Está en la página 1de 23

GEOLOGIA ESTRUCTURAL II

FERNANDO VELASQUEZ DIAZ


DEFORMACION ESTRUCTURAL

ESFUERZO

El término esfuerzo se utiliza en Geología Estructural para referirse a la


fuerza que ejerce, por ejemplo, una placa litosférica sobre otra en una
placa de subducción. (Ordoñez, 2011) En geología interesan los
esfuerzos que se aplican a las rocas, como por ejemplo las que se
asocian a las fuerzas de gravedad y los que son causados por fuerzas
independientes a la masa del cuerpo en cuestión, es decir, fuerzas de
superficie, como las que se originan por actividad tectónica

El esfuerzo es la fuerza aplicada sobre un área determinada:

Esfuerzo = F/A

Unidades de medida del esfuerzo son [Pa] Pascal; Bar; entre otras. El
esfuerzo se divide a su vez en Esfuerzo normal y Esfuerzo Tangencial (o
de cizalle). En casos más complicados de carga debemos considerar
también el Esfuerzo de tensión en vez de la compresión.
DEFORMACION ESTRUCTURAL
TIPOS DE ESFUERZO

De confinamiento: Es aquel derivado del peso de las rocas suprayacentes y actúa


uniformemente en todas las direcciones.

Dirigido: Derivado del empuje tectónico y es el responsable de la formación de las


estructuras tectónicas: pliegues, fallas, cabalgamiento, etc. Estos esfuerzos pueden ser
de tres modos:

 Compresión. Esfuerzo al que son sometidas las rocas cuando se comprimen por
fuerzas dirigidas unas contra otras a lo largo de una misma línea. Cuando los materiales
se someten a este tipo de esfuerzos, tienden a acortarse en la dirección del esfuerzo
mediante la formación de pliegues o fallas según que su comportamiento sea dúctil o
frágil

 Tensión. Resultado de las fuerzas que actúan a lo largo de la misma línea pero en
dirección opuesta. Este tipo de esfuerzo actúa alargando o separando las rocas.
También se denomina de TRACCION-

2. Cizalla. Esfuerzo en el cual las fuerzas actúan en paralelo, pero en direcciones


opuestas, lo que da como resultado una deformación por desplazamiento a lo largo de
planos poco espaciados.
DEFORMACION ESTRUCTURAL
DEFORMACION ESTRUCTURAL

DEFORMACION

Cambio en forma, tamaño y localización de una roca a causa de la presión


aplicada en ella. Las rocas pueden deformarse de dos maneras:

Frágil: El cuerpo de roca se deforma observándose a simple vista fracturas


en la roca.
Bloque sometido a compresión:
Dúctil: El cuerpo rocoso se deforma sin que se aprecien a simple vista A. Comportamiento frágil o rígido,
fracturas del bloque de roca. B. Comportamiento plástico de la muestra,
C. Material con características intermedias.
No existe un límite neto entre la deformación frágil y dúctil, sino más bien
una zona de transición. Generalmente coincide con la escala de
observación, encontrándose deformaciones frágiles a escala regional y
dúctiles a escala local, aunque es una norma que no se puede generalizar.

Las fuerzas que producen deformación en la corteza son: verticales


(producidas tanto por gravedad como por material ascendente del manto) y
tangenciales (producto del movimiento y acomodación de esfuerzos en los
bordes de las placas tectónicas).
DEFORMACION ESTRUCTURAL

DEFORMACION FRAGIL

Cuando se aplica un esfuerzo, el material se fractura. Es una deformación


irreversible que se da en materiales rígidos cuando el esfuerzo supera la
capacidad de deformación del material. Las fallas se producen por
comportamiento frágil de las rocas. Un ejemplo de deformación frágil es el vidrio
que se rompe al aplicarle un esfuerzo.

Un material tiene comportamiento frágil cuando se rompe fracturándose


bruscamente tras ser sometido a un esfuerzo. Cuando en el estudio de las rocas
se hace referencia a la deformación frágil, se apunta a la fracturación de los
materiales en forma de diaclasas o fallas.

