Está en la página 1de 76

Evaluación del Presupuesto Global y

Evaluaciones independientes
SESION 5

EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES

● Resultados de las Evaluaciones Independientes


● Matriz de compromiso de mejora del desempeño y su aprobación
● Indicadores de eficacia, eficiencia economicidad
● Indicador de desempeño de la entidad
● Indicador de producción
● Caso 5: Problemas más comunes en la evaluación del presupuesto.

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERAS

● Recursos Humanos
● Programación Multianual de Inversiones
● Dirección de abastecimientos
● Dirección General de Tesoro Público
● Otras Direcciones del Sistema de Administración Financiera del Sector Público
Ponente: Mag. Rosario Zavaleta Meza
Fase V : Evaluación Presupuestaria
La Directiva de Evaluación Nª 007-2019-EF/50.01, su objetivo es el diseño de y la ejecución
de evaluaciones independientes de las intervenciones como parte de la Evaluación en el
marco de la fase de Evaluación Presupuestaria, así como regular el Informe Global de la
Gestión Presupuestaria.

La Directiva de Evaluación es de aplicación a las entidades del GN, GR, GL, incluyendo sus
respectivos organismos públicos y empresas. Asimismo, se encuentra bajo su alcance el
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) y sus
empresas, y el Seguro Social de Salud (EsSALUD) en el marco de lo dispuesto por el artículo
64 del DL N° 1440.
Fase V : Evaluación Presupuestaria

La DGPP, establece los tipos de evaluaciones, las fases y especificaciones


técnicas para el diseño y la ejecución de las evaluaciones independientes
orientadas a determinar los resultados de la gestión presupuestaria de las
entidades del sector público.

Asimismo, la DGPP está a cargo de efectuar anualmente el Informe Global


de la Gestión Presupuestaria, en coordinación con los Pliegos y Entidades
a las que se refiere el Título V del Decreto Legislativo N° 1440.
Fase V : Evaluación Presupuestaria
DL 1440-CAPÍTULO III -SUBCAPÍTULO I -EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

“Artículo 55. Fase de Evaluación Presupuestaria

55.1 La Evaluación Presupuestaria es el análisis sistemático y continuo del desempeño en la gestión


del presupuesto y en el logro de los resultados prioritarios y objetivos estratégicos institucionales ,
con el propósito de contribuir a la calidad del gasto público.
La Evaluación Presupuestaria comprende el seguimiento y la evaluación.

55.2 Las recomendaciones y conclusiones derivadas de la aplicación de las herramientas de


evaluación presupuestaria deben ser consideradas en el proceso presupuestario.

55.3 La DGPP establece los mecanismos para garantizar el uso de la información generada en esta Fase.
Artículo.”
Fase V : Evaluación Presupuestaria
DL 1440-CAPÍTULO III -SUBCAPÍTULO I -EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

Articulo 56. Seguimiento

56.1 El Seguimiento es el ejercicio priorizado de análisis de las relaciones entre recursos-insumo-


producto resultado, a través del uso de indicadores de desempeño y otros instrumentos que se
consideren pertinentes, con el propósito de identificar avances y resultados obtenidos con respecto
a los esperados en las líneas de producción de productos, que permitan la toma de decisiones precisa
y oportuna para la provisión de los servicios públicos.

56.2 La DGPP, establece los mecanismos para realizar dicho seguimiento.


Fase V : Evaluación Presupuestaria
FASE DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

Artículo 57. Evaluación

57.1 La evaluación es el análisis de la efectividad de las intervenciones respecto del resultado esperado,
de la eficiencia asignativa, de la eficiencia en la provisión de los servicios, y de la eficiencia de los
procesos de soporte críticos.
57.2 Las evaluaciones independientes son realizadas por la DGPP, de forma directa o tercerizada a
personas naturales o jurídicas. Para dicho fin, la DGPP aprueba mediante directiva los tipos de
evaluaciones, fases y especificaciones técnicas que correspondan tomando en cuenta criterios de
oportunidad de generación de información para la toma de decisiones, calidad técnica y transparencia.
57.3 El diseño y los resultados de las evaluaciones independientes son compartidos y discutidos con las
Entidades involucradas. El diseño metodológico y los resultados de las evaluaciones tienen carácter
público y son difundidos en su integridad mediante el portal institucional del MEF, y en los portales
institucionales de los Pliegos.
57.4 Las Entidades evaluadas, bajo responsabilidad del Titular del Pliego, deben proporcionar la
información que requiera la persona evaluadora, siendo responsables también de la calidad de la citada
información….”
Fase V : Evaluación Presupuestaria
FASE DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

Artículo 58. Informe Global de la Gestión Presupuestaria

58.1 El Informe Global de la Gestión Presupuestaria se efectúa anualmente y está a cargo del MEF, a través de la
DGPP, en coordinación con los Pliegos y Entidades a las que se refiere el Título V, y consiste en:

1. La revisión de los resultados obtenidos durante la gestión presupuestaria, sobre la base de los indicadores y otros
instrumentos que se definan.
2. La revisión del avance de la ejecución del gasto en términos financieros.
3. Los resultados de las evaluaciones.

58.2 El Informe, se presenta, en el primer semestre del siguiente año, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de
la República del CR y a la Contraloría General de la República. La Evaluación Global de la Gestión Presupuestaria es
publicada por el MEF en su portal institucional.

Artículo 59. Generación y acceso a la información para el análisis de la calidad del gasto público
59.1 El (INEI) genera la información estadística necesaria para el seguimiento de los resultados y productos.
Fase V : Evaluaciones Independientes
Directiva N° 07-2019-EF/50.01

Consiste en el análisis objetivo de una intervención en razón de su diseño, implementación operativa, ejecución,
eficiencia, eficacia, calidad y efectos en la población, cuyos resultados están vinculados a acciones de las entidades.

Las evaluaciones independientes son realizadas por la DGPP, de forma directa o tercerizada con personas
naturales o jurídicas.

Asimismo, son desarrolladas por evaluadores internos y/o externos y deben estar basadas en evidencia científica.

Los resultados son de aplicación en :

(i) las fases del presupuestario: Programación, Formulación, Ejecución y Evaluación


(ii) Ciclo de implementación de las políticas públicas.
Requisitos de la Evaluaciones
Independientes
Las Evaluaciones Independiente deben cumplir con los requisitos:

Independencia: Deben ser ejecutadas y/o supervisadas por personas naturales o jurídicas externas a
la entidad evaluada, y/o que no estén vinculadas al diseño ni a la implementación de la intervención.

Calidad técnica: es la rigurosidad en todas las fases de su implementación, desde el diseño, la


metodología, los instrumentos, el recojo y análisis de datos, hasta el análisis de resultados.

Participación: Requieren involucrar a las entidades responsables de la intervención evaluada para


que participen brindando información confiable, suficiente y oportuna, comentando los resultados,
estableciendo compromisos en función a ellos.

