Está en la página 1de 20

ANTENCEDENTES HISTORICOS DEL

TRABAJO HUMANO

La palabra trabajo proviene del latín trabs-trabis, que significa traba,


porque como dice Cabanellas, el trabajo es una traba para el hombre.

Trabajo: actividad física o mental que se desarrolla con el fin de crear o


transformar una cosa.

Esta actividad se ha convertido en una conducta inseparable del hombre,


dándole contenido económico a la existencia, haciendo evolucionar al ser
humano en lo individual y colectivo.

El trabajo humano se distingue de las bestias y de la energía inanimada de


las maquinas porque guarda el valioso contenido de la dignidad humana.

hace referencia al valor inherente a 1


l ser humano por el simple hecho
LA ESCLAVITUD

Régimen en que por la fuerza se sometía a hombres y mujeres al dominio de


otros, con clausura de su libertad.

Al principio tenia condición de carácter excepcional, luego se generalizo


tanto que dividió a la población en libres y en esclavos, hasta convertirse en
un sistema económico.

Los esclavos eran comúnmente: 1) prisioneros de guerra, 2) hijos nacidos de


madres esclavas, 3) Deudores insolventes y 4) reos de cadena perpetua.

Para la sociedad antigua la esclavitud era condición social justificada porque


el esclavo era para su dueño solo un objeto (relación jurídica de dominio).

2
LA ESCLAVITUD EN ROMA
 En Roma el esclavo en sus inicios tenia un valor patrimonial, trabajaban
juntos, comían juntos.

 Mas tarde después de las guerras púnicas las situación vario, llegaron a ser
tantos esclavos que el valor patrimonial alcanzo la minina fracción de la
fortuna de su dueño.

 Lo anterior propicio: Tratos inhumanos, como encadenarlos en algunos


casos o disponer de sus vidas con total libertad (alimentos para cocodrilos
o para complacencia de invitados).

 Este sistema fue atenuándose porque la economía basada en el trabajo de


esclavos decreció hasta desaparecer.

3
50 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO EN
SITUACIÓN DE ESCLAVITUD MODERNA.

De estas personas, 28 millones realizaban trabajos forzados y 22


millones estaban atrapadas en matrimonios forzados. La mayoría
de los casos de trabajo forzoso (86%) se dan en el sector privado.
El trabajo forzoso en sectores distintos de la explotación sexual
comercial representa el 63% de todo el trabajo forzoso, mientras
que la explotación sexual comercial forzosa representa el 23% de
todo el trabajo forzoso. Casi cuatro de cada cinco personas
sometidas a explotación sexual comercial forzada son mujeres o
niñas.

Fuente: OIT
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCM
S_855047/lang--es/index.htm

La Declaracion de Derechos Huma 4


nos; la Carta de Constitucion de la
REGIMEN FEUDAL
Sociedad clasista y estática. Su organización social estaba constituida por: Clérigos
(cultura y poder), Guerreros (dueños de la riqueza), Siervos, villanos o aldeanos
(mayoría-hombres productivos).

Sistema en el que todos vivían al rededor del señor Feudal, y estaban obligados a un
trabajo servil. (sistema de economía agrícola, cerrada y consuntiva).

Los siervos pertenecían al señor en entera propiedad, eran inseparables de su feudo o


de su persona, y el señor los podía dar, vender o cambiar por otro, según su voluntad.
(* La mujer por su inferioridad no se le prestaba atención).

Su doctrina económica se basaba en que la riqueza del feudo debía generase


únicamente con la producción en el de todo lo que sus habitantes necesitaran (lo
producido no salía del feudo).

Su sistema servil de trabajo prolongo la esclavitud seccionándolas en tres nuevas


instituciones: servidumbre, colonato y vasallaje.
5
LA SERVIDUMBRE (FEUDALISMO)

 Se caracterizo porque anclo al hombre a la tierra (tenia que cultivar toda su


vida) sin poder mudarse de lugar. El señor feudal a cambio daba como
pago parte de lo cosechado.