DIACLASA : Una diaclasa es un plano de fractura a favor del cual no se produce


desplazamiento de los bloques que quedan a ambos lados de esta.

FALLA : Son fracturas en la corteza a lo largo de las cuales ha tenido lugar un


desplazamiento apreciable. Pueden tener longitudes en planta desde pocos
metros hasta centenares de kilómetros, como por ejemplo la de San Andrés en
California
DEFORMACION ESTRUCTURAL
TIPOS DE DEFORMACION FRAGIL

Un material tiene comportamiento frágil cuando se rompe


fracturándose bruscamente tras ser sometido a un esfuerzo. Cuando
en el estudio de las rocas se hace referencia a la deformación frágil, se
apunta a la fracturación de los materiales en forma de diaclasas o
fallas.

Diaclasas. Una diaclasa es un plano de fractura a favor del cual no se


produce desplazamiento de los bloques que quedan a ambos lados de
esta.

Fracturas. Constituyen roturas en la roca sin desplazamiento aparente.


Pueden presentarse de forma individual o en familias de fracturas.
Estas estructuras están más ligadas a los esfuerzos.

Fallas. Las fallas constituyen la deformación frágil más frecuente en


Geología y, por lo tanto, al igual que en el caso de los pliegues, se
trata de uno de los elementos más representados en Geología
Estructural. Pueden tener longitudes desde pocos metros hasta
centenares de kilómetros. Los movimientos repentinos de las fallas
son normalmente los responsables de la mayoría de los terremotos
DEFORMACION ESTRUCTURAL
DEFORMACION DUCTIL

Cuando la deformación sufrida por las rocas es de tipo plástica, los materiales se
doblan dando la idea de qué fuerzas los plegaron. El plegamiento es tanto mayor
cuanto más numerosas y fuertes son las variaciones de buzamiento. Las rocas
en las que se aprecia el plegamiento con mayor facilidad son las sedimentarias,
cuyos planos de estratificación se muestran como buenos planos de referencia.
En las rocas ígneas, cristalinas y de aspecto masivo, resulta más compleja la
identificación de pliegues por la escasez de estructuras planares de referencia.

Con pocas fuerzas también muestran una deformación elástica (hasta aquí se
puede volver a su estado principal), pero con la aplicación de más fuerzas el
material muestra una deformación plástica, es decir se deforma sin la posibilidad
volver a su estado principal. Sí se aumenta más las fuerzas también el material
se rompe.
Ejemplo: Plastilina o greda muestran una deformación altamente plástica y nunca
vuelven a su estado principal.
DEFORMACION ESTRUCTURAL

PLIEGUES

Una roca se pliega cuando una superficie de referencia definida antes del plegamiento como
plana se transforma en una superficie curva. El plegamiento es tanto mayor cuanto más
numerosas y fuertes son las variaciones de buzamiento. Las rocas en las que se aprecia el
plegamiento con mayor facilidad son las sedimentarias, cuyos planos de estratificación se
muestran como buenos planos de referencia. En las rocas ígneas, cristalinas y de aspecto
masivo, resulta más compleja la identificación de pliegues por la escasez de estructuras
planares de referencia.

Dirección: Este concepto se refiere al ángulo que forma con el norte geográfico la línea que
resulta de la intersección de un plano horizontal imaginario con la capa, estrato o estructura
que se estudia. La dirección de un pliegue es, por tanto, el ángulo que forma la proyección
del eje del pliegue sobre un plano horizontal con el norte geográfico. El valor de la dirección
suele darse de 0º a 90º, añadiendo si ese ángulo con respecto al norte es hacia el este.

Buzamiento: Se define como el ángulo que forma la capa o estructura estudiada con un
plano horizontal imaginario, medido en la línea de máxima pendiente de la capa. El sentido
del buzamiento de un plano es el ángulo que forma la proyección de la línea de máxima
pendiente en un plano horizontal con el norte geográfico e indica hacia dónde se inclina la
capa en relación con el norte; por ejemplo, 45ºNE o 30ºSE. El sentido del buzamiento de un
plano es siempre perpendicular a la dirección del plano.
FALLAMIENTO
FALLAS

Son discontinuidades en rocas a lo largo de las cuales existe un desplazamiento


diferencial significativo.