Pertinencia: Establece el grado de relevancia, necesidad e importancia de la evaluación dentro


del contexto económico o político en el que se desarrolla, además de su adecuación e idoneidad para
la realidad en que será implementado.
Planificación de las Evaluaciones
Independientes
La priorización de Evaluaciones se efectúa considerando criterios:

a. Relevancia de la intervención en función de las prioridades de gobierno.


b. Nivel y variación de los recursos públicos destinados a la intervención.
c. Cambios modelo operativo de la intervención a nivel de productos y/o acciones.
d. Evolución de los indicadores de desempeño.
e. Tiempo en que la intervención lleva ejecutándose.
f. Tiempo que la intervención lleva evaluándose.

En Base a los criterios, se propone la Evaluación y se especifican las intervenciones seleccionadas a ser
evaluadas en el año. Previo a la publicación del Calendario, la DGPP podrá coordinar con las entidades a
fin de conocer la programación de evaluaciones. El Calendario, se aprueba por la DGPP, mediante
Resolución Direc., y se publica 30-ene del año fiscal.

Al inicio de la evaluación, el equipo responsable de la evaluación independiente convocará a la entidad a


cargo de la intervención a evaluar para la presentación de la propuesta preliminar.
Fases de las Evaluaciones
Preparatoria:
Independientes
i) Selección de las preguntas de investigación que guiarán la evaluación,
ii) búsqueda de la información pública disponible como doc. y bases de datos;
iii) Pedido de información administrativa y reuniones con las entidades
iv) El análisis de la información recogida y
v) Conclusiones sobre la pertinencia y factibilidad de realizar una evaluación.

Diseño: Elaboración de la metodología, así como un análisis del problema, el diseño de herramientas para el
levantamiento de información, definición tamaño maestral.

Implementación y desarrollo: es todos los procedimientos de Desarrollo de la evaluación, como modificación


de los instrumentos para el recojo de información, la capacitación, aplicación y supervisión de dichos
instrumentos, trabajo de seguimiento en campo y reuniones sectoriales con los encargados, análisis de la
información recogida y disponible, implementación de la evaluación, y redacción de los resultados en un
informe final.
Fases de las Evaluaciones
Independientes
Socialización de resultados: son las acciones de difusión de resultados:

i) Presentaciones internas a las distintas áreas usuarias del MEF;


ii) Proceso de revisión de pares por expertos;
iii) Presentacion a las entidades involucradas, en la implementación de la intervención evaluada;
iv) Presentaciones a los organismos representativos de los beneficiarios de la intervención Evaluada;
v) Publicaciones de resultados en el portan institucional del MEF y en el portal de la entidad y
vi) Otras que la DGPP considere pertinente.

Formalización de Compromisos: es procedimientos y acciones de la formalización de compromisos de


mejora de desempeño entre los titulares de las entidades responsables y la DGPP.

Seguimiento de Compromisos: Es el procedimientos y acciones del seguimiento del cumplimiento de los


compromisos formalizados, así como la asistencia técnica-metodológica, para su adecuado desarrollo.
Entidades a cargo de la intervención de
Evaluación
La entidades deben : cumplir con las acciones siguientes:

 Proponer Evaluaciones a intervenciones sobre las cuales se tiene necesidad de


evidencia.
 Participar en las reuniones de trabajo convocadas por la DGPP;
 Enviar oportunamente la información requerida.
 Emitir comentarios al informe final de las evaluaciones
 Publicar los informe de evaluación en portal institucional
 Consensuar los compromisos establecidos en las Matrices de compromiso de mejora
 Suscribir la Matriz de Compromiso y
 Enviar información sobre el nivel de cumplimiento de las Matrices suscritas.
Tipos de Evaluación Independiente al
Diseño (EDIS)
EDIS es un tipo de evaluación independiente que analiza el diseño del programa o intervención
antes, durante o culminada su implementación utilizando evidencia científica. Este tipo de
análisis contempla la valoración de dos aspectos: Racionalidad y Coherencia.

La valoración de la racionalidad.- en una EDIS tiene por finalidad realizar un examen de las
relaciones entre las necesidades y/o problemas detectados en el ámbito espacial donde se ejecuta
el programa o intervención, con los objetivos establecidos para la solución de dichos problemas,
Se tienen dos tipos de análisis de racionalidad:

Relevancia.- evalúa el diagnostico del programa el diseño .

Pertinencia.- analiza la calidad de los objetivos los que deben ser claros y medibles.
Tipos de Evaluación Independiente al
Diseño (EDIS)
La valoración de la coherencia.- implica la adecuación de la jerarquía de objetivos
establecidos en el programa y de la estrategia diseñada para su consecución. Se evalúan
dos tipos de coherencia:

a. Coherencia interna: es la evaluación de la articulación de los objetivos con los


instrumentos de la estrategia y su adecuación con los problemas.

b. Coherencia externa: se basa en el análisis de la compatibilidad tanto de los objetivos


como de la estrategia del programa, con otros programas o intervenciones con los que
puedan tener complementariedad y que se están ejecutando en el mismo espacio temporal
y territorial.
Tipos de Evaluación Independiente al
Diseño (EDIS)
En la evaluación al EDIS se usan las siguientes técnicas de
investigación
a. Análisis de documentación: involucra el acopio, organización, sistematización y la
valoración de la información contenida en los registros administrativos, bases de
datos, evaluaciones externas, documentos oficiales, documentos normativos, sistemas
de información, entre otros, de la intervención a evaluar.

b. Trabajo de campo: es la estrategia de levantamiento de información primaria. Puede


emplear las siguientes técnicas: las observaciones directas, entrevistas estructuradas,
semi-estructuradas, grupos focales, así como la aplicación de cuestionarios,
Evaluación de Procesos (EPRO)
Significado de La EPRO es una evaluación orientado a un análisis sistemático de la gestión
operativa de uno o más procesos que resultan críticos para el éxito de la intervención.

El objetivo de la EPRO es conocer y comprender la problemática operativa de la


intervención a evaluar, estableciendo métricas y proporcionando insumos para su mejora
operativa.

La EPRO incluye el análisis de la normatividad, la pertinencia de la gestión del proceso, la


articulación con otros procesos y su incidencia en el alcance de las metas programadas. Se
revisa en forma global de la eficiencia del proceso y/o su implementación; destacando los
principales problemas, cuellos de botella, áreas de mejora, entre otras

Los resultados encontrados resaltan aquellos aspectos que son susceptibles de mejora y que
se consideran relevantes para la mejora de la gestión del proceso. Las recomendaciones deben
proponer acciones concretas.
Evaluación de Procesos – Técnicas de
investigación (EPRO)
a. Análisis de documentación: Es el acopio, organización, sistematización y la valoración de
la información contenida en los registros administrativos, bases de datos, evaluaciones
externas, documentos oficiales, documentos normativos, sistemas de información, entre
otros, a evaluar. Este análisis incluirá aspectos normativos y el marco contextual de los
procesos de la intervención en evaluación.

b. Trabajo de campo: es la estrategia de levantamiento de información primaria., empleando


las observaciones directas, entrevistas estructuradas, semi- estructuradas, grupos focales,
la aplicación de cuestionarios, entre otros instrumentos pertinentes.
Evaluación de Procesos (EPRO)
Evaluación de Impacto (EI)
La EI permite determinar y cuantificar el logro de resultados atribuibles a las intervenciones, y para la
generación evidencia del efecto causal , sobre los resultados alcanzados en la población beneficiaria.