 Los siervos no eran esclavos en sentido Romano (objetos), sino hombres


subordinados a su amo con obligaciones de servirle en: el campo (siervos
de la gleba), quehaceres domésticos ( siervo ministerial) y hasta en su
oficio (siervo aprendiz).

 En esta institución (servil) quien aspiraba a ser libre debía:


 1) si descubría a algún falsificador de monedas, 2) Si acusaba al homicida
de su señor o vengaba su muerte, 3) Si se casaba con una persona libre.

6
¿Qué opinan del hecho que nuestro código civil
decreto legislativo 76-1906 aún mantiene vigente el
contrato de arrendamiento de criados domésticos?

Artículo 1753. En el arrendamiento de criados


domésticos, una de las partes promete prestar a la
otra, mediante un salario, cierto servicio, determinado
por el contrato o por la costumbre del país.

Artículo 1756. La mujer que se contrata como nodriza,


será forzosamente obligada a permanecer en el
servicio mientras dure la lactancia, o no pueda ser
reemplazada, sin perjuicio de la salud del niño.

La Declaracion de Derechos Huma 7


nos; la Carta de Constitucion de la
COLONATO (FEUDALISMO)

 El señor Feudal se valió de esta institución para lograr dos objetivos: 1)


someter a un hombre libre, 2) Hacer producir sus tierras.

 El colono (hombre libre) aceptaba el compromiso de trabajar (colonizar)


tierras de su señor ( produciría y gozaría del producto) con la obligación de
darle una cuota o parte al señor feudal.

 Aunque no podía mudarse de las tierras, se considero libre porque se le


permitía tener allí a su familia.

8
VASALLAJE (FEUDALISMO)

 Practica mas suavizada de sometimiento de una persona hacia otra.

 Por medio de esta se buscaba alguna oportunidad laboral.

 Esta institución se estableció con una forma sacramental y sencilla, que


consistía en que el candidato a vasallo besara públicamente la mano de su
señor ( a partir de ahí existía el sometimiento).

 El sometido debía a su patrón: fidelidad, homenaje y dependencia.

9
CRISIS DEL TRABAJO MEDIEVAL
El trabajo gremial fue decayendo, victima no solo de efectos económicos,
políticos y sociales, sino también por causas internas como:

1.- Abusos (monopolio corporativo) ejercido por los maestros dueños de


talleres. Controlaban las producción y la venta reportando a la larga mas daños
que beneficios.

2.- Incipiente modernismo tecnológico (débil aunque mas tarde culmino en una
revolución industrial)

3.- Incapacidad del sistema laboral para adaptarse a las nuevas fuerzas
económicas (se alargo la etapa de aprendizaje, otorgándose el grado de maestro
en la ancianidad).

10
LA MANUFACTURA
Dio origen al taller moderno y constituyo una de las etapas mas importantes en la
evolución histórica del trabajo en Europa.

Sistema laboral que ya implicaba (factores internos):


1) La inversión de importantes capitales, 2) La concentración de obreros en
talleres, 3) La división del trabajo entre ellos, y 4) La utilización de instrumentos
mecánicos.

Represento un golpe mortal para los artesanos (los suprimió como sistema laboral).

Al converger (trabajadores e instrumentos) era necesaria la ejecución del trabajo en


edificios amplios y bajo la dirección exclusiva y disciplinaria de un jefe de taller
(propio comerciante capitalista XVII y XVIII.

Este sistema era duro: había prohibición absoluta de abandonar el taller durante las
horas de trabajo y la jornada duraba de 14 a 18 horas diarias.
11
EL MAQUINISMO
Se caracterizo: 1)Por la introducción de maquinaria movida por fuerza
diferente de la tradicional fuerza del hombre, y 2) porque la producción
masiva suplió del todo a lo que hasta entonces se hacia de forma artesanal.

Se inicio cuando John Kay invento en 1763 la lanzadera volante, con la cual
podía producirse hilo en gran cantidad. En 1771 Richard Arkwrigt, instalo la
primera hiladora mecánica. En 1785, se invento el telar capaz de producir
todo tipo de telas.

Otro paso crucial en esta época fue la invención de la maquina de vapor, de


Watt, que podía mover maquinaria pesada (revolucionándose los transportes
y se propicio el invento del ferrocarril).

