Está en la página 1de 63

EVOLUCIÓN

CONCEPTUAL Y
MARCOS DE
ACTUACIÓN DE LA
ACCIÓN HUMANITARIA
CONTEMPORÁNEA
Temario
1. Evolución del concepto de Acción Humanitaria
2. Acción Humanitaria y Riesgo de Desastres
3. Acción Humanitaria y cooperación para el Desarrollo
4. Estrategias y marcos de actuación de la AH
5. Evolución de los conceptos y fases de la Acción Humanitaria
6. Reducción del Riesgo de Desastres
7. Retos de la Agenda Humanitaria Mundial
8. Las iniciativas de calidad en la Acción Humanitaria
9. La ayuda basada en derechos
10. Diversidad de enfoques del trabajo humanitario
11. Acción Humanitaria y Protección
 Presentación basada en:
Instituto de Estudios sobre
Conflictos y Acción
Humanitaria
https://iecah.org/index.php/o
tros/3223-unidades-didactic
as-nuevas-tendencias-en-la-
accion-humanitaria
1. Evolución del concepto de Acción
Humanitaria
Evolución del concepto de Acción Humanitaria

 Socorro: asistencia a las víctimas sin considerar una visión integral ni principios
humanitarios
 Ayuda humanitaria: Distribución de bienes y servicios en situaciones de crisis
 Acción humanitaria integral: conjunto de actividades de protección y asistencia,
a favor de las víctimas de desastres, conflictos armados y otras situaciones que
generan vulnerabilidad, orientadas a aliviar el sufrimiento, garantizar la
subsistencia y proteger los derechos humanos con un enfoque diferencial
Acción Humanitaria

 Tres componentes:

1. Asistencia: que se guía por el criterio de necesidad de las víctimas es decir, debe
atender a los principios de imparcialidad e independencia
2. Protección de las víctimas frente a riesgos de violaciones a los derechos
humanos, a través de rutas de actuación y exigibilidad de derechos
3. Testimonio o denuncia: significa dar a conocer situaciones de vulneración a las
autoridades y a la opinión pública
2. Acción Humanitaria y Riesgo de
Desastres
ACCIÓN HUMANITARIA Y RIESGO
DE DESASTRES
 Incremento en los últimos años de riesgos hidrometeorológicos asociados al
cambio climático
 Aumento de la vulnerabilidad y desprotección social de las poblaciones afectadas
 Aumento de la mortalidad y pérdidas económicas asociadas, incluidos desastres
de poca gravedad, aunque recurrentes
 Se registran especialmente en países de ingresos bajos y medios
 Donde perduran conflictos armados, con escenarios de graves violaciones de
Derecho Internacional Humanitario (DIH)
 Círculo vicioso en el cual el conflicto armado y la violencia crean o agravan
condiciones de vulnerabilidad
 Da lugar a: crisis humanitaria crónica y/o compleja
3. Acción Humanitaria y cooperación para
el Desarrollo
Mayor protagonismo de la Acción Humanitaria frente a la
cooperación para el Desarrollo

 Aumento de sensibilidad social en Europa frente a los desastres y los conflictos en países del sur:
 Las grandes crisis y conflictos armados de los años 80 y 90, la alta cobertura de los medios de
comunicación, motivaron un mayor sensibilidad ciudadana que se inclinó por la AH
 Mayor visibilidad de la acción humanitaria frente a la cooperación para el desarrollo: una de
las características de la AH es que muestra un alto componente logístico, que permite producir
“imágenes impactantes” recogidas por los medios.
Mayor protagonismo de la Acción Humanitaria frente a la
cooperación para el Desarrollo

