Está en la página 1de 17

RECURSO DE APELACIÓN

ROL Nº 12.190-2022
CORTE SUPREMA
Agravio reclamado por el administrado

• “Primero: Que, al apelar, la reclamante basó su agravio en que la


Autoridad Administrativa y la sentencia dieron por acreditados los
hechos que le fueron imputados por el fiscalizador, sin considerar,
analizar y ponderar los antecedentes del expediente administrativo de
manera tal que, ambas decisiones carecen de fundamentos y de la
motivación que sustente la sanción que le fue aplicada.”
PROBLEMAS o CUESTINAMIENTOS:

1.- ¿Cuándo se entiende que la aplicación de una sanción


administrativa se encuentra debidamente fundamentada?

2.- ¿Cómo debe valorarse el Acta de Fiscalización y la prueba


de descargo ofrecida por el administrado considerando una
debida fundamentación de la aplicación de la sanción y el
respeto al debido proceso (derecho a la prueba – a defensa)?
Antecedentes
• Finalmente, … la recurrente es sancionada por:
Resolución Exenta N° 2020/PA/06/024 de 13 de febrero de 2020, se
sanciona al establecimiento educacional recurrente por la incorrecta
aplicación del Reglamento Interno.
Cargo imputado: “Hallazgo (73) Establecimiento no
garantiza un justo proceso que regule las relaciones entre los miembros
de la comunidad escolar: Establecimiento no aplica correctamente
Reglamento Interno”.
Premisa normativa
• P.1 Dado el origen común de la potestad sancionadora de la Administración con el
ius puniendi del Derecho Penal, se le aplican los principios, límites y garantías
constitucionales para el derecho punitivo; con los matices derivados de la particular
naturaleza de las contravenciones administrativas y de las condiciones en que ellas
se generan. (cons. 3°)

• P.2 La decisión administrativa debe ser idónea, adecuada y proporcionada para


satisfacer el bien público respectivo (cons. 4°)

• P.3 La decisión administrativa para ser válida y estar legitimada racionalmente debe
tener una fundamentación normativa, fáctica y racional (cons.4°). (Fundamentación
que debe ser suficiente y completa Implícito).
Premisa normativa
• P.4 Una debida fundamentación fáctica de la resolución • P.5 La existencia del mencionado razonamiento
sancionatoria implica permite garantizar el debido proceso:
- el análisis y encuadramiento de los hechos constatados en - al hacerse cargo de los medios de prueba
el acta de fiscalización y lo expuesto y lo obrado en el
- al respetar el deber de juzgar de manera racional
expediente administrativo
y justa
- el hacerse cargo de la prueba rendida
- al permitir al reclamante ejercer su derecho a
- elaborar un razonamiento lógico que permita comprender impugnar de manera informada y correctamente
cómo se llega a la conclusión de que es efectivo el cargo de la resolución recurrida
que se imputa, a partir de la valoración del Acta, de la
(premisa implícita. cons. 7°)
prueba rendida y demás antecedentes que existen en el
expediente
(premisa implícita. cons. 6°: se señala que la
Administración no lo hace)
Premisa normativa
• P.6 Debe distinguirse las prerrogativas - principio de contrariedad (derecho de defensa del
investigado/regla elemental del debido proceso “nadie
administrativas de fiscalización y de puede ser juzgado sin ser oído”)
imponer sanciones, pues no son
equivalentes:
- principio de oficialidad de la prueba (el órgano
- Dado que para la imposición de sanciones administrativo debe disponer de oficio la realización de
administrativas deben cumplirse ciertos la prueba necesaria para la completa determinación de
principios (cons. 8°) los hechos, lo pidan o no los interesados)

- presunción de inocencia (no se debe olvidar que se está


ante el ejercicio del ius puniendi del Estado)
Premisa normativa
• P.7 Debe distinguirse las prerrogativas • Lo que implica que:
administrativas de fiscalización y de - si bien existe una presunción de
imponer sanciones, pues no son veracidad respecto de los hechos
equivalentes: constatados en el Acta de
- Dado que para la imposición de sanciones Fiscalización
debe cumplirse ciertos principios (cons. 8°) - sin embargo, los hechos constatados
deben tener un respaldo en el
expediente administrativo (cons. 8°)
Premisa normativa
• P.8 Art. 35 Ley 19.880
Es actualmente indiscutido que la alusión a “en conciencia” no obsta a
entender que debe considerarse un elemento integrante de todo acto
administrativo a la fundamentación de las resoluciones, pues ella revela
el cumplimiento de un debido proceso, especialmente, en el caso del
derecho administrativo sancionador. (cons. 9°)
Premisa normativa