De acuerdo al momento en que se diseñan las Evaluaciones de Impacto, pueden de dos


tipos:

 Evaluaciones prospectivas: Requieren, mediciones de seguimiento posteriores a la intervención,


programadas de acuerdo al tiempo y duración de la intervención para alcanzar resultados . A partir de
estas mediciones, se podrán aplicar las metodologías de evaluación para estimar el impacto. Por
ello, las evaluaciones prospectivas tienen horizontes de evaluación multianuales y los resultados se
obtendrán al finalizar dicho periodo.

 Evaluaciones retrospectivas: Es Cuando el diseño de la evaluación se desarrolla después de que la


intervención ha sido implementada. Debido a ello, no suelen contar con muestras representativas de la
intervención y se utilizan metodologías cuasi experimentales.
Evaluación de Impacto (EI)
Según el alcance, las Evaluaciones de Impacto son de dos tipos:

a. Evaluaciones de impacto de largo plazo: duración mayor a un año para todas las etapas de la
evaluación hasta finalizar con una revisión de pares. El objetivo está relacionado a identificar
si la intervención está logrando el resultado final que se esperaría alcanzar, según su diseño.

b. Evaluaciones de impacto de corto plazo: Con un enfoque experimental de medición de


impactos que requieran periodos cortos de maduración – menores a un año – sobre
componentes y/o actividades específicas No obstante, de ser necesario se podrán realizar
evaluaciones del tipo cuasi-experimental.

El objetivo es identificar si existen otras maneras de realizar la actividad para alcanzar el resultado
intermedio que éste busca. Esto permitiría la reformular la actividad y que incremente su
efectividad y alcanzar el resultado final.
Evaluación de Impacto (EI)
La evaluación de impacto aplica metodologías aceptadas por revistas indexadas de prestigio internacional, por
lo que, busca estimación de escenarios, para no sobrestimar o subestimar dicho efecto causal.

Para la EI se usan las siguientes técnicas de investigación:

a. Evaluaciones Experimentales: escogen los grupos de tratamiento y de control de manera aleatoria


previo a la implementación de la intervención, de tal manera que ambos grupos escogidos son
estadísticamente similares debido a la aleatorización. por el diseño, se encuentran relacionadas con
las Eval. Prospectivas.

b. Evaluaciones Cuasi Experimentales: escogen grupos de tratamiento y de control que sean lo más
similares posibles a través de metodologías no aleatorias; por lo que es más vulnerable de sesgos.
Dado el diseño de la evaluación, se relacionadas con las Evaluaciones Prospectivas como las
Retrospectivas.
Evaluaciones de Impacto (EI)
Revisión de Gastos (RG)
Una RG analiza la asignación y el manejo del gasto público utilizando datos del presupuesto y de
desempeño para establecer si existen mejores estrategias de uso.

a. Economía: Medida en que el gasto coinciden con el gasto planificado. Si los proyectos, productos y
actividades tienen una estructura de costos adecuado y si la adquisición de insumos necesarios se
realiza con la disciplina fiscal.

b. Eficiencia: Es insumos y productos, la que se diferencia entre eficiencia técnica y eficiencia asignativa.

 Eficiencia Técnica: si los gastos son planificados e implementados de modo que se logre el
máximo producto factible.
 Eficiencia Asignativa: los gastos se distribuyen óptimamente en los proyectos, productos y/o
actividades respecto a las metas sociales y económicas planteadas por la intervención.

c. Eficacia: Es la medida en que los gastos entregan los resultados apuntados por el programa, ya sea a
mediano o largo plazo.
Revisión de Gastos (RG)
La RG tienen distintos alcances:

a. Por nivel de cobertura: Dentro de los cuales tenemos dos tipos:


(i) Selectiva, basada en una selección específica de temas de revisión; y
(ii) Exhaustiva, la cual no está acotada a ciertos ítems de análisis, se trata de una revisión
más profunda dirigida a todo el sector.

b. Por nivel de ámbito: Dentro de los cuales tenemos dos tipos:


(iii) Vertical (o sectorial), se centra en una unidad administrativa, organización o en una
categoría de gasto; y
(iv) Horizontal (o multisectorial), se enfoca en objetivos políticos, funciones,
responsabilidades múltiples, etc.
Revisión de Gastos (RG)
La RG – Tendrían formatos cortos que permiten obtener información relevante:

a. Ayuda Memoria (AM): es de uso interno, la cual busca brindar información precisa y concreta.

b. Position Memo (PM), En base a la AM, realiza un análisis más detallado sobre ciertos ítems,
sirviendo de sustento a las medidas de ahorro o propuesta de mecanismos para la programación de
recursos.

La RG tienen las siguientes técnicas de investigación:

 Identificación de información necesaria


 Determinación de niveles e intervalos óptimos de operación,
 Definición y análisis de brechas en términos de la eficiencia del gasto público
Revisión de Gastos (RG)
La RG tienen las siguientes técnicas de investigación:

a. Identificación de información sobre

i) Asignación y nivel de ejecución de gasto;


ii) Indicadores de desempeño; y/u
iii) Otros que se consideren pertinentes.

Esta información debe ser analizada mínimo últimos cinco años, si no se cuenta con datos sobre
evolución de indicadores estos deben ser construidos estimados.
Revisión de Gastos (RG)
….
b. Determinación de niveles e intervalos óptimos de operación,

Como un marco de referencia se toma la evaluación de eficiencia del gasto, parámetros calculados
a partir de la evolución de la propia intervención, o mediante el empleo de referentes internacionales
en la misma materia.

c. Definición y análisis de brechas en términos de la eficiencia del gasto público,

a fin de detectar ahorros y que sean destinados hacia otras prioridades. las medidas de ahorro que se
adopten a partir de la RG, se distinguen dos perspectivas: eficiencia y estrategia.

Así, los ahorros de eficiencia son ahorros en el presupuesto alcanzados por un cambio en la en el
que el servicio y se mantiene la misma cantidad y calidad del servicio con menor costo; y los ahorros
estratégicos son aquellos que se realizan por reorientación o transferencia de recursos.
Resultados de las Evaluaciones
Independientes
Informe de Recomendaciones

Sobre la base de los resultados de la evaluación, la DGPP elabora un Informe de


Recomendaciones en un plazo no mayor a 30 días , el cual es remitido al titular de la
entidad.

La entidad encargada de la intervención evaluada comunica formalmente a la DGPP,


antes del inicio de la siguiente fase de PMP, las acciones que se están implementando en base
a las recomendaciones de la evaluación. Las estimaciones del costo sobre las acciones
derivadas de los alcances y/o resultados del informe de recomendaciones.
Matriz de Compromiso de Mejora de
Desempeño
¿Qué son las Matrices de Compromisos?
Las Matrices de mejora del desempeño traducen las recomendaciones de la Evaluación en
compromisos de mejoras concretas de la gestión del programa o intervención, con líneas
de acción claramente definidas, medios de verificación y plazos.