 En cambio, la cooperación para el desarrollo implica abordar las causas


estructurales del conflicto y la vulnerabilidad, con resultados que no son tangibles
en el corto plazo (proyectos para profundización y fortalecimiento de la
democracia, promover el acceso a la justicia, empoderamiento comunitario en
proyectos de desarrollo socioecónómico de mediano plazo, etc.)
 Consecuencia: “fatiga del donante”. Las agencias de cooperación consideran que
han llevado a cabo apoyos económicos durante largos periodos sin resultados
verdaderamente transformadores.
 Creciente interés de los gobiernos por dar respuestas humanitarias a
problemáticas sociales: la AH se convirtió en la herramienta política predilecta
para responder a las crisis humanitarias sin tener que abordar factores causales
Mayor protagonismo de la Acción Humanitaria frente a la cooperación
para el Desarrollo
Efectos en Colombia

 Desplazamiento de la cooperación del sector privado al público: normas y políticas


de comienzos del 2000, condicionaron e impulsaron a la cooperación internacional a
aportar al gobierno en detrimento del apoyo al sector privado de las ONG y
organizaciones sociales
Mayor protagonismo de la Acción Humanitaria frente a la cooperación
para el Desarrollo
Efectos en Colombia

 Cooperación centrada en el conflicto armado, en detrimento del desarrollo:


la pervivencia y agravamiento del conflicto armado ha llevado a que la
cooperación internacional se centre en la AH a víctimas, desplazados, migrantes.
 Los proyectos de desarrollo, fortalecimiento democrático y justicia se inscriben en
estrategias del conflicto.
Mayor protagonismo de la Acción Humanitaria frente a la cooperación
para el Desarrollo
Efectos en Colombia

 Desplazamiento de la cooperación a otras regiones del mundo: se ha


promovido la idea de que Colombia alcanzó un desarrollo medio, por tanto, no se
requiere la cooperación integral para el desarrollo, sino que los recursos se deben
centrar en los territorios del posconflicto y las víctimas.
 El grueso de la cooperación debe enfocarse en Oriente Medio y África
4. Evolución de los conceptos y fases de la
Acción Humanitaria
Evolución de los conceptos y fases de la
Acción Humanitaria

 Décadas de 1970 y 1980: se pensaba que los desastres eran


irrupciones repentinas que rompían el ciclo y los esfuerzos de
desarrollo de los países
 Respuesta: centrada en la atención de emergencia y la rehabilitación,
posteriores al desastre
 Años 90:
 Surge la idea de que los desastres tienen causas ligadas a la desigualdad y la pobreza
 Se incorpora una dimensión temporal nueva: fase previa (preparación y/o mitigación)
 Se alargan las fases posteriores: rehabilitación y reconstrucción
 Círculo temporal de la gestión de los desastres como proceso continuo: respuesta,
reconstrucción, mitigación, preparación, para volver a la respuesta.
 Continuum humanitario: la reconstrucción debe llevar a la mitigación/preparación
para afrontar el siguiente desastre
Continuum humanitario
Evolución de los conceptos y fases de la
Acción Humanitaria
 Del continuum al contiguum:
 En la práctica, aunque la división en fases temporales de trabajo y representada como
un ciclo da la sensación de coherencia secuencial en la gestión de los desastres, la
realidad es que las diferentes etapas se superponen en el tiempo y no siempre se puede
actuar en el orden planteado
 De esta forma, el continuum se transformó en contiguum: es decir, las actividades
de prevención, mitigación, respuesta, recuperación y rehabilitación se pueden llevar a
cabo de manera simultánea, aunque en diferente medida, antes, durante y después del
desastre
RESTABECIMIENTO
Desarrollo

Prevención

CONTIGUUM
EMERGENCIA- Defensa EMERGENCIA
DESAROLLO

Contiguum humanitario
6. Reducción del Riesgo de Desastres
Del continuum y del contiguum a la Reducción del Riesgo de
desastres (Década del 2000)