• P. 9 Art. 46 letra f) del DFL N° 2 del Ministerio de Educación, según


el cual el responsable de la implementación de las medidas que
determine el Consejo Escolar es el Encargado de Convivencia Escolar,
el que debe estar contemplado en el Reglamento Interno
Premisa fáctica
• P.1 Acta de Fiscalización: • Procedimientos (omitidos) consistentes en:
- respecto de posible maltrato físico - informar a los profesores jefes (informe por
entre alumnos de octavo año básico y un escrito)
alumno de cuarto básico, sucedido el 31 - aplicar medidas y sanciones dispuestas en el
Reglamento de Convivencia Escolar (no lo
de mayo de 2019 al interior del
acredita documentalmente)
transporte escolar fuera del
- comunicación con las familias de los agresores
establecimiento, da cuenta del y agredido a través de medios idóneos
incumplimiento de diversos
- no se acredita haber realizado investigación
“procedimientos” explicitados en el por el Encargado de Convivencia Escolar para
“Protocolo de Actuación a situaciones de descartar la agresión a estudiante de 4° básico,
Violencia Escolar” como se afirma durante la fiscalización
(cons.2°)
Premisa fáctica
• P.2 En la resolución reclamada se fundamenta la decisión de sancionar en
la transcripción del acta de fiscalización y de las alegaciones presentadas
por las partes, y en la exposición de la normativa aplicable.
• P.3 En la resolución reclamada no se advierte un análisis y
encuadramiento de los hechos constatados en el acta de fiscalización y lo
expuesto y lo obrado en el expediente administrativo
• P.4 La resolución reclamada no se hace cargo de la prueba rendida
(cons. 6°)
• P.5 La resolución reclamada no cita, ni revisa ni pondera los documentos
acompañados por la reclamante para acreditar la correcta aplicación de su
Reglamento Interno. (cons. 7°)
Premisa fáctica
• P.6 La resolución reclamada no elaboró • P.7 Al carecer del mencionado
un razonamiento lógico que permita razonamiento, la resolución reclamada
comprender cómo llega a la conclusión atenta en contra del debido proceso
de que la reclamante no aplicó pues:
correctamente el reglamento interno, a - desconoce los medios de prueba
pesar de existir antecedentes que daban
cuenta de que la agresión de que se - quebranta el deber de juzgar de manera
trata ocurre de manera distinta a lo racional y justa
manifestado por la denunciante - impide al reclamante ejercer su derecho
(cons. 6°) a impugnar de manera informada y
correctamente de la resolución
recurrida
(cons. 7°)
Premisa fáctica
- se acompaña informe Emitido por el Encargado de Convivencia
• P. 8 La Escolar (da cuenta de denuncia e investigación, actas,
reclamante declaraciones de todos los involucrados
- en investigación se acredita que la agresión fue realizada por
acredita
alumno de 4° básico
documentalmente - en investigación se da cuenta de aplicación de sanción establecida
que aplicó y se instruye a los alumnos
correctamente su - Se da cuenta de citación, comunicación y compromiso de
Reglamento apoderados
Interno (cons. 7°) - se acompaña informe sicológico de alumno de 4° básico que da
cuenta de problemas conductuales
- se da cuenta de seguimiento de dicha situación conductual del
niño por el colegio
Conclusión:
La sanción aplicada no se encuentra debidamente fundamentada
por errónea configuración de la premisa fáctica

En síntesis:
• P.1 La resolución reclamada no analiza, ni pondera, ni razona respecto de
la toda la prueba que se encuentra en el expediente, infringiendo con ello
el debido proceso
• P.2 La resolución reclamada no valora debidamente el Acta de
Fiscalización
• P.3 La resolución que aplica la sanción reclamada infringe las reglas de la
sana crítica, que implica siempre la debida fundamentación
Premisa normativa
• P.7 El control judicial de las facultades disciplinarias de la
Administración Pública comprende el análisis de la legalidad de la
decisión adoptada (que incluye el examen de razonabilidad y de
proporcionalidad) (cons. 5°)

• P.8 El control judicial es especialmente relevante dadas las características del


ilícito disciplinario (principio de reserva legal, de tipicidad ceden ante
regulación legislativa de tipos indeterminados, abiertos o en blanco) (cons. 6°)
Decisión (conclusión final respecto del recurso
deducido)
• “Décimo: Que, por consiguiente, al carecer la sanción aplicada de
los fundamentos que la sostengan, no se puede reprochar al
establecimiento educacional, el que no haya aplicado correctamente
su Reglamento Interno, que es aquello por lo que se le sanciona.”
• Se acoge recurso de apelación
• Se revoca la sentencia apelada
• Se declara que se acoge la reclamación interpuesta, y se deja sin
efecto la Resolución Exenta que aplica sanción, absolviendo a la
reclamante del cargo formulado en su contra.

También podría gustarte