasia
• Varicosidades aisladas
• Varicosidades por debajo de la rodilla
• Varicosidades recurrentes

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica.
Criterios de Referencia
Referencia a Segundo Nivel de Atención
• Ausencia de mejoría después de un período de 6 meses de medidas de
alivio venoso y compresoterapia
• IVC complicada
• Etapa clínica (C) ≥ 4 de acuerdo a la clasificación de CEAP
• Varices recidivantes
Pacientes que requieren tratamiento quirúrgico

Referencia a Tercer Nivel de Atención


• Sospecha de causa congénita de la IVC
• Úlceras recurrentes a pesar del tratamiento compresivo o quirúrgico

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica.
Incapacidad

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Prevención, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica.

También podría gustarte