 Riesgo: entendido como probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas


esperadas resultado de interacciones entre amenazas y condiciones de vulnerabilidad
 Desastre: consecuencia de la interacción de las amenazas y las condiciones de la
población y su entorno. Existen diferentes tipos de amenazas
 Condiciones de vulnerabilidad: implica incluir capacidades y resiliencia para
afrontar el riesgo
Reducción del Riesgo de Desastres
 Objetivo: minimizar vulnerabilidades y riesgo en una sociedad, para prevenir o
mitigar el impacto adverso de las amenazas en un contexto de desarrollo
sostenible

 Tres elementos:

 Disminuir el grado y cantidad de amenazas


 Minimizar la vulnerabilidad de las poblaciones y sus sistemas sociales,
económicos, etc.
 Incrementar o potenciar capacidades sociales
Reducción del Riesgo de Desastres

Fórmula: R= A*(V/C)

1. Identificar y caracterizar las amenazas:


Amenazas naturales: aquellas cuyo origen es estrictamente natural: terremotos,
tsunamis, ciclones, erupciones volcánicas
Amenazas socionaturales: amenazas con origen natural pero influenciadas por la
acción humana: deslizamientos, inundaciones
Amenazas antrópicas: generadas por la acción humana: conflictos armados,
situaciones de violencia o desorden, accidentes tecnológicos, migraciones forzadas
Reducción del Riesgo de Desastres
2. Análisis de capacidades y vulnerabilidades con enfoque diferencial:
Análisis de capacidades / vulnerabilidades en dimensiones físicas, humanas, financieras valorando las condiciones /
afectaciones de grupos especialmente vulnerables: género, edad, condición física, social o económica

3. Tipo de medidas a adoptar con enfoque de desarrollo sostenible:


 Prevención/ preparación: Evitar o mitigar los impactos adversos de las amenazas y de los desastres asociados. Implica
desarrollar capacidades para gestionar la emergencia y lograr una transición adecuada hacia la paz y/o la reconstrucción.
Se destaca:
 El análisis del riesgo de desastres articulado a Sistemas de Alerta Temprana
 Planificación de contingencias
 Reserva de recursos, equipos y suministros
 Directrices para la coordinación, la evacuación, la atención prioritaria
 Información y capacitación
 Mitigación: Disminución o limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres asociados. Implica entre
otras: obras de prevención física, fortalecimiento de capacidades, sensibilización o educación
Reducción del Riesgo de Desastres desde un enfoque de
cambio climático
7. Retos de la Agenda Humanitaria
Mundial
Retos de la Agenda Humanitaria Mundial

 Cumbre Humanitaria Mundial - Estambul mayo de 2016 - Diagnóstico:


 35 conflictos armados activos, más de 66 millones de personas refugiadas y desplazadas; 125
millones de personas en situación de crisis por los desastres y los conflictos armados
 Sin embargo:
 Crecimiento limitado de los fondos frente a necesidades en aumento
 Irrespeto creciente de las normas mínimas en la guerra y ataques a actores humanitarios,
incluidos ataques perpetrados por ejércitos de grandes potencias militares
 Sistema de atención humanitaria centrado en Europa – USA: donantes, centros de decisión,
ONG, que impiden la participación y discusión de otros donantes no occidentales, gobiernos,
organizaciones sociales y comunidades receptoras
Cumbre Humanitaria Mundial

 Ejes de trabajo para la cumbre ONU:


1) Ejercer liderazgo político para prevenir y poner fin a los conflictos;
2) Defender las normas que protegen a la humanidad;
3) No dejar a nadie atrás;
4) Cambiar la vida de las personas: desde proporcionar ayuda hasta
poner fin a la necesidad;
5) Invertir en la humanidad
Cumbre Humanitaria Mundial
 El “gran pacto” (Grand Bargain): impulsado por los principales
donantes
 Buscan:
 Garantizar eficiencia en la financiación a través de 10 ejes de trabajo que
unifiquen requisitos entre los donantes, incrementen la flexibilidad y brinden
verdadero protagonismo a las organizaciones locales.
 Los donantes se comprometen a canalizar un 25% de sus presupuestos
movilizados en 2020 hacia los actores locales
8. Las iniciativas de calidad en la Acción
Humanitaria
Las iniciativas de calidad en la Acción
Humanitaria
 Antecedentes: se partió desde un enfoque “artesanal”, basado en una visión
empírica y de buenas intenciones en la AH que evolucionó hacia la AH basada en
gestión de la calidad, resultados y especificidades del receptor
 Acción Humanitaria en función del beneficiario que en todo caso tiene un poder
reducido en situaciones de desastre y/o de conflicto armado
 La calidad es un desafío ético de los actores humanitarios para garantizar la mejor
ayuda posible en contextos complejos
 Cómo se mide la calidad: a través de aspectos éticos, instrumentos jurídicos,
aspectos institucionales y procedimientos de trabajo.
Las iniciativas de calidad en la Acción
Humanitaria

 El Proyecto Esfera
 Mejorar la calidad de la asistencia a las personas afectadas
por desastres o conflictos, y la rendición de cuentas de los
Estados y de las agencias humanitarias hacia sus socios,
donantes y población afectada
Manual del Proyecto Esfera

Componentes (Carta Humanitaria y principios de protección)

 Carta Humanitaria: se recuerdan las bases morales y los instru)mentos legales que deben ser considerados
en la acción humanitaria
 Insiste a los Estados sobre sus obligaciones y la necesidad de respaldar la acción humanitaria.
 Resalta las labores de protección: entendidas como tareas ineludibles en el contexto humanitario
 Principios y normas mínimas
 Normas mínimas
 Definen la acción humanitaria de calidad, buscando mejorar la respuesta, la coordinación y el trabajo en
beneficio de las poblaciones destinatarias.
 Normas comunes a todos los sectores:
 Agua, saneamiento y promoción de la higiene.
 Seguridad alimentaria y nutrición.
 Alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios.
 Acción de salud
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS TÉCNICAS
Proyecto Esfera

 Propone acciones e indicadores clave:

 Describe una serie de procesos que se pueden llevar a cabo para el cumplimiento
de la norma con elementos prácticos
 Muestran si se ha dado cumplimiento o no a una norma
 Pueden ser cualitativos y cuantitativos
La Norma Humanitaria Esencial

 La Norma Humanitaria Esencial (Core Humanitarian Standard, o CHS, en inglés)


es una iniciativa para guiar el trabajo humanitario, complementaria del Proyecto
Esfera
 Es el resultado de un trabajo de actores del sector plasmado en un texto corto
(menos de 20 páginas) donde se proponen nueve (9) compromisos que permiten
garantizar una acción humanitaria de calidad:
La norma humanitaria esencial
Los nueve compromisos:
La norma humanitaria esencial
Los nueve compromisos:

 Al igual que el Proyecto Esfera, también propone acciones clave que permiten concretar cada
compromiso:
Ejemplo:
Compromiso 1: Las comunidades y personas afectadas por crisis humanitarias reciben una
ayuda adecuada en relación con sus necesidades
Criterio de calidad: La respuesta humanitaria es adecuada y pertinente
Acciones clave:
1. Realizar un análisis sistemático, objetivo y continuo del contexto y de las partes
interesadas
2. Diseñar y ejecutar programas adecuados basados en una evaluación imparcial de
las necesidades y los riesgos y una comprensión de las vulnerabilidades y
capacidades
3. Adaptar los programas a los cambios en las necesidades, las capacidades y el contexto
9. La ayuda basada en derechos
La ayuda basada en derechos