Estas Matrices se formalizan luego de una negociación entre los responsables del
programa o intervención evaluada y la DGPP.

Anualmente la DGPP elabora, difunde y envía al CR un informe de seguimiento de


cumplimiento de compromisos, en el cual se reporta el cumplimiento de los compromisos
acordados y vencidos a diciembre del año anterior.
Aprobación de la Matriz de
Compromiso de Mejora de Desempeño
Las entidades a cargo de la intervención tienen un plazo de hasta 05 meses para definir y validar
la Matriz de Compromisos de Mejora de Desempeño, contados a partir de la fecha de recepción del
informe de recomendaciones remitido por la DGPP.

La aprobación de la matriz se realiza con la firma de un acta la cual debe ser suscrita por los
titulares de los pliegos responsables y por la DGPP.

Para comprobar el cumplimiento de la Matriz de Compromisos una vez formalizada la matriz se


realiza el seguimiento de los medios de verificación (MV) planteados en la misma, en función de
los plazos acordados. La DGPP es quien revisa y califica el cumplimiento de los MV mediante oficio
por el responsable de la intervención evaluada.
Aprobación de la Matriz de
Compromiso de Mejora de Desempeño
La DGPP realiza el seguimiento de los MV de los compromisos, calificando el avance y
cumplimiento de las matrices en el aplicativo, cuando esté disponible, y cuya
implementación se realiza de manera progresiva.

Con el avance de la intervención y los respectivos ajustes determinados en la matriz de


compromisos, éstos pueden ser actualizados, siempre que faciliten y garanticen una
mejora en la implementación y resultados de la intervención.

Las actualizaciones a la matriz de compromisos podrán ser solicitadas por la misma


DGPP sólo durante el último trimestre del año fiscal, y su aprobación de validación debe
ser aprobada por ambas partes.
Aprobación de la Matriz de
Compromiso de Mejora de Desempeño
Estos compromisos se detallan en una matriz de compromisos la que se formalizará a través de un acta. Y
contiene lo siguientes:

a. Área de mejora: Describe el ámbito del diseño y/o gestión sobre el un problema y recomendación.
b. Recomendación: planteada por equipo evaluador para solucionar los problemas que se desprenden de la evaluación.
c. Compromiso: se plantea uno o más compromisos, que constituyen acciones concretas que la entidad, debe ejecutar
para la mejora del área indicada.
d. Medio de verificación: Es aplicar la recomendación y sirve para sustentar que se ha cumplido con el compromiso.
e. Fecha de vencimiento: El plazo indica el momento (Mes/Año) en el que debe presentarse el medio de verificación.
f. Responsable: es aquel órgano de línea de la entidad evaluada encargada de cumplir con el medio de verificación.
g. Especificación: es el contenido u otras características mínimas que deberá contener el medio de verificación para ser
aprobado.
Matriz de Compromiso de Mejora de
Desempeño
Las recomendaciones se clasifican en las siguientes categorías:

a. Diseño: están vinculadas al área de mejora relacionada a la lógica vertical y horizontal y abordan la
definición y justificación de la problemática y sus causas asociadas, la identificación y focalización de la
población.

b. Implementación: se vinculan al área de mejora relacionada con la identificación de los procesos operativos
de la intervención y como estos se implementan en el campo y reorganización de flujos de trabajo.

c. Seguimiento y evaluación: están vinculadas al área de mejora relacionada a la generación y/o mejora de las
distintas fuentes y sistemas de información para el seguimiento. Abordan la generación y/o mejora de
métodos de levantamiento de información y base de datos, mejoras en la operatividad e cálculo de los
indicadores.

d. Presupuesto: están vinculadas al área de mejora relacionada a las fases de PM, Formulación y Ejecución.
Abordan la mejora de la planificación financiera, el manejo y control del listado de insumos críticos, la
estructura de costos vinculada a la ejecución de actividades, la asignación y distribución de recursos.
Informe global de la Gestión
Presupuestaria
El IGGP, es el resultado del análisis sistemático del desempeño de la gestión presupuestaria y del
logro de los resultados correspondientes al año fiscal en evaluación. El IGGP debe tener el
siguiente contenido:

a. Análisis del entorno macroeconómico.


b. Resultados obtenidos durante la gestión presupuestaria, sobre la base de los indicadores y otros
instrumentos que se definan en el marco del seguimiento al desempeño.
c. Avance de la ejecución de ingresos y gastos en términos financieros y no financieros (metas).
d. Ejecución del gasto de intervenciones y/o inversiones priorizadas.
e. Los resultados de las evaluaciones independientes.

Para la elaboración del IGGP se pueden realizar coordinaciones con las empresas y Organismos
Públicos de los GR y GL, el FONAFE y sus empresas y EsSALUD, de acuerdo al art. 64 del DL
1440.
Informe global de la Gestión
Presupuestaria
Evaluación Institucional Financiera

Toma en consideración la información financiera, la cual se realiza sobre la base del Presupuesto PIA, el
PIM, la Ejecución y las modificaciones correspondientes. La información para la evaluación financiera y
físico se obtiene de los Módulos de Procesos Presupuestarios y Administrativos SIAF – SP.

Para la evaluación de la eficiencia y eficacia, se usarán los siguientes indicadores:

a. Porcentaje de la ejecución de los ingresos con respecto al PIA (a nivel de FF y GI).


b. Porcentaje de la ejecución de los ingresos con respecto al PIM (a nivel de FF Y GI).
c. Porcentaje de la ejecución del gasto público respecto al PIA (a nivel de FF y GG).
d. Porcentaje de la ejecución del gasto público respecto al PIM (a nivel de FF y GG).
e. Incremento % en el costo unitario por meta física de productos del PIA de los PP.
f. Incremento % en el costo unitario por meta física de productos respecto al PIM de los PP.
g. Incremento % del PIA respecto al PIA del año anterior (a nivel de GG).
Informe global de la Gestión
Presupuestaria
Evaluación Institucional de Desempeño

En el caso de las entidades del GN y del GR, para la evaluación de desempeño se usarán
los indicadores de desempeño de resultados y productos reportados, a través de los
mecanismos que para dicho fin establezca la DGPP, y los valores meta reportados en la
programación de dichos indicadores. Como fuentes de información de los indicadores de
desempeño se utiliza a las propias entidades (registros administrativos, encuestas, estudios,
entre otras), y a las desarrolladas por el INEI.

En el caso de los GL, para la evaluación institucional de desempeño se usarán los


Indicadores de Desempeño de las Metas del Programa de Incentivos a la Mejora de la
Gestión Municipal.

Lo establecido se implementa de manera progresiva para las empresas y Organismos


Públicos de los GR y GL, el FONAFE y sus empresas y EsSALUD.
Informe global de la Gestión
Presupuestaria
Plazos para el registro de información y presentación del Informe Global.

