Está en la página 1de 63

ARTROPATIAS

INFLAMATORIAS

DR. LUIS YUYES RUIZ


COORDINADOR CURSO PATOLOGIA
NEUROMUSCULOESQUELETICA Y TEGUMENTARIA
CLASIFICACIÓN DE
ARTRITIS

Según tiempo de evolución y modo


de presentación:
AGUDA

CRONICA
ARTRITIS

ARTRITIS AGUDA:
Presencia de dolor e inflamación articular,
de instauración rápida y a veces de gran
intensidad.
Reto diagnóstico.
Menos de 6 semanas.
ARTRITIS CRONICA:
Lapso de 6 semanas o más.
Instauración más paulatina.
Clasificación

 Según número de articulaciones:


 Monoartritis.
 Oligoartritis.
 Poliartritis.
 Según la presencia o ausencia de
fiebre.
POLIARTRITIS
Se dice que un paciente tiene poliartritis cuando
presenta inflamación de 5 o más articulaciones. En
caso de que el número de articulaciones afectadas
sea 2, 3 o 4, se denomina oligoartritis.
Según sea su evolución la poliartritis, puede
clasificarse en:
-Aguda: menos de 1 mes de evolución.
-Subaguda: entre 1 mes y 5 meses de evolución.
-Crónica: 6 meses de evolución o más.
Una historia clínica y una exploración física
cuidadosa y completa es el instrumento
diagnóstico más importante en la evaluación de los
síntomas. Las pruebas de laboratorio, los estudios
radiográficos u otros de tipo imagenológico solo en
contados casos proporcionan respuestas
definitivas.
La información potencialmente útil incluye:
•Antecedentes de enfermedades o traumatismos
•Episodios previos y antecedentes familiares de
artritis o dolor de espalda.
•El patrón y la evolución de la afección articular:
Articulaciones grandes o pequeñas.
N° de articulaciones afectadas.
Simetría.

Simultaneidad.

Aditiva o migratoria.
•Patrón del dolor: en la osteoartitis el dolor se
agrava con el uso y el soporte del peso y se alivia
con el reposo. En las artritis inflamatorias como la
AR los síntomas se agravan con la inmovilidad.
•Evidencias de enfermedad sistémica o afección
de otro órgano.
Examen físico:
•Presencia de aumento de volumen de tejidos
blandos
•Derrame articular.
Estos signos generalmente señalan hacia una
sinovitis inflamatoria – aún cuando no se encuentre
enrojecimiento, calor y dolor marcados. Sin
embargo el aumento de volumen y el derrame
pueden existir en artritis no inflamatorias.
Si las articulaciones son normales en pacientes
con dolor generalizado, se deben considerar
causas no articulares (fibromialgia, polimialgia
reumática, enfermedad ósea, neuropatía).
•Examen físico completo: debido a que el dolor
articular es algunas veces la manifestación inicial
de enfemedades sistémicas.
•Examen cuidadoso de la piel: rash, nódulos
subcutáneos y otras lesiones asociadas a
enfermedades reumáticas.
•El examen musculoesquelético debe incluir la
columna vertebral y los músculos, así como las
articulaciones.
Estudios de laboratorio.
•Pruebas hematológicas.
•Pruebas bioquímicas.
•Indicadores inespecíficos de inflamación o
disproteinemias.
•Autoanticuerpos.
Estudio del líquido sinovial.
Cuando no se ha llegado al diagnóstico después de
la historia clínica, de la exploración física y de los
resultados de los estudios de laboratorio debe
examinarse el líquido sinovial.
Imagenología.
Pueden proporcionar información valiosa en
pacientes con condrocalcinosis causada por
cristales de pirofosfato de calcio dihitratado, que
presentan dolor de espalda típico de afección de
articulaciones sacroilíacas, o erosiones típicas de
AR.
Biopsia Sinovial.
Biopsia sinovial o de otros tejidos para confirmar
o establecer el diagnóstico de enfermedades
raras como vasculitis, artritis por micobacterias o
infecciones micóticas.
CLASIFICACIÓN DE
POLIARTRITIS
P O LIA R T R IT IS

C o n m an ife sta cio n es s is té m ic as S in m an ifes tac io ne s s isté m ic as

LES M ig ra toria A ditiv a


ESP
PAN
E tc .