ASPECTOS GENERALES:
 La Acción Humanitaria está ligada desde su origen con los derechos humanos y con el DIH.
 El CICR surge como la organización precursora y guardián del DIH en el mundo
 El DIH y los Derechos Humanos están relacionados con la idea de protección de las víctimas y
derechos inalienables, entre otros
 Sin embargo en la AH ha prevalecido la orientación hacia la satisfacción de las necesidades
básicas de la víctima, olvidando que la AH tiene como propósito originario proteger los derechos
de los no combatientes y posteriormente de las víctimas de cualquier tipo de desastre
La ayuda basada en derechos

 Años 90: surge el enfoque basado en derechos humanos (EBDH) en la


cooperación para el desarrollo y posteriormente en la AH, enmarcada en la
protección, lo que dio lugar a una renovación de la acción humanitaria con
enfoque de derechos.
 De todas formas, distintas agencias humanitarias consideran que el EBDH puede
terminar afectando la neutralidad, y por tanto el enfoque de necesidades debe
prevalecer
La asistencia humanitaria como derecho

 ¿Puede considerarse la asistencia humanitaria como un derecho humano fundamental?


 ¿Es un derecho por encima de los Estados? (injerencia - soberanía)
 ¿Quién es el titular de este derecho? ¿los Estados que solicitan asistencia? ¿las comunidades y las víctimas?
(derecho a recibir asistencia) ¿las organizaciones humanitarias? (deber de prestar asistencia humanitaria)
 El derecho de asistencia está relacionado y busca de una u otra forma garantizar el "núcleo duro" de los
derechos humanos reconocidos como inviolables: derecho a la vida, a la integridad física, al alimento,
libertad de pensamiento, etc.
La asistencia humanitaria como derecho

 Con el surgimiento de las normas de calidad humanitaria de reforzó


el enfoque basado en derechos Por tanto:
 Las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado tienen derecho
a vivir con dignidad y a recibir asistencia
 Es posible formular y unificar directrices acerca del tipo y alcance de las
medidas para aliviar el sufrimiento humano ocasionado por los desastres y los
conflictos armados
 La asistencia humanitaria puede y debe ser medida sobre la base de estándares
universales de derechos humanos y DIH
Derechos de las personas afectadas por desastres
naturales

 “Normalmente, las situaciones que afectan los derechos


humanos de las personas en casos de desastre natural, no han
sido conscientemente planificadas y ejecutadas, sino que son el
resultado de políticas inadecuadas o simple negligencia.
 La vulnerabilidad de las personas afectadas suele ser el
resultado de una inadecuada planificación y preparación ante
desastres”
10. Diversidad de enfoques del trabajo
humanitario
Diversidad de enfoques del trabajo humanitario

 Inflación conceptual y terminológica del sector humanitario

 Se partió de un primer enfoque basado en necesidades, para abordar otros


ámbitos: problemas (que responde al enfoque del Marco Lógico);
vulnerabilidades y capacidades; demandas y por tanto oferta; derechos,
entre otros
ENFOQUES PARA EL TRABAJO HUMANITARIO
ENFOQUE CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES
PROBLEMAS Valora solo situaciones “negativas”. Puede haber sesgos en el análisis de elementos negativos.
Puede ser atemporal Facilita plantear objetivos
Permite análisis causal. Permite participación de beneficiarios.
Aplica metodología de Árbol de problemas
NECESIDADES Puede tener sesgos ideológicos en la AH, sin embargo, Esfera y otras iniciativas
Depende del enfoque de necesidades que se aborde han buscado parametrizarlas.
Ejemplo: Teoría de las Necesidades / Satisfactores:
Las necesidades son pocas y clasificables. Son comunes a todas las Si se aborda un concepto simplista de necesidades puede haber riesgos de
culturas, pero varían en la forma o medios a través de los cuales se análisis empírico y superficial con respuestas apresuradas que se resuelven a
resuelven o se atienden (satisfactores) través de un “check list”