Net Slip. Se entiende por desplazamiento neto (net slip), el vector AE que mide
la distancia en la superficie de la falla entre dos puntos originalmente
adyacentes, situados en labios opuestos de la falla y por tanto nos define el
movimiento verdadero de la falla.
FALLAMIENTO

ELEMENTOS DE UNA FALLA

Las fallas se visualizan como planos o superficies que dividen una porción del
terreno desplazando una con respecto a otra, ya sea en la vertical, en la horizontal o
en ambos sentidos. Los elementos que definen una falla son:

Plano de falla. Es la superficie de rotura sobre la que se produce el movimiento de


un bloque sobre el otro.

Labio levantado. Porción del terreno o bloque con un movimiento de ascenso con
respecto al labio hundido.

Labio hundido. Bloque del terreno con un movimiento descendente con respecto al
labio levantado.

Dirección de la falla. Ángulo que forma con el norte geográfico la línea que resulta
de la intersección de un plano imaginario horizontal con el plano de falla.

Buzamiento de la falla. Ángulo que forma el plano de falla con un plano horizontal
imaginario, medido en la línea de máxima pendiente.
FALLAMIENTO
ELEMENTOS DE UNA FALLA

Espejo de falla. Superficie pulida que se visualiza sobre el plano de falla como
consecuencia de la fricción entre los dos bloques.

Estrías de falla. Estrías o hendiduras sobre el plano de falla por presión y fricción
entre los dos bloques.

Brecha de falla. Material de aspecto caótico que se encuentra en el plano de


falla debido al desplazamiento y presión de los dos bloques.

Techo de falla. Superficie rocosa que está inmediatamente por encima de la


falla.

Muro de falla. Superficie rocosa que está inmediatamente por debajo de la falla.

Salto de falla. Desplazamiento de un bloque o labio con respecto al otro, medido


en las componentes vertical y horizontal.
FALLAMIENTO
TIPOS DE FALLAS POR EL DESPLAZAMIENTO

Según el tipo de desplazamiento que tengan los bloques uno respecto a otro, así
como que se trate de movimientos en la vertical u horizontal, pueden definirse los
siguientes tipos de falla:

Fallas normales. Se produce un desplazamiento vertical por esfuerzos distensivos


cuando el bloque de techo se desplaza hacia abajo con respecto al bloque de muro.

Fallas inversas. Se produce un desplazamiento vertical por esfuerzos compresivos


cuando el bloque de muro se desplaza hacia arriba con respecto al bloque de techo.

Falla de desgarre o de desplazamiento de rumbo . Estas fallas se desarrollan a lo


largo de planos verticales y el movimiento de los bloques es horizontal, son típicas
de límites transformantes de placas tectónicas. Se distinguen dos tipos de fallas de
desgarre: laterales derechas y laterales izquierdas. Laterales derechas o dextrales,
son aquellas en donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha;
mientras que en las laterales izquierdas o sinestrales, el movimiento es opuesto a
las anteriores. También se las conoce como fallas transversales.
FALLAMIENTO
CRITERIOS SOBRE EL FALLAMIENTO

Para la predicción del fallamiento en las rocas, se han desarrollado muy diversas técnicas y
criterios que parten del rango de lo simple a lo muy complejo, cada uno de estos criterios
son usados para distinguir un parámetro útil para predecir el fallamiento. Todos están
altamente relacionados y enfocados a describir el mismo fenómeno, pero con diferentes
desarrollos. Los múltiples criterios de predicción del fallamiento obtenidos se pueden
agrupar en clases generales bajo las bases de los parámetros particulares de esfuerzo y
deformación (Nelson 2001).