AR S im é trica A s im étrica
G O TA

P rox im al D is tal P rox im al APs


AR OA EA
APs
CLASIFICACION DE
POLIARTRITIS

P O LIA R T R IT IS

IN F LA M A T O R IA N O IN F L A M A T O R IA
POLIARTRITIS
INFLAMATORIA AGUDA
Se presenta frecuentemente con fiebre alta o
febrículas.
1. Fiebre reumática .
2. Artritis séptica.
3. Enfermedad de Lyme.
4. Endocarditis Bacteriana.
5. Artritis micobacterias o micótica.
6. Artritis viral.
7. Artritis inducida por cristales.
8. Leucemia aguda en niños.
9. Sarcoidosis.
Fiebre reumática aguda.
•Prototipo de artritis inflamatorias agudas.
•Artritis migratoria típica en niños.
•En adultos a menudo aditiva y de mayor duración.
•La carditis puede no ser evidente inicialmente.
Fiebre reumática aguda.
•La faringitis estreptocócica que habitualmente
precede a los síntomas generalmente es
asintomática.
•Debe buscarse evidencia serológica en todo
paciente con poliartritis y fiebre.
•La fiebre generalmente fluctúa sin regresar a lo
normal durante una semana o más.
•Tanto la fiebre como la artritis responden
dramáticamente a aspirina en dosis altas.
Artritis Séptica.
• Generalmente monoarticular.
• 20% de los adultos tiene 2 o más
articulaciones grandes afectadas.
• Factores de riesgo:
a. Inmunodepresión.
b. Uso endovenoso de drogas.
c. Enfermedad articular preexistente (AR)
La artritis gonocócica y meningocócica son
frecuentemente poliarticulares e incluso presentar
un patrón migratorio.
•Las típicas lesiones vesiculopustulosas de la piel
son altamente sugerentes de gonococcemia.
•Tenosinoviitis de muñeca y en las vainas
tendinosas extensoras del tobillo son frecuentes.
•Líquidosinovial habitualmente es estéril, pero los
hemocultivos pueden ser diagnósticos.
Endocarditis Bacteriana.
•Fiebre, dolor de espalda y artralgias.
•La minoría tiene artritis oligoarticular de grandes
articulaciones.
•Líquido sinovial generalmente estéril.
•Sospecha clínica: paciente con soplo cardíaco y
fiebre.
Artritis micobacteriana y micótica.
•Generalmente monoarticular.
•Ocasionalmente se presenta como oligoartritis
indolente.
Poliartritis por Virus.
•Secuelas de infecciones por parvovirus B19 y
rubéola.
•Mujeres jóvenes.
•Autolimitadas, pero semejan una AR aguda.
•Exantema viral puede estar ausente.
Poliartritis por Virus.
•Sospechar en individuos expuestos, confirmación
serológica.
•Infección por virus de Hepatitis B: caudro clínico
similar, se acompaña a menudo de rash urticarial.
•Infección por VIH: oligoartritis aguda episódica o
poliartritis persistente.
Artritis inducida por cristales.
•Generalmente monoarticular.
•Puede presentarse como artritis oligoarticular
aguda, a menudo con fiebre.
•La artritis gotosa afecta generalmente los pies,
especialmente la primera articulación MTF,
pudiendo encontrarse tofos.
•En mujeres mayores con osteoartritis, se puede
presentar con inflamación aguda en un nódulo de
Heberden.
La gota
Puede presentarse como una enfermedad
poliarticular con tofos de larga duración.
En los hombres existirá generalmente una historia
de ataques típicos, agudos oligoarticulares.
En las mujeres postmenopaúsicas con tiazidas,
existe una presentación descrita de enfermedad
tofácea difusa poliarticular, sin episodios previos
de la enfermedad.
La gota
•Puede afectarse cualquier articulación.
•Puede existir fiebre y leucocitosis significativa.
•Las claves diagnósticas incluyen tofos palpables
en la Bursa del olécranon o a lo largo del pabellón
auricular, y erosiones características en las Rx de
manos o pies. Los cristales característicos con
birrefringencia negativa en los glóbulos blancos
del líquido sinovial.
•La enfermedad tofácea y poliarticular hace que
un proceso séptico sea mucho menos probable,
pero la gota y la sepsis articular pueden coexistir.
De la misma forma los cristales de gota y
pseudogota pueden encontrarse en la misma
articulación inflamada.
Enfermedad por depósito de dihidrato de
pirofosfato cálcico
a)Pseudogota monoarticular aguda
b)Osteoartritis atípica.
c)Enfermedad de la rodilla similar a la de Charcot.
Enfermedad por depósito de dihidrato de
pirofosfato cálcico
d) Enfermedad poliarticular de manos y muñecas
que puede simular AR.
•Evidencias radiológicas de condrocalcinosis en el
cartílago triangular de la muñeca, la sínfisis del
pubis o las rodillas.
•Identificación de cristales romboidales con
birrefringencia débilmente positiva en L.S.
•Importante excluir patologías asociadas tales
como hiperparatiroidismo y hemocromatosis.
POLIARTRITIS INFLAMATORIA
SUBAGUDA Y CRONICA

