Está en la página 1de 23

FLORACION DE LA CAÑA DE AZÚCAR

FLORACION
1.- Afecta la emergencia de la inflorescencia
en la caña a la producción de caña y azúcar?

2.- Cómo minimizar el probable efecto


negativo en la producción?

3.- Las cañas que han emitido la


inflorescencia tienen menos calidad que las
que no la emitieron?
El efecto de la presencia de la inflorescencia
en el rendimiento de azúcar y en el peso de la
caña depende de la edad y de la intensidad
del fenómeno

En condiciones ambientales favorables, la producción


es menor cuando la floración ocurre en plantas aun
jóvenes, pero si la floración ocurre cuando la planta
se encuentra en su periodo de maduración, las
perdidas en peso son mínimas y el rendimiento en
azúcar puede, inclusive, aumentar ya que al cesar el
crecimiento del tallo se favorecen la acumulación y el
almacenamiento de sacarosa. Sin embargo el tiempo
entre la floración y la cosecha debe ser corto para
evitar la formación de medula corchosa.
TALLOS SIN FLOR TALLO CON FLOR
EN LAS FOTOGRAFIAS OSERVE LA PRESENCIA DE "CORCHO" EN EL TALLO CON FLOR ,

ESTE "ENCORCHAMIENTO" SE PROLONGA HASTA EL ENTRENUDO 13 AVO.


INFLORESCENCIA
(PANICULA, BANDERA,FLECHA)

Se origina en la yema apical, presenta


un eje principal o raquis, del cual salen
los ejes secundarios y terciarios, en
estos se localizan las flores dispuestas
en pares una sesil y la otra pedicelada.
La flor es hermafrodita, presenta un
ovario con un solo ovulo, dos pistilos
terminados en estigmas plumosos de
color rojo. El organo masculino esta
constituido por tres estambres que
sostienen una antera cada uno. Esta
protegida por dos bracteas (glumas) y
dos glumelas.
FORMACION DE LA INFLORESCENCIA
1.- Periodo en que ocurre el estimulo que modifica el
meristema apical. En el Peru es generado en el mes de
enero y los primeros 15 dias del mes de febrero, cuando
el periodo de oscuridad aumenta de 11:27 horas a 11:38
horas.
Fase I.- Meristema apical se transforma en yema floral
Fase II.- Yema apical se desarrolla apareciendo el eje
principal, las ramificaciones y la vaina de la hoja de
bandera
Fase III.- Se desarrolla la inflorescencia y se
alarga la vaina de la hoja de bandera.
Fase IV.- Emision de la inflorescencia, que ocurre
despues de que las flores ya estan completamente
formadas.
FORMACION DE LA INFLORESCENCIA
2.- La caña de azúcar en el Perú desde el punto de
vista del fotoperiodo, esta inducida gran parte del
año, puesto que el periodo de oscuridad de mas de
11:30 horas se presenta desde el inicio del verano
al inicio de la primavera
FORMACION DE LA INFLORESCENCIA
3.- La temperatura nocturna es el factor critico
que determina la emision de la inflorescencia una
vez que la caña ha sido fotoinducida. Para que se
generen las transformaciones el rango es de (>
18.3 C) (temperaturas apropiadas) y > 21.1C
(Temparaturas optimas). Por debajo de 18.3 C
(temperaturas) No Optimas) no hay floracion. La
intensidad y prontitud con que aparezcan las
inflorescencias, estan dadas por el numero de
noches con temperaturas optimas dentro del
periodo de induccion luminica.
CUADRO 1.-FLORACION: NUMERO DE DIAS CON TEMPERATURAS APROPIADAS (> 18.3o C), Y OPTIMAS (>21.1O C) PARA QUE OCURRA
LA FLORACION EN CANA DE AZUCAR. CUADRO COMPARATIVO DE ANOS QUE SE PRODUJO EL FENOMENO EN CASA GRANDE

TEMP 0C 1941 1958 1973 1987 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
NO OPTIMAS 0 2 1 0 0 12 5 1 17 27 0
APROPIADAS 18 10 19 29 26 20 38 26 29 21 0
OPTIMAS 28 34 26 17 20 14 3 16 0 0 46
INFLOR ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA REG ALTA ALTA < REG NO HUBO ALTA
FORMACION DE LA INFLORESCENCIA
4.-Humedad. La existencia de un periodo
seco en la epoca de la induccion , es otro
factor que perjudica la floracion. Es
importante que la planta este activa para
translocar los metabolitos fotosintetizados
FORMACION DE LA INFLORESCENCIA
5.- Estado nutritivo de la planta. La
fertilidad natural y la adicion de elementos
nutritivos influyen en el proceso de
formacion de la inflorescencia. El nitrogeno y
el potasio influyen en cierto grado en el
proceso de la formacion del primordio floral.
Las plantas jovenes que reciben altas dosis
de abono nitrogenado antes que se inicie el
proceso inductivo florean menos o dejan de
hacerlo
INTENSIDAD DE LA FLORACION SAN JACINTO 2003