Es necesario hacer viable la participación pues no es tan nítida como en otros


enfoques
DEMANDAS / OFERTA Introduce el elemento perceptivo. (demanda percibida y Presión de la “oferta”.
expresada). Influencia de otros factores en la expresión libre de las demandas: políticos,
Sensible a ciertos grupos de población y al género. culturales,
Aprovecha experiencias previas de la población. Facilita la participación.
Analiza demandas subjetivas

VULNERABILIDADES / Análisis más rico y complejo. Multifacético. Cuando se incluyen capacidades, contribuye a equilibrar un análisis solamente
CAPACIDADES Estructural y causal. basado en problemas y/o vulnerabilidades.
Dinámico. La participación es consustancial a este enfoque.
Demanda un análisis complejo
Implica tiempo adicional
DERECHOS Establece “normas”, estándares a alcanzar previamente definidos, Compatible con el resto de los enfoques.
basados en tratados internacionales. Su aplicación depende del rigor con el que se elabore el mapa de derechos y
el tipo de acciones para materializarlos
PRIORIDADES Debe de precisarse conceptualmente cuáles son los criterios que Complementario con el resto de enfoques
permiten determinar las prioridades: acceso geográfico, gravedad,
tipo de población, etc.
11. Acción Humanitaria y Protección
Acción Humanitaria y Protección
 En la actualidad la protección se ha convertido en un eje transversal del trabajo humanitario,
especialmente en contextos afectados por la violencia sociopolítica y el conflicto armado
 Muchos de los escenarios de crisis humanitaria configuran contextos complejos, a donde se
entrecruzan factores de violencia, desprotección y riesgo de desastres.
 Desde el punto de vista de la AH, las personas están sometidas a un peligro combinado:
violencia intencional o deliberada, privación y/o acceso restringido a bienes esenciales
 Entre las principales agencias humanitarias se llegó a una definición de protección en el ámbito
humanitario, ampliamente aceptada hoy en día
Acción Humanitaria y Protección

 Protección:
 Es el conjunto de actividades orientadas a garantizar el respeto a
todos los derechos del individuo, de acuerdo con la letra y el espíritu
de los derechos humanos, el DIH y el derecho de los refugiados,
sin tener en cuenta distinciones de raza, religión, origen nacional o
étnico, el lenguaje o el género.
Acción Humanitaria y Protección
 Características de una política de protección:

 Basarse en un enfoque de derechos: Tiene como objetivo la garantía


efectiva de los derechos de la población
 Tener como eje central o factor integrador el ser humano
 La protección tiene un alcance jurídico: respeto por la vida,
integridad, libertad, seguridad
 Sin embargo, la protección va más allá de los marcos jurídicos:
estrategias y métodos para promover la protección integral de la
población en distintas dimensiones
GUÍA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DESPLAZADOS INTERNOS

 Se basa en los Principios Rectores del desplazamiento interno o Principios Deng, IASC y Grupo de Trabajo del
Cluster de protección
 Tres dimensiones: protección como objetivo, protección como responsabilidad legal y protección como actividad

 Protección como objetivo: exige el respeto pleno igualitario de todos los derechos de todas las
personas, sin discriminación, conforme al derecho nacional e internacional.

 Protección como responsabilidad legal: principalmente del Estado y sus agentes. En situaciones de conflicto
armado se extiende a todas las partes en el conflicto en virtud del DIH.
 Cuando las autoridades nacionales no tienen la capacidad o la voluntad de brindar dicha protección, las
organizaciones humanitarias internacionales y otros agentes pertinentes tienen el derecho y la responsabilidad,
de proteger y ayudar a las poblaciones desplazadas internas
GUÍA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DESPLAZADOS INTERNOS