1. Artritis Reumatoide.
2. Espondiloartropatías seronegativas.
3. Artritis Reactiva.
4. Poliartritis crónica juvenil y la enfermedad de
Still.
5. Enfermedad de Whipple.
6. Lupus Eritematoso Sistémico.
7. Esclerosis Sistémica Progresiva.
8. Enfermedad Mixta del tejido Conectivo.
9. Polimiositis y Dermatomiositis.
10. Síndrome de Behcet.
Artritis Reumatoide.
•La artritis es generalmente una poliartritis simétrica
aditiva ( las articulaciones no vuelven a la
normalidad entre los episodios), de las pequeñas
articulaciones de manos y pies.
•Las articulaciones grandes de extermidades
superiores, inferiores y cuello se ven implicadas
menos frecuentemente.
Artritis Reumatoide.
•El factor reumatoide puede no estar presente en el
suero al comienzo de la enfermedad. Sin embargo,
generalmente el 80% de los pacientes son positivos
para el FR.
•Las manifestaciones extra-articulares incluyen
aspectos constitucionales como pérdida de peso y
fatiga, nódulos subcutáneos y anemia.
Espondiloartropatías seronegativas.
•En pacientes con artritis psoriásica, síndrome de
Reiter, o espondilitis anquilosante, puede
desarrollarse una fase crónica.
•Los aspectos característicos incluyen sacroileítis,
oligoartritis asimétrica o poliartritis de las
extremidades inferiores y espondilitis.
•La enfermedad de Reiter con sus típicos brotes
de actividad se vuelve crónica en el 75% de los
pacientes.
Artritis Reactiva.
•Puede desarrollarse sobre todo en individuos
HLA-B27 positivos como una poliartritis
postinfecciosa estéril después de ciertas
infecciones entéricas o genitourinarias.
Poliartritis crónica juvenil y la enfermedad
de Still (la forma de inicio en el adulto):
•Semejan también a la AR seronegativa.
•La poliartritis se acompaña de síntomas
sistémicos que simulan una enfermedad
infecciosa, con fiebre alta, leucocitosis neutrofílica
y rash macular evanescente.
Poliartritis crónica juvenil y la enfermedad
de Still (la forma de inicio en el adulto):
•Muchos pacientes tienen también
linfoadenopatías, esplenomegalia y pericarditis.
•La sinovitis puede estar ausente o ser
intermitente al principio, pero en la mayoría de los
pacientes se desarrolla una poliartritis persistente
que semeja a la AR.
La enfermedad de Whipple:
•Es una infección crónica que puede causar
enteritis y artritis oligoarticular y migratoria.
•La afección de múltiples órganos puede sugerir
el diagnóstico.
•Se confirma con biopsia de la mucosa intestinal
o de los ganglios linfáticos.
•Se ha descrito una poliartritis en pacientes con
obesidad mórbida después de la cirugía de
derivación intestinal. Los síntomas articulares se
acompañan de diversas lesiones cutáneas.
Lupus Eritematoso Sistémico.
•Cerca del 70% de los pacientes se presentará
con molestias articulares.
•La artropatía generalmente es una poliartritis
similar a la AR que no es erosiva.
•El diagnóstico de LES está basado en la
presentación clínica multisistémica y se apoya en
el hallazgo de anticuerpos antinucleares séricos.
•Ellupus inducido por fármacos se presenta como
una poliartritis simétrica y frecuentemente con