CAMPO VARIEDAD EDAD % FLO

SAN IGNACIO 1RO PCG12745 6.08 3.3

SAN IGNACIO 2DO PCG12745 10.17 2.9

SAN IGNACIO 3RO PCG12745 10.17 6.1

SAN GREGORIO 1 A PCG12745 13.1 40.7

SAN GREGORIO 4 H57-5174 9.17 13.3

LOS CHIMUS PCG12745 12.23 59.4

QUISQUE BAJO 1RO A PCG12745 15.24 26.7

QUISQUE BAJO 2DO PCG12745 12.14 11.8

LA PARRA A PCG12745 35.4

SAN PEDRO PCG12745 20.3

GRAMADAL MZC74275 7.7 11.0

GRAMADAL H57-5174 7.7 16.7

FILPO BAJO CP74-2005 64.4

FILPO BAJO CP72-2086 74.5


INTENSIDAD DE LA FLORACION Y SU EFECTO EN EL
RENDIMIENTO. SAN JACINTO 2003

VARIEDA %
CAMPO D EDAD AREA TC TCH TCHM TAZ TAH TAHM SAC FLO

SAN IGNACIO 2DO PCG12745 12.18 1.20 149.63 124.69 10.24 13.85 11.54 0.95 10.94 2.9
LA PARRA A PCG12745 15.19 43.94 5711.65 130.00 8.56 646.06 14.70 0.97 13.46 35.4
QUISQUE BAJO 1
A PCG12745 16.24 13.11 2162.14 164.92 10.16 225.18 17.18 1.06 12.57 26.7
QUISQUE BAJO 2 H44-3098 13.14 22.46 2624.74 116.88 8.90 284.80 12.68 0.97 12.99 11.8
SAN GREGORIO 4 H57-5174 12.19 8.42 827.66 98.30 8.06 93.42 11.10 0.91 13.77 13.3
LOS CHIMUS PCG12745 14.24 14.08 1451.13 103.05 7.24 159.72 11.34 0.80 13.41 59.4
FILPO BAJO CP72-2086 10.13 3.60 228.90 63.67 6.29 25.96 7.22 0.71 13.76 74.5
FILPO BAJO CP74-2005 10.13 12.14 747.65 61.59 6.08 87.39 7.20 0.71 14.01 64.4
En Agroindustrias San Jacinto SAA, en el año
2003 se dieron las condiciones ambientales
optimas para la emergencia de la inflorescencia.
Las cañas por su edad fueron afectadas en forma
desigual.
Hemos cosechado cañas con diferente intensidad
de floración y estamos seguros de haber
minimizado las posibles perdidas si la cosecha se
hubiera retrasado para lograr un mayor
rendimiento en caña.
Como antecedente podemos mencionar que en las
cañas que han emitido la inflorescencia el
contenido de fibra aumenta y afecta la
extracción de jugo
La caña de azúcar en el Perú desde el punto de vista del
fotoperiodo, esta inducida gran parte del año, puesto que el periodo de
oscuridad de mas de 11:30 horas se presenta desde el inicio del verano
al inicio de la primavera, y temperaturas medias nocturnas son
superiores a 18.3C. Con el propósito de evaluar la incidencia de la
emergencia de la inflorescencia que actualmente estamos observando
en San Jacinto, decidimos revisar las temperaturas medias nocturnas
durante los meses de enero y febrero, y encontramos que se
registraron en Enero 11 días con temperaturas No Optimas (< 18.3 C),
20 días con temperaturas Apropiadas (> 18.3 C) y durante Febrero 15
días con temperaturas Apropiadas (>18.3 C); de acuerdo a lo
observado en Casa Grande durante los años 1941, 1958, 1973, 1987,
1992, 1993, 1994, 1995, y 1998 en los que se registro una alta
intensidad de floración (Cuadro 1) consideramos que se han dado las
condiciones para que este año se produzca una emergencia de la
floración de intensidad de Regular a Alta.

Esto es, el proceso de inducción ocurrió en Enero y Febrero 2003 y la


inflorescencia aparece recién a fines de Abril, Mayo y hasta Junio.
METODO Y PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS
PARA EL CONTROL DE MADURACION DE CAÑA
PROPIA

También podría gustarte