Se acumularon enormes capitales, se aumento la productividad, pero también


crecieron las inquietudes de los trabajadores, que eran explotados
inmisericordemente.
12
EL TRABAJO DE LA EPOCA LIBERAL
Durante el siglo XVIII se concentraron dos acontecimientos mayúsculos: La
Revolución Francesa de 1789-1799 (punto de partida hacia el hombre libre); La
Revolución Industrial 1820-1840 (inicio de la modernidad con la aparición del
maquinismo).

La revolución técnica trajo como consecuencia el desplazamiento del trabajo del


campo hacia las ciudades (dándole importancia al trabajo como nunca se había
tenido).

Se implementaron nuevas características al sistema laboral (división del trabajo, es


decir una separación de procedimientos fabriles), repetición constante de los mismos
movimiento por parte de los trabajadores. Se pagaba miserablemente al trabajador.

Una de las consecuencias del sistema capitalista de producción fue la creación de un


nuevo sujeto social: el asalariado, trabajador dependiente.

Ya no es el esclavo, ni tampoco el siervo. La revolución burguesa declaró libre al


hombre para luego atenazarlo en un yugo de distinto signo: el trabajo al servicio del
13
capital, al cual se llega voluntariamente, en estado de necesidad.
EL TRABAJO EN LA ACTUALIDAD
La ley Chapelier, de Junio de 1791, prohibía y sancionaba la formación de nuevas
asociaciones para la defensa de interés comunes.

El Código Napoleónico reglamento el contrato de arrendamiento de obra y de


industria, el de los domésticos, el de patrón y trabajador.

La época moderna se distinguió por la regulación imperativa de la relación de trabajo


subordinado y personal.

En el ámbito internacional la Constitución de Weimar 1919, representa después de la


primera Guerra Mundial el punto de partida para el reconocimiento de disposiciones
sociales, promoviéndose la fundación de la OIT.

Al inicio del siglo XX con la aparición de la Constitución de Querétaro de 1917 que


fue luz Constitucionalista en el continente se toma como punto de partida para el
reconocimiento de Derechos sociales.

No podemos soslayar que el derecho a la sindicalización representa uno de los


14
aspectos mas impresionantes de la evolución del derecho del trabajo.
Este derecho (sindicalización): 1) Dota de fuerza a la clase trabajadora, 2) Surge el
derecho de huelga como forma de auto tutela ,y 3) El derecho a la contratación colectiva.

El tratado de Versalles 28 de junio de 1919, planteo que el trabajo no debe considerarse


una mercancía o articulo de comercio y por primera vez se le atribuye importancia al
problema social del trabajo.

La Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en Filadelfia en 1944, emitió una


declaración por la que se pugnaba por la conservación plena del empleo y elevación del
nivel de vida.

Posteriormente la Carta de las Naciones Unidas, aprobada en San Francisco, California, el


27 de junio de 1945 , intentaba promover el trabajo permanente.

En el preámbulo de la Constitución Francesa se estableció que: «toda persona tiene el


deber de trabajar y el derecho de obtener un empleo».

La Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) es el documento con el que


culmina el proceso de Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), que en su
artículo 23 inciso 1) establece: «Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, así como a
la protección contra el desempleo». 15
EL TRABAJO EN HONDURAS

En Honduras la Constitución de 1924 incorporo algunas sugerencias sobre los derechos


del trabajador.

Antes de ello en 1880 se emite el primer código civil, este trata en su titulo XXVI, los
contratos de confección de una obra material, arrendamiento de servicios inmateriales
(ejemplo: secretario de personas) y arrendamiento de transporte.

En 1893 se emite la llamada Ley Reglamentaria del trabajo (consideraba al trabajo como
fuente de riqueza particular y nacional y como elemento de orden y civilización),

En 1906 se emite el actual código civil que en sus artículos del 1753 al 1781 contiene
disposiciones sobre prestación de servicio, confección de obra, trabajo de artesanos,
jornaleros, operarios y de servicio domestico.

En 1923 se reglamento el trabajo de limpia botas.