Esfuerzo normal máximo. Conociendo sus características se puede predecir el rompimiento


en algún punto dentro del material cuando el máximo esfuerzo normal alcanza
un valor crítico.
α = constante.

Esta condición puede tanto para los esfuerzos principales máximo de compresión y máximo
de tensión; esto aplica a los materiales quebradizos y es aplicable para materiales
isotrópicos. El esfuerzo principal máximo se puede obtener de la curva de esfuerzo-
deformación (Fig.2.16) y corresponde con la última resistencia del material. Este
planteamiento no se puede aplicar bien para materiales dúctiles pero puede ser modificado,
para usar la diferencia entre los esfuerzos máximos principales (- ) en vez del principal
máximo ( ). Esta aproximación es análoga al de máximo esfuerzo de cizalla.
FALLAMIENTO
CRITERIOS SOBRE EL FALLAMIENTO

Esfuerzo de cizalla máximo. Con este tipo de criterio se predice el rompimiento


o fallamiento para algún punto dentro del material cuando el esfuerzo máximo de
cizalla se acerca a algún valor critico; esta relación se conoce como criterio de
Tresca, el cual fue formulado para el estudio de los materiales dúctiles. En este
criterio (α2) puede tomar cualquier valor entre α1 y α3
-

T maz = α1 ‒ α3 = constante.

Este criterio es más aplicable para el estudio de los materiales dúctiles e


Isotrópicos, además predice el rompimiento solo para la diferencia de esfuerzos
(α1 ‒ α3 ) y es independiente de los valores absolutos de los esfuerzos normales.
Las rocas sujetas a cargas hidrostáticas (iguales en todas las direcciones) nunca
fallan utilizando este criterio, aun cuando se aplican grandes cargas hidrostáticas
compresivas en pruebas de laboratorio.
FALLAS Y TERREMOTOS
CAUSAS

Aunque la interacción entre Placas Tectónicas es la principal causa de los sismos no es la única.
Cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía en las rocas puede
generar sismos cuyo tamaño dependerá, entre otros factores, de qué tan grande sea la zona de
concentración del esfuerzo. Las causas más generales se pueden enumeran según su orden de
importancia en:

TECTÓNICA: son los sismos que se originan por el desplazamiento de las placas tectónicas que
conforman la corteza, afectan grandes extensiones y es la causa que más genera sismos.

VOLCÁNICA: es poco frecuente; cuando la erupción es violenta genera grandes sacudidas que
afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a pesar de ello su campo de acción es reducido
en comparación con los de origen tectónico.

HUNDIMIENTO: cuando al interior de la corteza se ha producido la acción erosiva de las aguas


subterráneas, va dejando un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de la parte superior.
Es esta caída que genera vibraciones conocidas como sismos. Su ocurrencia es poco frecuente
y de poca extensión.

EXPLOSIONES ATÓMICAS: realizadas por el ser humano y que al parecer tienen una relación
con los movimientos sísmicos.
FALLAS Y TERREMOTOS
ZONAS DE SUBDUCCION

En las zonas de subducción es en donde se registran los temblores más profundos. A lo


largo de las trincheras generalmente existe una gran cantidad de sismos, delimitando
una zona que se conoce como “zona de Benioff”. Las trincheras, en sí, se asocian a una
gran cantidad de sismos y volcanes.

Qué pasa en la zona de subducción? La placa subducida avanza sin resbalar, la


deformación aumenta hasta que los esfuerzos son más grandes que la fricción entre
ellas, el contacto se rompe y ambos lados de la ruptura se desplazan (dando lugar a un
sismo) permitiendo el avance de las placas; posteriormente, el contacto entre las placas
sana y comienzan de nuevo a acumular energía de deformación y el ciclo
se repite.