Los pliegos del GN, GR y GL deben registrar la información requerida en el Aplicativo


Informático en web para la Evaluación Presupuestaria Anual, en un plazo no mayor a
(50) días calendario posteriores de finalizado el cierre y conciliación del año fiscal
evaluado.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 58 del DL 1440, DL del Sistema Nacional de


Presupuesto Público, en el primer semestre del año fiscal posterior al periodo de
evaluación, la DGPP presenta el IGGP a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General
de la República del CR y a la Contraloría General de la República. Asimismo, la IGGP es
publicada por el MEF en su portal institucional.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público

DL N° 1440
Decreto Legislativo del Sistema Nacional de
Presupuesto Público
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
1. Sistema Nacional de Presupuesto Público

Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos


que conducen el proceso presupuestario de las Entidades Públicas.

Tiene por finalidad promover la eficacia y eficiencia del mencionado proceso, orientado al
logro de resultados prioritarios y desempeño institucional, en consistencia con las
políticas públicas, en cada una de las fases del ciclo presupuestario, como son
programación multianual, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.

Órgano Rector: Dirección General de Presupuesto Público.


Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Principios del Sistema Nacional de Presupuesto Público:

1. Equilibrio Presupuestario
2. Equilibrio Fiscal
3. Especialidad Cuantitativa
4. Especialidad Cualitativa
5. Orientación a la Población
6. Calidad del Presupuesto
7. Universalidad y Unidad
8. No afectación Predeterminada
9. Integridad
10.Información y Especialidad
11.Anualidad Presupuestaria
12.Programación multianual
13.Transparencia Presupuestal
14.Exclusividad Presupuestal
15.Evidencia
16.Rectoría normativa y operatividad descentralizada
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Ámbito de Aplicación:

1. Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.


2. Ministerio Público, JNE, ONPE, RENIEC, CNM, DP, TC, y CGR.
3. Universidades Públicas.
4. Gobiernos Regionales.
5. Gobiernos Locales.
6. Organismos públicos de los Gobiernos Regionales.
7. Organismos públicos de los Gobiernos Locales.

8. Las empresas de los GR y GL, FONAFE y sus empresas y el (EsSALUD), y cuando lo


señale expresamente el DL.
9. Otras Entidades Públicas establecidas en normas con rango de Ley.

Las Entidades Públicas se clasifican de acuerdo al nivel de gobierno:

1. Gobierno Nacional: Las referidas en los numerales 1, 2 y 3


2. Gobierno Regional: Las Entidades de los numerales 4 y 6
3. Gobierno Local: Entidades comprendidas de los numerales 5 y 7
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Sistema Nacional de Presupuesto Público

4.1 El Sistema Nacional de Presupuesto Público es el conjunto de principios, procesos,


normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que conducen el proceso
presupuestario de las Entidades Públicas.

4.2 El Sistema está integrado por:

1. En el nivel central, la DGPP del Ministerio de Economía y Finanzas, quien


ejerce la rectoría.

2. En el nivel descentralizado:
a. Entidad Pública.
b. Titular de la Entidad.
c. Oficina de Presupuesto de la Entidad
d. Unidad Ejecutora
e. Responsables de los Programas Presupuestales
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Dirección General de Presupuesto Público

La DGPP del MEF es el ente rector del Sistema Nacional de Presupuesto


Público. Ejerce la máxima autoridad técnico-normativa del SNP, manteniendo
relaciones técnicofuncionales con la Oficina de Presupuesto en la Entidad Pública, y
con el Responsable del Programa Presupuestal.

Son funciones de la DGPP:

 Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar Proceso Presupuestario.


 Elaborar el proyecto de Ley: de Presupuesto Público y de Equilibrio Financiero.
 Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes.
 Promover el perfeccionamiento de la técnica presupuestaria
 Emitir opinión autorizada en materia presupuestaria de manera exclusiva y
excluyente en el Sector Público.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público

DL N° 1441

Decreto Legislativo del Sistema Nacional de


Tesorería
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA

Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos


mediante los cuales se ejecuta la gestión del flujo financiero, que incluye la estructuración
del financiamiento del presupuesto del Sector Público, la gestión de activos financieros del
Sector Público No Financiero y los riesgos fiscales del Sector Público.

El Sistema Nacional de Tesorería está conformado:

 En el nivel central, por la DGTP del MEF, quien ejerce la rectoría.


 En el nivel descentralizado u operativo, esta conformado por:
• UE del Presupuesto del SP,
• Pliegos presupuestarios de los GL, Empresas Públicas No Financieras y otras formas
organizativas no financieras que administren recursos públicos
• Las entidades del Sector Público Financiero.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
PRINCIPIOS: el Sistema Nacional de Tesorería

 Eficiencia y Prudencia: Consiste en el manejo y disposición de los Fondos Públicos viabilizando su óptima
aplicación y minimizando los costos asociados a su administración, sujeto a un grado de riesgo prudente.

 Fungibilidad: Consiste en el uso de los Fondos Públicos administrados en la CUT, independientemente de


su FF, con la finalidad de brindar la cobertura financiera, asegurando la continuidad de la atención de los
requerimientos de la pagaduría en concordancia con el Principio de Oportunidad.

 Oportunidad: es la percepción y acreditación de los Fondos Públicos en los plazos correspondientes, con
la finalidad de asegurar su disponibilidad en el plazo y lugar en que se requiera proceder a su utilización.

 Unidad de Caja: es la administración centralizada de los Fondos Públicos cualquiera sea su origen y
finalidad, respetándose la titularidad y registro que debe ejercer a la entidad responsable de su percepción.

 Veracidad: son las autorizaciones y el procesamiento de operaciones, se realizan presumiendo que la


información registrada por la entidad se sustenta documentadamente respecto de los actos y hechos
administrativos legalmente autorizados y ejecutados.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
La Norma es de aplicación a las siguientes entidades del SP:
1. Sector Público No Financiero:
a. Entidades Públicas:
 Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
 Ministerio Público, JNE, ONPE y RENIEC, CNM, DP, TC y CGR.
 Universidades Públicas.
 Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
 Organismos públicos de los niveles de gobierno regional y local.
b. Empresas Públicas No Financieras:
 Empresas Públicas No Financieras del GN, de los GR y de los GL fuera del ámbito (FONAFE).
 Empresas Públicas No Financieras bajo el ámbito del FONAFE.
c. Otras formas organizativas no financieras que administren recursos públicos, tales como:
 Caja de Pensiones Militar Policial.
 Seguro Social de Salud (EsSALUD).
 Administradores de Fondos Públicos.
2. Sector Público Financiero:

a. Empresas Públicas Financieras:


Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público

Funciones de la Dirección General del Tesoro Público:

 Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del SNT dictando normas de


acuerdo a su competencia.

 Aprobar la normatividad y los procedimientos, respecto de la gestión de los Fondos


Públicos y gestión integral de activos y pasivos financieros.

 Implementar y ejecutar los procedimientos y operaciones propias del SNT.

 Elaborar el flujo de caja para la estructuración del financiamiento del Presupuesto


del SP, que contiene la proyección de los ingresos financieros esperados y egresos
a ser ejecutados con cargo a los mismos.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Gestión Integral de Activos y Pasivos Financieros del Sector Público No
Financiero

La Gestión, como parte del proceso de Gestión de Recursos Públicos de la Administración


Financiera del SP, es el manejo integrado de los activos y pasivos financieros del SP No
Financiero acorde con los lineamientos de la Planeación Financiera, con la finalidad de
gestionarlos de manera eficiente, buscando maximizar el rendimiento de los activos y
minimizar el costo de los pasivos, con un riesgo prudente.