Para 1927 empezó la organización de obreros y se desarrollo el primer congreso nacional


de trabajadores.
16
En 1929 se instituyo el día del trabajo mediante Decreto Legislativo No.79
del 14 febrero. Este mismo año se presento una iniciativa de Ley General de
los trabajadores (no fue atendida).

En 1943 se emitió la Ley orgánica de la Marina Mercante, en la que se


incluyeron asuntos referentes al trabajo.

En 1951 y 1952 se emitieron los Decretos: No. 43 Ley de accidentes de


trabajo, No. 44 Ley de trabajo de menores y mujeres, No. 63 Creación de la
Dirección de trabajo y Previsión Social.

Sin embargo fue en la Constitución de 1957 la que representa una


transformación trascendental en la vida jurídica del país, la que recogiendo el
mandato de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, preceptúa
en su articulo 134, que debe emitirse el código de trabajo (utilidad publica).

En1959 mediante Decreto No. 189 se emite el actual código de trabajo.

17
REFORMAS, INTERPRETACIONES Y DEROGACIONES AL CÓDIGO DE
TRABAJO.

 1960: La formula para obtener el promedio diario de salarios


ordinarios y extraordinarios devengados en día feriado o fiesta
nacional.
 1961: Se interpretan los artículos 104 y 105 facultando al patrono a
dar por terminado los contratos de los trabajadores que sean víctimas
de una enfermedad o accidente no laboral; se limita la jornada de
trabajo y el porcentaje para el pago de horas extras.
 1962: Las barberías deben cerrar en domingo art. 344
 1963: Los celadores, serenos, vigilantes o wachimanes no serán
considerados empleados de confianza, art. 325.
 1965: se fortalece la Dirección General del Trabajo y forma en que se
integraran las juntas de conciliación y arbitraje.
 1966: reforma al 123 literal b, estableciendo como salario promedio
para la indemnización el salario promedio de los últimos 6 meses.
 1971: Se crea la ley de salario mínimo.

La Declaracion de Derechos Huma 18


nos; la Carta de Constitucion de la
 1973: Los empleados que se beneficien de las conquistas del sindicato
deberán aportar al mismo, de igual forma se traslada al patrono la
obligación de retener dicha cuota, asimismo se establecen las causas
de terminación de los contratos art. 111.
 1977: El código es de orden público, se define el mínimo de miembros
para formar o subsistan sindicatos de empleados o patronos.
 1980: Se crea el auxilio de cesantía con un importe máximo de 15
salarios mensuales.
 1982: Entra en vigencia la Ley Del Séptimo Día Y Decimo Tercer Mes,
derechos que también se incluyen en la carta magna en el opúsculo
128 numeral 10.
 1986: Mediante decreto 178-76 se interpretan los artículos 9, 10 y 12
de la Ley Del Del Séptimo Día Y Decimo Tercer Mes, interpretación que
aún permanece.
 1988: Reglamentan la comisión del salario mínimo después de 17
años.
 1989: Última reforma a las normas procesales del trabajo.
 1996: Entra en vigencia Código de la Niñez y se derogan varios
artículos del CT, con relación al empleo de menores, art. 128 #7 CRH.

La Declaracion de Derechos Huma 19


nos; la Carta de Constitucion de la
 1997: Se ordena la revisión anual del salario mínimo.
 2002: Se faculta al TSC para auditar las cuentas del sindicato cuando
los trabajadores lo exijan.
 2003: Reforma a la definición de intermediario, el pago del decimo
tercer mes será a más tardar el 20 de diciembre.
 2008: Se amplía el auxilio de cesantía de 15 a 25 meses de salarios.
 2013: Se deroga el artículo 464 que exentaban a las organizaciones
sindicales de impuestos nacionales o municipales que pesaban sobre
sus bienes.
 2015: La Ley Marco del Sistema de Protección Social reforma los
artículos 120, 120 A y 120 B. En abril del 2022 la Sala Constitucional la
declaró inconstitucional, volviendo los artículos 120 y 120 B a sus
textos originales de 2008.

La Declaracion de Derechos Huma 20


nos; la Carta de Constitucion de la

También podría gustarte