Está en la página 1de 6

Prática 3:

Recristalización y crecimiento de grano.


Rebeca Salgado Escalane
Universidad Nacional Autónoma de México
15 de Mayo de 2023

Resumen
En 5 placas de cobre se aplico un trabajo en frı́o de las cuáles solamente a 4 placas se les aplico trabajo
térmico en un horno a una temperatura de 850°C, expuestas a diferentes intervalos de tiempo de 20 seg, 40
seg, 80 seg y 160 seg, posteriormente fueron atacadas quı́micamente con ácido nı́trico (HN O3 ) al 35 %, lo
que nos dio la posibilidad de observar las fases de recuperación, recristalización y crecimiento de grano. Se
determinó la densidad de grano y un porcentaje de crecimiento de grano del 38.5 %.

1. Objetivo menor. Este trabajo ocurre cuando se aplica un es-


fuerzo mayor que la resistencia de cedencia original
Reproducir y observar las fases de recuperación, del metal, produciendo una deformación. Durante la
recristalización y crecimiento de grano en muestras de deformación se alargan los granos y forman una mi-
cobre sometidas a un trabajo en frı́o y posteriormente croestructura fibrosa, esto se puede observar en la
a un trabajo en caliente. figura 1.

2. Introducción
Los metales presentan detalles estructurales que
dependen de la forma de los diferentes agregados
atómicos y moleculares cristalinos, llamados fases y
de sus distribuciones espaciales. Estas fases y distri-
buciones pueden ser alteradas por trabajo frı́o y tra-
bajo caliente. Figura 1: Estructura granular fibrosa de cobre pro-
En un policristal monofásico, como el cobre, los ducida por trabajo en frı́o.
cristales individuales se llaman granos y las lı́neas que
los separan son llamados lı́mite de grano. En este ca- Todos los metales cristalinos están hechos de gra-
so, cuando se deforma el cobre aumenta su dureza a nos de diferentes tamaños en forma irregular. Al tra-
medida que la distribución de las dislocaciones se va bajar en frı́o los metales resultan cambios en la for-
haciendo más compleja y por ende su ductubilidad ma del material causando marcas en la estructura
disminuye, en otras palabras, estos cambios corres- de grano. Estos cambios estructurales producen frag-
ponden a un alejamiento de la condición de equilibrio mentaciones del grano, movimientos de átomos y dis-
del metal, por lo que la energı́a libre aumenta por la torsión de malla.
aparición de un gran número de dislocaciones. El trabajo en frı́o tiene algunas desventajas, ya que
Cuando hablamos de trabajo en frı́o nos referimos requiere de mayores fuerzas porque los metales au-
al trabajo realizado a una temperatura ambiente o mentan su resistencia debido al endurecimiento por

1
deformación produciendo que el esfuerzo requerido rápida recuperación elimina los esfuerzos resi-
para continuar la deformación se incremente y con- duales, produciendo una estructura de disloca-
trarreste el incremento de la resistencia, la reducción ción poligonizado. En este momento ocurre la
de la ductibilidad y el aumento de la resistencia a la nucleación de granos en los bordes de celda de la
tensión limitan la cantidad de operaciones de forma- estructura poligonizada, eliminando la mayorı́a
do que se puedan realizar al metal. de las dislocaciones. Dado que se ha reducido de
El recocido es el trabajo en caliente o tratamien- manera importante el número de dislocaciones,
to térmico esta diseñado para eliminar los efectos del el acero recristalizado tiene baja resistencia, pero
trabajo en frı́o. Puede utilizarse para eliminar total- una elevada ductilidad (Figura 2.d). [1]
mente el endurecimiento por deformación conseguido
Crecimiento de grano: Los granos grandes tie-
durane el proceso en frı́o; el componente final será un
nen menor energı́a libre que los pequeños. Esto
metal blando y con una ductibilidad alta. Combinan-
se asocia con la menor cantidad de área de fron-
do ciclos repetidos de trabajo y recocido, se pueden
tera de grano; por tanto, en condiciones ideales,
alcanzar grandes deformaciones totales. Finalmente,
el menor estado de energı́a para un metal seria
el recocido a bajas temperatura puede utilizarse pa-
aquel que tendrı́a si estuviera formado por un
ra eliminar esfuerzos residuales producidos durante el
solo cristal. Esta es la fuerza que impulsa el cre-
trabajo en frı́o, sin afectar las propiedades mecánicas
cimiento de grano, oponiéndose a esta fuerza se
de la pieza terminada.
encuentra la rigidez de la red. Conforme la tem-
Las etapas del tratamiento térmico son: peratura aumenta, la rigidez de la red disminuye
y la rapidez de crecimiento de grano es mayor.
Recuperación: La microestructura original tra-
A cualquier temperatura dada hay un tamaño
bajada en frı́o está compuesta por granos defor-
de grano máximo, punto donde estos dos efectos
mados con gran número de dislocaciones entre-
están en equilibrio. En consecuencia, teóricamen-
lazadas. Cuando al principio se calienta el metal,
te es posible que crezcan muy grandes, mante-
la energı́a térmica adicional permite que las dis-
niendo una muestra durante largo tiempo en la
locaciones se muevan y formen los bordes de una
región de crecimiento de grano (Figura 2.f). [4]
estructura subgranular poligonizada. Sin embar-
go, la densidad de las dislocaciones se mantie-
ne virtualmente sin modificar. Este tratamiento
a baja temperatura se llama recuperación. Co-
mo durante la recuperación no se ha reducido
el número de dislocaciones, las propiedades del
acero quedan relativamente igual; sin embargo,
al reordenar las dislocaciones se han reducido o
incluso se han eliminado los esfuerzos residua-
les. Además, la recuperación restablece una alta
conductividad eléctrica al metal. Durante la re-
cuperación, la resistencia de un metal trabajado
en frı́o se reduce ligeramente, pero aumenta sig-
nificativamente su ductibilidad y disminuye su
dureza (Figura 2.b).[1] Figura 2: Principales procesos del recocido: (a) Esta-
do deformado;(b) Recuperamiento; (c) Parcialmente
Recristalización: ocurre debido a la nucleación y recristalizado; (d) Totalmente recristalizado; (e) Cre-
crecimiento de nuevos granos que contiene pocas cimiento de grano; (f) Crecimiento de grano anormal
dislocaciones. Cuando se calienta el acero por en-
cima de la temperatura de recristalización, una El crecimiento de grano inicia cuando la prime-