 Protección como actividad: tres tipos de actividades de


protección simultánea:
 Acciones de respuesta, que buscan detener, prevenir o aliviar los peores
efectos de los abusos
 Acciones correctivas, con el fin de ayudar a la gente a recuperarse a
largo plazo;
 Acciones de construcción del entorno, que consoliden las normas
políticas, sociales, culturales e institucionales que propicien la protección
Acción Humanitaria y Protección
El modelo del huevo
 Se trata de un modelo o esquema de protección surgido de las discusiones sobre
protección entre las agencias humanitarias y de derechos humanos, su principal
impulsor es el CICR
 Plantea la necesidad de formular estrategias sobre las diferentes esferas de acción
para materializar la protección que respondan a las necesidades de la población
 Alrededor del foco donde ocurren las violaciones orbitan tres esferas de acción
orientadas a la protección que implican tres tipos de actividades de protección
Acción Humanitaria y Protección
El modelo del huevo
Enfoque preventivo de la protección humanitaria -
objetivos:

 Buscar el restablecimiento /reparación (judicial – social) de los


daños por episodios de violencia pasados
 Contribuir a mitigar las peores consecuencias de las violaciones
actuales
 Trabajar para evitar futuras violaciones
Acción Humanitaria y Protección
El modelo del huevo
 Elementos fundamentales:
 Respuesta: actividades urgentes dirigidas a grupos poblacionales en mayor riesgo, con el fin de
frenar los abusos. Implica entre otras ejercer presión sobre el Estado para que adopte medidas
eficaces de protección
 Remedio: acciones de medio y largo plazo donde se busca restablecer la dignidad de las
personas. Implica tanto asistencia humanitaria como acciones de protección y defensa de DDHH
 Construcción de entorno: tiene como objetivo promover espacios y ambientes seguros, lo
que implica trabajar en un proceso estructural de medidas políticas, sociales, institucionales,
legales que apuntan tanto a la reconstrucción y la reparación como a la reconciliación
Co
nst
ruc
ci
Re Re lar ón d
spu me go e e
est di o p la n to
MARCO DE a urg
ent
–m
edi
zo rno

PROTECCIÓN e ano
pla
Foco de zo
violencia
MODELO DEL
HUEVO - CICR
Estrategias de actuación para la protección
humanitaria
 La protección humanitaria implica varias estrategias o formas de actuación que pueden desarrollarse en forma
simultánea. Al mismo tiempo que se presta la asistencia de emergencia debe tratar de influirse ante las autoridades
para que cumplan sus obligaciones y además eviten las violaciones:
 Denuncia: Implica realizar y divulgar informes ante las autoridades y los medios, que generen presión para el
cumplimiento de las responsabilidades.
 Persuasión. Tratando de convencer a las autoridades a través de informes confidenciales, reuniones, actividades
de sensibilización
 Movilización: Compartir información con otros actores que puedan influir en las autoridades competentes.
Organismos internacionales, órganos de control
 Sustitución: Proveer servicios y ayuda material a las víctimas de las violaciones
 Apoyo a estructuras locales: Apoyar a gobiernos locales y organizaciones sociales, brindando ayudas o estrategias
de fortalecimiento de sus capacidades
Complementariedad en el trabajo de protección
humanitaria
 Principio básico:
 Comprender que ningún actor humanitario por sí solo tiene la capacidad de brindar protección integral a las víctimas, lo
que implica acercar a todos los actores, organizaciones humanitarias, organizaciones de defensa de derechos humanos,
organizaciones para el desarrollo y Estado nacional y local
 Parte de contar con un diagnóstico claro de la situación, basado en datos y fuentes fidedignas que permitan tomar
decisiones. Implica los siguientes ámbitos:
 Asistencia humanitaria: realizada con enfoque de derechos, criterios de vulnerabilidad, y referentes de calidad
 Presencia y acompañamiento: La presencia de los trabajadores humanitarios puede contribuir a disuadir a los
actores armados
 Seguimiento y difusión de la situación del DIH y DDHH: implica divulgar análisis sobre la evolución de la situación,
verificación de informaciones, para orientar políticas públicas y acciones privadas
 “Advocay” humanitario o incidencia: Testimonio, denuncia, incidencia en políticas locales y nacionales

También podría gustarte