GESTIÓN DE TESORERÍA

La Gestión de Tesorería, como parte del proceso de Gestión de Recursos Públicos de la


Administración Financiera del SP, es el manejo eficiente de los FP a través de la gestión
de ingresos, de liquidez y de pagos, sobre la base del flujo de caja.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público

Para la Gestión de Tesorería, la DGTP recibe información sobre:

 Los saldos y la ejecución de ingresos y gastos, suministrados por la DGCP del MEF.

 Los requerimientos de financiamiento, suministrados por la DGPP del MEF.

 El cumplimiento de las reglas fiscales, suministrado por la DGPMDF del MEF.

 Los montos y el cronograma de pagos de los contratos vigentes, suministrados


por la GA del MEF.

 La Gestión de Tesorería se realiza por:

1. Gestión de ingresos.
2. Gestión de liquidez.
3. Gestión de pagos.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público

DL 1438: DECRETO LEGISLATIVO


DEL SISTEMA NACIONAL DE
CONTABILIDAD PUBLICA
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
4. Sistema Nacional de Contabilidad

Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los


cuales se ejecuta y evalúa el registro contable de los hechos económicos, financieros y patrimoniales
del Sector Público, en armonía con la normativa contable internacional vigente.

Tiene por finalidad regular la elaboración de los estados financieros de las entidades públicas, sin
excepción, así como su integración y consolidación en la Cuenta General de la República, por niveles
de gobierno, empresas públicas y la seguridad social.

Órgano Rector: Dirección General de Contabilidad Pública


Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Principios.- el SNCP se rige por los siguientes principios:

 Integridad: Consiste en el registro contable de los hechos económicos y financieros realizados de forma
integral y sistemática, de acuerdo a su naturaleza, considerando la normativa contable vigente.

 Oportunidad: es el reconocimiento, medición, registro, procesamiento, presentación y revelación de la


información contable, efectuado debidamente, en orden a la ocurrencia de los hechos económicos.

 Responsabilidad: Consiste en que en la administrativa, los funcionarios y los servidores deben proveer a las
oficinas de contabilidad, la información de hechos de naturaleza económica, que incida o pueda incidir
en la situación financiera y en los resultados de las operaciones de la entidad.

 Transparencia: Consiste en que el documento fuente, sea físico o electrónico que sustente la naturaleza del
registro contable, garantice una adecuada transparencia en la ejecución de los recursos.

 Uniformidad: es el reconocimiento, medición y presentación de los hechos económicos homogéneos,


propiciando la comparabilidad de la información contable.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Ámbito de Aplicación

1. Sector Público No Financiero:

a. Entidades Públicas:

i. Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.


ii. Ministerio Público, JNE, ONPE, RENIEC, CNM, DP, TC, CGR y Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Pensiones.
iii. Universidades Públicas.
vi. Gobiernos Regionales.
v. Gobiernos Locales.
vi. Organismos públicos de los niveles de gobierno regional y local.

b. Empresas Públicas No Financieras:

i. Empresas Públicas No Financieras del GN, de los GR y de los G, fuera del ámbito del Fondo (FONAFE).
ii. Empresas Públicas No Financieras bajo el ámbito del FONAFE.

c. Otras formas organizativas no financieras que administren recursos públicos, tales como:

i. Caja de Pensiones Militar Policial.


ii. Seguro Social de Salud (EsSALUD).
iii. Administradores de Fondos Públicos.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Ámbito de Aplicación

2. Sector Público Financiero:


a. Banco Central de Reserva del Perú.
b. Empresas Públicas Financieras:
i. Empresas Públicas Financieras del GN, de los GR y de los GL, fuera del ámbito del FONAFE.
ii. Empresas Públicas Financieras bajo el ámbito del FONAFE.
c. Otras formas organizativas financieras que administren RP

Sistema Nacional de Contabilidad

El SNC es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e


instrumentos mediante los cuales se ejecuta y evalúa el registro contable de los hechos
económicos, financieros y patrimoniales del SP, en armonía con la normativa contable
internacional vigente.

SNC, tiene por finalidad regular la elaboración de los estados financieros de las
entidades públicas, sin excepción, así como su integración y consolidación en la Cuenta
General de la República, por niveles de gobierno, empresas públicas y la seguridad social.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Funciones de la Dirección General de Contabilidad Pública:

1. Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del SNC, dictando las normas relacionadas con su ámbito de
competencia y vinculándose con las Oficinas de Contabilidad de entidades del SP.
2. Emitir normas y procedimientos de contabilidad que deben regir en las entidades del SP.
3. Programar, dirigir, coordinar y supervisar la aplicación de la normativa de los procesos contables que
componen el SNC.
4. Elaborar la Cuenta General de la República y las estadísticas de las finanzas públicas, procesando las
rendiciones de cuenta remitidas por las entidades del SP, de acuerdo a estándares
5. Definir y estructurar la contabilidad que corresponda a las entidades del SP de acuerdo a su naturaleza
jurídica y características operativas.
6. Conducir y promover la articulación del SNC con las entidades públicas, a nivel GN, GR y GL
7. Interpretar las normas contables emitidas y absolver consultas en materia de su competencia, con carácter
vinculante.
8. Determinar el período de regularización, la conciliación del marco presupuestal y el cierre contable
financiero y presupuestario de las entidades del SP.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Funciones de la Dirección General de Contabilidad Pública:
……….

9. Opinar en materia contable respecto de los proyectos de dispositivos legales.

10. Mantener actualizada y sistematizada la normativa del SNC.

11. Promover la investigación contable de los hechos económicos, los resultados de los informes
de control, su incidencia en la situación financiera, en los resultados de las operaciones, los
presupuestos y los costos en las entidades del SP.

12. Aprobar los estatutos de los Colegios de Contadores Públicos, oficializar eventos relacionados
con la contabilidad que organicen la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del
Perú.

13. Capacitar y difundir la normativa del Sistema Nacional de Contabilidad.


Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Integración intersistémica

El SNC, a través de su ente rector, mantiene coordinación e interrelación con los Sistemas
Administrativos del Sector Público, para el cumplimiento de su finalidad y asegurar la adecuada
coherencia normativa y administrativa.

El SNC interactúa con los demás conformantes de la Administración Financiera del Sector Público, a
través de las actividades en que participa.

Integración intrasistémica

El SNC, a través de su ente rector, mantiene coordinación e interrelación directa con las Oficinas de
Contabilidad o las que hagan sus veces en las entidades del SP, para asegurar la adecuada coherencia
normativa, administrativa y operativa del reconocimiento, medición, registro y procesamiento de sus
hechos económicos.

El SNC está a cargo de la elaboración de la Cuenta General de la República y las Estadísticas de las
Finanzas Públicas.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Contabilidad de las transacciones económicas

SNC armoniza la normativa contable para la elaboración y presentación de los estados financieros y
presupuestarios de las entidades del SP.

Con la información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de


cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera en la actuación de las entidades del SP, durante un
ejercicio fiscal, elabora la Cuenta General de la República y las Estadísticas de las Finanzas Públicas.