2
ra recristalización está completa. Se caracteriza de ácido nı́trico, al que le agregamos 4 ml de agua
por un gradual decremento en la resistencia del para reducirlo al 35 %. Una vez obtenida la solución
material del incremento conmensurado en el ta- se introdujo la primer placa con 0 segundos de tra-
maño de grano. Aunque la fuerza de empuje para bajo térmico, al observarla a simple vista se detecto
la recuperación y recristalización es la energı́a al- una buena visibilidad de la primer fase, por lo que se
macenada del trabajo en frı́o, la fuerza de empuje decidió atacar con el mismo tiempo cada una de las
para el crecimiento de grano es la minimización placas restantes.
de la energı́a interfacial de las fronteras de grano,
cuando el crecimiento de grano ocurre uniforme- Con un microscopio óptico se observaron cada una
mente en todos los granos, esto es llamado creci- de las placas y se procedió a tomar fotos de cada una.
miento de grano normal. Cuando un número de La observación se realizó con oculares de 10x y con
granos adquiere tamaños de granos mucho ma- un objetivo de 4x, resultando en una amplificación de
yor que otros, esto se llama crecimiento anormal 40x.
de grano o recristalización secundaria. [4]

3. Procedimiento experimental
En 5 placas de cobre se aplico un trabajo en frı́o,
las cuáles se enumeraron del 1 al 5.
Para aplicar el trabajo térmico a las placas se uti-
lizó un horno a una temperatura de 850°C, en este
horno se introdujeron 4 de las placas de cobre. Al in- 4. Resultados y análisis
gresar las placas tuvimos un decaimiento de la tem-
peratura a unos 500°C aproximadamente, por lo que
espero un tiempo hasta que volviera a 850°C.
La primer placa se saco 20 segundos después de
que el horno estuviera de nuevo en la temperatura
deseada. Cada vez que se abrı́a y se cerraba el horno
tenı́amos un decaimiento de la temperatura, por lo
que se tuvo que esperar en cierto tiempo para que
reestableciera la temperatura y a partir de eso contar
los segundos propuestos para cada placa.
La segunda placa se retiro del horno después de
40 segundos, la tercera a los 80 segundos y la cuarta
placa a los 160 segundos.
Una vez afuera las 4 placas se dejan enfriar, una vez
pasado el tiempo de enfriamiento se lijan las placas
porque en este proceso se creo óxido. En primer lugar,
se utiliza una lija gruesa y luego una fina, cuando se
retira todo el óxido se pulen agregando acetona para
pulirla mejor con una piedra verde, al finalizar con
una gasa y con una crema Brasso se le dio brillo a la
placa de cobre.
Se atacaron quı́micamente las placas con una solu- Figura 3: Placa de cobre con 0 segundos de trabajo
ción de HN O3 al 35 %. Se nos proporcionó 3.25 ml térmico.