La explicación a muchos de los fenómenos sísmicos y volcánicos que han ocurrido en


los últimos años es que son consecuencia de Fallas Tectónicas y obviamente del
movimiento de las Placas Tectónicas. Desde al punto de vista geológico, las zonas
conocidas como las más activas del mundo en estos términos forman dos grandes
alineaciones de miles de kilómetros de longitud y sólo unos
pocos de ancho:
FALLAS Y TERREMOTOS
REGIONES SISMICAS

Cinturón Circumpacífico (conocido como "Cinturón de Fuego"). Rodea casi


totalmente el Pacifico, se extiende a los largo de las costas de América del Sur,
México y California hasta Alaska; después continúa por las islas Aleutianas,
antes de dirigirse hacia el sur a través de Japón y las Indias orientales. La
mayor parte de la energía sísmica se libera en esta región, libera entre 80 y
90% de la energía sísmica anual de la Tierra.
Cinturón Eurasiático-Melanésico, (Alpino-Himalaya) que incluye las cordilleras
alpinas de Europa y Asia, conectando con el anterior en el archipiélago de
Melanesia. Desde España se prolonga por el Mediterráneo hasta Turquía, el
Himalaya y las Indias Orientales. Esta inmensa falla se produce por las
plataformas Africana e India que se mueven hacía el norte rozando levemente
la plataforma Euroasiática. Aunque la energía liberada aquí es menor que en el
del Pacífico, a lo largo de los años ha producido devastadores terremotos,
como el ocurrido en China en 1976, donde murieron más de 650 mil personas.

Dorsal Mesoatlántica .Zona altamente sísmica ubicada en el centro del Océano


Atlántico.
FALLAS Y TERREMOTOS
CARACTERISTICAS

El punto exacto en donde se origina el sismo se llama foco o


hipocentro, se sitúa debajo de la superficie terrestre a unos pocos
kilómetros hasta un máximo de unos 700 km de profundidad.
El epicentro es la proyección del foco a nivel de tierra, es decir, el
punto de la superficie terrestre situada directamente sobre el foco,
donde el sismo alcanza su mayor intensidad. El fallamiento (falla) de
una roca es causado precisamente por la liberación repentina de los
esfuerzos (compresión, tensión o de cizalla) impuestos al terreno, de
esta manera, la tierra es puesta en vibración; esta vibración se debe
a que las ondas sísmicas se propagan en todas las direcciones y
trasmiten la fuerza que se genera en el foco sísmico hasta el
epicentro en proporción a la intensidad y magnitud de cada sismo.
FALLAS Y TERREMOTOS
Las diversas ondas sísmicas viajan a diferentes velocidades por lo que llegan al
sismógrafo a diferentes horas, los tiempos de viaje se ilustran como gráficas de tiempo-
distancia llamados sismogramas con lo que se podrá determinar el epicentro de
cualquier sismo.

Movimiento Trepidatorio y Oscilatorio. Al generarse un temblor las ondas sísmicas que


se propagan en todas direcciones, provocan el movimiento del suelo tanto en forma
horizontal como vertical. En los lugares cercanos al epicentro, la componente vertical del
movimiento es mayor que las horizontales y se dice que el movimiento es trepidatorio;
por el otro lado, al ir viajando las ondas sísmicas, las componentes se atenúan y al llegar
a un suelo blando, como el de la ciudad de México, las componentes horizontales se
amplifican y se dice que el movimiento es oscilatorio.

A menudo, si el sismo es de grandes dimensiones y tiene lugar en tierra se


denomina terremoto, y si tiene lugar en mar se denomina maremoto formando olas
gigantescas llamadas tsunamis de enorme poder destructivo en las costas vecinas. Al
tiempo comprendido entre dos terremotos se le llama tiempo de recurrencia y al lapso de
calma (menos sismos y de baja magnitud) en un área donde han ocurrido macrosismos
se le conoce como quietud sísmica. De acuerdo con recientes investigaciones de Max
Wyss en el campo de la geología, se ha determinado que es ahí donde se encuentran
los mayores riesgos de un terremoto, ya que indican la acumulación de energía o
tensión elástica.
FALLAS Y TERREMOTOS
Los efectos de un sismo traen como consecuencia el sacudimiento del suelo, los
incendios, las olas marinas sísmicas y los derrumbes, así como la interrupción de los
servicios vitales, el pánico y el choque psicológico. Los daños dependen de la hora en
que ocurre el sismo, la magnitud, la distancia del epicentro, la geología del área, el
tipo de construcción de las diversas estructuras, densidad de la población y duración
del sacudimiento.

