Está en la página 1de 11

Conductismo.

Postulados:
Representantes:

 Wilhelm Wundt (1832-1920)

 John B. Watson (1878- 1958)

 Clark L. Hull 18884- 1952)

 Edward Thorndike (1874- 1949)


Ø Edward C. Tolman (1886- 1959)

Ø Iván Pávlov (1849- 1936)

Ø Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)


Aplicación en el campo educativo:
 En este sentido el paradigma conductista en educación, se fundamenta específicamente en llevar un
proceso de aprendizaje acompañado de estímulos y refuerzos para así obtener respuestas positivas por
parte del estudiante, es decir siempre maneja una estructura rígida de aprendizaje para luego ser medible
cuantificada.

 Desde esta visión el proceso de enseñanza y aprendizaje el profesor asume una postura de planificador de
objetivos conductuales y controlador del proceso, estimula continuamente hasta lograr el objetivo y en el
caso que no se consiga aplica las técnicas de refuerzo.

.
Concepto de
aprendizaje:
Según el conductismo,
el aprendizaje se basa en la
adquisición de
conocimientos, que el experto
transmite de la forma más
clara y directa posible,
utilizando sistemas de
reforzamiento positivo y
negativo, para que el receptor
los asimile, mostrándolos en
conductas reales.
Objetivo en la educación:

Los objetivos del conductismo consisten en


lograr que el alumno adquiera destrezas, hábitos
o habilidades específicas ante situaciones
determinadas ("saber hacer"), es decir, se trata
de objetivos funcionales y prácticos, o mejor
dicho, los objetivos son operativos.

Este paradigma concibe que hay aprendizaje por


parte del alumno cuando este memoriza y
comprende la información, pero no se le exige
en ningún momento que sea creativo o que
elabore la información. El aprendizaje debe
manifestarse a través de conductas medibles.
Papel del maestro:

• Hay que destacar que el aprendizaje conductista sigue un modelo


de comunicación vertical en el que el profesor se sitúa por
encima del alumno. El docente asume el rol de emisor activo que
tiene que modificar las conductas de sus alumnos y para ello debe
proporcionarles los estímulos adecuados en cada momento.
Papel del alumno:

• El estudiante es el sujeto pasivo, se considera que es


como una "tabla rasa" que está vacío de contenido, y
que debe trabajar en base a la repetición para memorizar
y repetir la conducta requerida por el docente. Su
aprendizaje tiene un papel activo aunque es reactivo
ante los estímulos recibidos.
Como se evalúa:

• Esta centralización en el logro de objetivos ha hecho del examen (oral y


escrito) la herramienta por excelencia para medir los conocimientos que el
alumno ha de demostrar como evidencia de su rendimiento o capacitación. Por
ser un paradigma un tanto rígido, no se contemplan aspectos dentro de la
evaluación como pueden ser la actitud, la participación, la asistencia, trabajo
colaborativo o aplicación del conocimiento a problemáticas.
Bibliografía:
 https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo
Blanco Gutiérrez, O., (2004). Tendencias en la Evaluación de los Aprendizajes.
Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales , (9), 111-130.
https://www.unir.net/salud/revista/aprendizaje-conductista/#:~:text=Hay%20qu
e%20destacar%20que%20el,est%C3%ADmulos%20adecuados%20en%20cad
a%20momento
.
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/07/1_comparativa
_CONDUCTIVISMO.pdf

http://agora.ucv.cl › babel › conduc › conductivismo

También podría gustarte