3
Figura 4: Placa de cobre con 20 segundos de trabajo
Figura 6: Placa de cobre con 80 segundos de trabajo
térmico a 850°C.
térmico a 850°C.

Figura 7: Placa de cobre con 160 segundos de trabajo


térmico a 850°C.

En la figura 3 podemos observar una superficie fi-


brosa que corresponde al resultado del trabajo en frı́o,
ya que al deformar la placa de cobre se crean muchas
dislocaciones causando en el metal esta apariencia.
Mientras que las demás placas al ser sometidas al
trabajo en caliente empezamos a ver en la figura 4,
Figura 5: Placa de cobre con 40 segundos de trabajo que fue expuesta por un periodo de 20 segundos a
térmico a 850°C. una temperatura de 850°C, la formación de granos

4
pequeños ya que pensamos que empieza la etapa de En la figura 9 apreciamos las diferentes fases, con
recuperación en el que la densidad de granos se man- mayor densidad estará en fase de recuperación, mien-
tiene un poco pero con unos pequeños cambios, pero tras que los 2 puntos medios se encontraran en una
se empieza a eliminar los esfuerzos, notando que te- fase de recristalización y en proceso de pasar al creci-
nemos una superficie que se ve un poco más lisa. miento de grano con el último punto. En estos datos
En la figura 5 sigue bajando la densidad de granos no aparece la primer placa a la que se expuso solo a
con una superficie aún más lisa que en la figura 4, por un trabajo en frı́o porque no se notan granos, lo cuál
lo que pensamos sigue en la etapa de recuperación. es difı́cil de contabilizar.
En la figura 6 notamos una clara diferencia a las Para finalizar se midió el ancho de los granos sa-
demás, vemos una superficie casi completamente lisa cando un promedio elgiendo unos cuantos de ellos,
asumiendo que se encuentra en la etapa de recristali- en el que se observa un aumento en el ancho en cada
zación, ya que se notas pocas dislocaciones y el grano placa.
empieza a formarse de nuevo el cual se aprecia de
manera muy tenue.
En la figura 7 es claro que el el metal se encuentra
en la etapa de crecimiento de grano porque se nota
con claridad el lı́mite de grano, ası́ como un tamaño
promedio en cada grano.
Figura 10: Ancho promedio de grano.
Se contabilizaron los granos en cada una de las pla-
cas con el editor de fotos de Windows. Al calcular
la densidad del grano se tomó en cuenta el radio de
apertura del microscopio de 2000 ± 2µm = 0,2cm.
Obteniendo las siguientes densidades para cada una
de las placa expuestas al trabajo térmico.

Figura 8: Densidad de granos.


Figura 11: Ancho promedio de grano contra tiempo
de exposición a un trabajo térmico.

Para tener una idea más clara de cuanto fue el cre-


cimiento del grano conforme fue avanzando en cada
fase, hacemos una compración de la primer placa con
la ultima placa, teniendo que

160s 42
%Crecimiento =
(100) = (100) = 38,5 %
20s 109
(1)
Por lo que podemos decir que tuvo un aumento de
Figura 9: Densidad de granos contra tiempo de expo- casi 4 veces su tamaño de la fase de recuperación a
sición en trabajo térmico. la fase de crecimiento de grano.

5
5. Conclusiones
A partir de un trabajo en frı́o a 5 placas de cobre
de las cuáles 4 de ellas fueron sometidas a un traba-
jo térmico, este proceso nos permitió ver las fases de
recuperación, recristalización y crecimiento de grano,
pero también hacer una comparación de cada proce-
so, ya que la placa que solo se expuso al trabajo en frı́o
tenı́a una superficie fibrosa debido a al gran número
de dislocaciones formada en este trabajo, al exponer
las demás placas al trabajo térmico se noto un pro-
ceso de recirstalización para la formación de granos.
Al comparar los granos de la fase de recuperación y
la fase de crecimiento de grano se notó un porcentaje
de crecimiento del 38.5 %, concluyendo que hubo un
crecimiento de 4 veces su tamaño.

6. Bibliografı́a
Referencias
[1] Askeland, D. R., Fulay, P. P., & Wright, W. J.
(2011). Ciencia e ingenierı́a de los materiales.

[2] Callister, W. D. (2002). Introducción a la ciencia


e ingenierı́a de los materiales.
[3] Coordinación del Laboratorio de Fı́sica Moderna.
Recristalización y crecimiento de grano. México.
UNAM. Facultad de Ciencias

[4] O. Villarreal. Recristalización de cinta de acero


laminado en frio 1006 en hornos de recocido tipo
campana. Universidad Autónoma de Nuevo León.
(2002).

También podría gustarte