manifestaciones sistémicas, incluyendo febrícula
y serositis (procainamida, etc.).
Esclerodermia (Esclerosis Sistémica
Progresiva).
•Con frecuencia produce artralgias y rigidez
matutina, pero son infrecuentes los signos de
inflamación articular.
•Eldiagnóstico se basa en la historia de fenómeno
de Raynaud, enfermedad multisistémica afectando
pulmones, riñones y tracto gastrointestinal, y
característicamente hallazgos cutáneos.
Enfermedad Mixta Tejido Conectivo
•Presencia de manifestaciones extra-articulares
puede ayudar a distinguir este trastorno de la AR:
fenómeno de Raynaud, edema de las manos.
Polimiositis.
•Las artralgias se pueden presentar en alrededor
de un tercio de los pacientes con PM, pero los
problemas articulares no son el aspecto principal
de esta enfermedad.
Síndrome de Behcet.
•Las ulceraciones orales y genitales recurrentes se
acompañan a menudo de manifestaciones
cutáneas, oculares y neurológicas.
•Aproximadamente la mitad de estos pacientes
tiene artritis en algún momento de su evolución.
POLIARTROPATÍA NO
INFLAMATORIA.
1. Osteoartritis.
2. OA inflamatoria Erosiva.
3. Hemocromatosis.
4. Amiloidosis.
5. Osteoatropatía hipertrófica.
6. Hemofilia.
Osteoartritis.
•Se denomina generalmente osteoartrosis para
enfatizar la naturaleza no inflamatoria de la
enfermedad.
•Generalmente es de comienzo no insidioso en las
manos y articulaciones que soportan peso. Es
menos común en la muñeca, tobillo, codo y hombro
en ausencia de traumatismo.
•Dolor y rigidez matutina leve en una o más
articulaciones de la mano o en una articulación que
soporta peso.
•Los síntomas pueden ocurrir al final del día o tras
actividad.
•Los estudios revelan datos de laboratorio
normales.
•El líquido articular no es inflamatorio.
•Las Rx pueden mostrar estrechamiento del
espacio articular, esclerosis subcondral u
osteofitos (cicatríz).
OA erosiva inflamatoria.
•De las articulaciones distales y proximales de
los dedos.
•Produce más dolor e inflamación de los tejidos
blandos que la OA ordinaria.
•Los pacientes con esta variante presentan
pérdida de movimiento y erosiones óseas más
rápidamente, que culminan en anquilosis óseas.
•Los signos intermitentes de inflamación pueden
semejar una AR, pero la OA erosiva inflamatoria
está limitada a los dedos.
Hemocromatosis.
•Poliartropatía característica temprana, afecta
típicamente a las manos, especialmente las
articulaciones MCF (este patrón semeja más AR
que OA).
•Presenciade aumento de volumen de los tejidos
blandos puede sugerir una artritis inflamatoria.
•Elexamen de la membrana sinovial muestra
depósitos de hierro más que células inflamatorias.
•Los niveles elevados de fierro o ferritina apoyan el
diagnóstico.
Hemofilia.
•Es causa de episodios recurrentes de dolor y
aumento de volumen debida a hemorragia
intraarticular y periarticular.
•Los ataques se inician en la infancia y
generalmente afectan sólo una o dos
articulaciones al mismo tiempo.
•En ausencia de terapia de remplazo con factor
VIII se puede desarrollar una poliartritis
deformante.
GRACIAS

También podría gustarte