Para cuantificar o medir el tamaño de un temblor se utilizan las escalas de


intensidad y magnitud. La escala de Intensidad o de Mercalli está asociada a un lugar
determinado y se asigna en función a los daños o efectos causados al hombre y a sus
construcciones. La escala de Magnitud o Richter está relacionada con la energía que
se libera durante un temblor y se obtiene en forma numérica a partir de los registros
obtenidos con los sismógrafos, esta es la manera más conocida y más ampliamente
utilizada para clasificar los sismos.

Premonitorios. Frecuentemente algunos temblores grandes son precedidos por


temblores de menor magnitud generados al inicio del fracturamiento alrededor de lo
que será la región focal del gran temblor, conocidos como temblores premonitorios.
No es fácil determinarlos ya que no es posible diferenciarlos de la sismicidad normal
de una región, por lo que en la generalidad de los casos, se sabe que un temblor es
premonitorio sólo en el contexto de la actividad posterior.
FALLAS Y TERREMOTOS
Replicas. Los sismólogos también han observado que, inmediatamente después de que
ocurre un gran temblor, éste es seguido por temblores de menor magnitud
llamados réplicas y que ocurren en las vecindades del foco del temblor principal. Como
estos sismos ocurren en la zona de ruptura del temblor principal, su ocurrencia se debe
probablemente al reajuste mecánico de la región afectada que no recupera su estado de
equilibrio inmediatamente después del temblor principal. Inicialmente, la frecuencia de
ocurrencia es grande pero decae gradualmente con el tiempo. El estudio de las réplicas de
un gran temblor se ha aprovechado para estimar las dimensiones de la zona de ruptura y
otros estudios científicos, pero desde el punto de vista social es necesario conocer su
ocurrencia para adoptar una actitud previsora. Las réplicas son de menor magnitud y
pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento principal, el número de estas
puede variar desde unos cuantos sismos hasta cientos de eventos.

Predicciones sísmicas. Los sismos son un fenómeno recurrente. La acumulación suficiente


de energía en cualquier lugar tendrá que liberarse reiteradamente mediante la ocurrencia
de un nuevo sismo. Los eventos símicos ocurren periódicamente en las mismas regiones
geográficas; a medida que pasa el tiempo en una región donde no ha ocurrido un temblor
fuerte, mayor es la probabilidad de que ahí ocurra uno. Es de esperarse que en las
regiones donde ya se han presentado sismos fuertes, vuelvan a presentarse en el
futuro. La predicción como resultado de la comprensión de un proceso de la naturaleza es
una de las metas de toda ciencia, por lo que la sismología no es ajena a estas
aspiraciones.
FALLAS Y TERREMOTOS

ALERTA SISMICA

Hasta hoy no existe una técnica eficaz que permita predecir los sismos ni en los
países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada. Pero los
adelantos logrados y el conocimiento adquirido nos permiten aseverar que llegará
pronto el día que la posibilidad de anticipar la ocurrencia de un terremoto sea una
realidad cotidiana.

Los Sistemas de Alerta Sísmica (SAS) implantados en algunos países dan la


oportunidad de conocer el inicio de un sismo fuerte cerca de su epicentro, la
diferente velocidad de propagación de las ondas sísmicas y eléctricas, y la distancia
entre el sitio del epicentro sísmico y el lugar donde se desea prevenir sus efectos.
La eficacia de esta tecnología depende del resultado de las acciones como captar el
sismo, pronosticar su magnitud e informar oportunamente a la población en riesgo
para que responda adecuadamente, todas estas acciones tienen posibilidad de falla.

El SAS es capaz de brindar, por medio de la radio y la televisión, un aviso de entre


50 y 70 segundos, previo a la llegada de un macrosismo de 6 grados o más en la
escala de Richter.

También podría gustarte