Registro Contable

El registro contable es el acto que consiste en reconocer, medir y registrar los hechos de una transacción,
de acuerdo a su naturaleza, de forma oportuna, en las cuentas del plan contable que corresponda,
sustentado con la respectiva documentación física o electrónica.

En las entidades del SP, el registro contable se realiza siguiendo las normas y procedimientos contables
emitidos por la DGCP.

En el registro sistemático de la totalidad de los hechos económicos, los responsables del registro no pueden
dejar de reconocer, medir, registrar, procesar y presentar la información contable por insuficiencia o
inexistencia de la legislación o del ordenamiento administrativo, según corresponda.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
El registro contable de las entidades del SP, según corresponda, se efectúa en el SIAF-RP. La DGCP
tiene bajo su responsabilidad, la elaboración y actualización permanente de la Tabla de Operaciones
o Tabla de Eventos.

Las entidades del sector privado efectúan el registro contable de sus transacciones con sujeción a las
normas y procedimientos emitidos por el Consejo Normativo de Contabilidad.

Contabilidad de costos

Es un sistema de información que estructura los flujos financieros (ingresos y egresos) y los flujos
no financieros, que generan costos que se reconocen, miden y registran en cada una de las
actividades en las que se desarrolla el producto o el servicio, orientado a la obtención de un resultado,
para apoyar el análisis, la evaluación y la toma de decisiones en la gestión pública.

Integración de información contable

Las entidades del SP efectúan la integración de los estados financieros y presupuestarios de su ámbito de
competencia funcional, para su presentación periódica, aplicando las normas y procedimientos contables
establecidos por la DGCP.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Conciliación presupuestaria y contable

Es el proceso mediante el cual la DGCP, en coordinación con las unidades orgánicas presupuestarias,
contrasta la información referida al PIA y PIM, con los dispositivos legales y/o administrativos que
aprueban dichas modificaciones en el nivel institucional y/o funcional programático; así como, comprueba la
ejecución presupuestaria de ingresos y gastos durante el ejercicio fiscal.

Para efecto de la conciliación del marco legal y la ejecución del presupuesto, se establece que el período
de regularización culmina a los siete primeros días hábiles del mes de marzo, siguientes al ejercicio
fiscal que es materia de rendición de cuentas, con la suscripción del Acta de Conciliación del Marco Legal y
Ejecución del Presupuesto.

De existir casos extraordinarios que impliquen modificar el Acta de Conciliación del Marco Legal y
Ejecución del Presupuesto, la entidad del SP debe requerir a la DGCP la generación de una Adenda.

Las entidades del SP realizan las conciliaciones contables con los entes rectores correspondientes y con las
dependencias de la entidad, para asegurar la razonable presentación de los estados financieros.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público

DL 1439: DECRETO LEGISLATIVO


DEL SISTEMA NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
5. Sistema Nacional de Abastecimiento

Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos para la provisión de los bienes,
servicios y obras orientados al logro de los resultados, a través de los procesos de la cadena de abastecimiento.

Tiene por finalidad un eficiente y eficaz empleo de los recursos públicos asignados a las entidades del Sector Público.

Órgano Rector: Dirección General de Abastecimiento.

DL tiene como finalidad establecer los principios, definiciones, composición, normas y


procedimientos del Sistema Nacional de Abastecimiento, asegurando que las actividades de la
Cadena de Abastecimiento Público se ejecuten de manera eficiente y eficaz, promoviendo una
gestión interoperativa, articulada e integrada, bajo el enfoque de la gestión por resultados.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Principios Adicionalmente a los principios de la Administración Financiera del Sector
Público:

 Economía: gestión desarrollada aplicando criterios de simplicidad, ahorro en el uso de bienes, servicios y
obras, empleo razonable de los recursos públicos y maximización del valor por dinero.

 Eficacia: gestión orientada al cumplimiento de las metas y objetivos, con los recursos disponibles, en la
oportunidad requerida, cumpliendo las normas y procedimientos establecidos.

 Eficiencia: gestión empleando los medios necesarios, con criterios de calidad y buscando siempre el máximo
rendimiento de los recursos humanos y materiales asignados.

 Oportunidad: Las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público doten a las
entidades, en tiempo y modo oportuno, de los bienes, servicios y obras dentro de las fechas programadas.

 Predictibilidad: Realización de procedimientos y la elaboración de información generando confianza y


certidumbre en las decisiones por el empleo de criterios uniformes y objetivos con desarrollo de las
actividades.

 Racionalidad: Consiste en una gestión desarrollada mediante el empleo de métodos y procedimientos lógicos
que permitan optimizar el empleo eficiente de los Fondos Públicos.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
………..
 Sostenibilidad Ambiental, Social y Económica: basada en el desarrollo sostenible en la Cadena de
Abastecimiento Público, respetando el medio ambiente y el desarrollo social y económico, a fin de priorizar
estratégicamente las necesidades de la ciudadanía y el empleo eficiente de los recursos públicos.

 Transparencia: las entidades del SP proporcionan información clara y coherente con el fin de que las
actividades del abastecimiento sean comprendidos por todos los actores que participan del Sistema
Nacional de Abastecimiento, garantizando que la información que contienen sea pública, accesible, confiable y
oportuna.

ÁMBITO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO

Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos para la provisión de los
bienes, servicios y obras, a través de las actividades de la Cadena de Abastecimiento Público, orientadas al logro
de los resultados, con el fin de lograr un eficiente y eficaz empleo de los recursos públicos.

La Cadena de Abastecimiento Público, es el conjunto de actividades interrelacionadas que abarca desde la


programación hasta la disposición final, incluyendo las actividades involucradas en la gestión de adquisiciones y
administración de bienes, servicios y ejecución de obras para el cumplimiento de la provisión de servicios y
logro de resultados, en las entidades del SP. No comprende lo regulado por la Ley 29151, Ley General Bienes
Estatales.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Conformación El Sistema Nacional de Abastecimiento está compuesto por:

 La Dirección General de Abastecimiento del MEF, quien ejerce la rectoría.

 El Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado.

 La Central de Compras Públicas.

 Las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público.

Dirección General de Abastecimiento.-

es el ente rector del Sistema Nacional de Abastecimiento. Ejerce sus atribuciones y su


vinculación con los conformantes del Sistema y de la Administración Financiera del SP.
Sistemas de la Administración Financiera del
Sector Público
Son funciones de la Dirección General de Abastecimiento:

 Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema dictando normas en su competencia.


 Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión de las actividades del SNA.
 Aprobar la normatividad y los procedimientos que regulan el SNA.
 Emitir las directivas y normas complementarias referidas a la prestación de los servicios de mantenimiento, alquiler
de locales, seguro, seguridad, distribución, almacenamiento y otras.
 Establecer las disposiciones para la identificación, selección y sistematización de buenas prácticas en las
diferentes actividades que desarrolla, a fin de promover la mejora continua..
 Conducir y promover la operatividad, articulación e integración del SNA con las entidades del SP.
 Emitir opinión vinculante en materia del SNA.
 Difundir la normatividad del SNA, desarrollar y promover capacitación y la certificación de los responsables de
las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento P.
 Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del SNA.
 Definir los sistemas de información e informáticos del SNA.
 Emitir las directivas correspondientes para efectuar el monitoreo y evaluación del desempeño del SP sobre la base
de la gestión por resultados, en lo concerniente al SNA.
 Proponer la delegación o encargo de funciones a los organismos públicos integrantes del SNA
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado.-

Es Organismo técnico especializado adscrito al MEF, encargado de supervisar el


cumplimento de la normativa de contrataciones del Estado, promoviendo las mejores
prácticas en los procesos de contratación de bienes, servicios y obras, de acuerdo a lo
establecido en sus normas.

Central de Compras Públicas La Central de Compras Públicas.-

es un organismo público ejecutor adscrito al MEF, encargado de promover estrategias y


mecanismos que aseguren la eficiencia en la contratación pública, de acuerdo a lo
establecido en su marco normativo y en el DL 1439.

Áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público.-

Las áreas son responsables de la programación y gestión del abastecimiento y la ejecución


de las actividades del Sistema, de conformidad con la normativa emitida por la DGA.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
Funciones de las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público:

 Gestionar y ejecutar las actividades comprendidas en el SNA.


 Proponer normas, lineamientos y directivas de gestión interna en el ámbito institucional sobre la operatividad.
 Programar, dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de las actividades de la Cadena de Abastecimiento
Público.
 Coordinar, programar, ejecutar, supervisar e informar transparentemente los procesos de contratación de
bienes, servicios y obras requeridos por la entidad del SP.
 Coordinar, consolidar y elaborar la programación de los bienes, servicios y obras, requeridos por las entidades
del Sector Público en sus respectivos cuadros de necesidades.
 Coordinar, formular y programar el plan anual de contrataciones.
 Administrar los activos fijos y consolidar la información sobre su estado de conservación.
 Planificar y conducir las actividades de almacenamiento y distribución.
 Gestionar y ejecutar los actos de adquisición, administración, disposición, registro y supervisión de los bienes.
 Realizar coordinaciones y acciones de mantenimiento, conservación y seguridad sobre los bienes de uso de
las entidades del SP.
 Otras actividades propias del SNA.

Los responsables y servidores pertenecientes a las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento
Público son profesionales, técnicos o personal capacitado, según los requerimientos de las actividades relacionadas al
Sistema y conforme a lo que establece el Reglamento.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
ÁMBITO FUNCIONAL

INTEGRACIÓN INTERSISTÉMICA

El SNA, a través de su ente rector, mantiene coordinación e interrelación con los Sistemas Administrativos del
Sector Público, para el cumplimiento de su finalidad y asegurar la adecuada coherencia normativa y administrativa.

El Sistema Nacional de Abastecimiento interactúa con los demás conformantes de la Administración Financiera del
Sector Público, a través de las actividades en que participa.

INTEGRACIÓN INTRASISTÉMICA

El Sistema Nacional de Abastecimiento comprende lo siguiente:

1. Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras.


2. Gestión de Adquisiciones.
3. Administración de Bienes.

La regulación normativa específica necesaria para el funcionamiento y operatividad de cada una de las
materias nombradas en el párrafo anteriores desarrollada en el Reglamento.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS

Como parte del Proceso de Programación de RP de la Administración Financiera del SP, tiene por finalidad
la determinación de los costos de bienes, servicios y obras necesarios, para el funcionamiento y
mantenimiento de las entidades del SP; así como para el mantenimiento de los activos generados por la
inversión pública.
La Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras se desarrolla a través de la elaboración del
Cuadro Multianual de Necesidades.

Cuadro Multianual de Necesidades

Comprende las actividades mediante las cuales se prevén las necesidades de bienes, servicios y obras,
para el cumplimiento de las metas de las entidades del Sector Público, por un período no menor de tres (3)
años.

Para la elaboración del Cuadro Multianual de Necesidades se requiere de los siguientes insumos:

 La Programación Multianual de Inversiones.

 Información del Catálogo Único de Bienes y Servicios.



 Información del Registro Nacional de Proveedores.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS

Catálogo Único de Bienes y Servicios

Es un instrumento de racionalización, eficiencia y economía del SNA, que cuenta con información estandarizada para la
interrelación con los otros Sistemas Administrativos. Fortalece la programación y mejora la calidad del gasto público. Su
elaboración comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los cuales se genera, depura, estandariza,
codifica, actualiza, sistematiza y proporciona información de los diferentes bienes y servicios. La DGA desarrolla y actualiza el
Catálogo Único de Bienes y Servicios.

Registro Nacional de Proveedores

Es un sistema de información de acceso público que comprende la información consolidada y actualizada de los proveedores del
Estado de bienes, servicios y obras. El Registro integra a todos los proveedores, de acuerdo a los lineamientos técnicos emitidos
por la DGA. La operación y administración de este Registro se encuentran a cargo del Organismo Supervisor de Contrataciones del
Estado (OSCE).

GESTIÓN DE ADQUISICIONES

Comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los cuales se gestiona la obtención de bienes, servicios y
obras para el desarrollo de las acciones que permitan cumplir metas y logro de resultados. La DGA propone y/o emite las normas y
reglamentos referidos a la contratación de bienes, servicios y obras, en un régimen unificado.
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
La Gestión de Adquisiciones, de manera enunciativa, comprende las siguientes
actividades:

1. Contratación.
2. Registro.
3. Gestión de contratos.

La Contratación comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los


cuales se convoca, selecciona y formaliza la relación contractual para la adquisición de los
bienes, servicios y obras requeridos por las entidades del SP para satisfacer las necesidades
que demanden su operación y mantenimiento.

El Registro comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los cuales se


registra y formaliza la tenencia o derechos sobre bienes muebles e inmuebles, servicios u obras
contratadas por las entidades del Sector Público, así como su aseguramiento bajo cualquier
forma establecida en la legislación nacional para su uso y control.

La Gestión de contratos comprende el monitoreo y administración de la ejecución de contratos


de bienes, servicios y obras, hasta su culminación
Sistemas de la Administración
Financiera del Sector Público
ADMINISTRACIÓN DE BIENES - Comprende las siguientes actividades:

1. Almacenamiento de Bienes Muebles.


2. Distribución.
3. Mantenimiento.
4. Disposición final.

5. Almacenamiento de Bienes Muebles.- comprende los procedimientos, actividades e instrumentos referidos a


la recepción, verificación y control de calidad, internamiento y registro, ubicación de bienes, preservación,
custodia y control de stocks.

6. Distribución.- comprende los procedimientos, actividades e instrumentos referidos a las operaciones de


asignación y traslado de bienes a los usuarios.

7. Mantenimiento.- comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los cuales se garantiza
el funcionamiento de los bienes para mantener sus condiciones eficientes de operación, preservar su uso y
vida útil.

8. Disposición Final.- comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los cuales se regula
y decide el destino final de los bienes que incluye los actos de administración, disposición u otras
modalidades, para una gestión adecuada del patrimonio, mediante su reasignación, venta o baja definitiva.
Gracias por su
atención

También podría gustarte