Está en la página 1de 22

INTRODUCCION A

LOS PRINCIPIOS DE
LA BIOETICA –
CLASE 3
Dra. Andrea Actis
Bioetica2.0@gmail.com
Ig: @bioeticaandrea
EL PRINCIPIALISMO
Es una de las corrientes bioéticas más
influyentes del mundo occidental. Surgió luego
del Informe Belmont de la mano de Beauchamp
y Childress.
Se basa en 4 principios orientadores de la acción
que deben aplicarse tanto en la asistencia
como en la investigación.
Los principios son:
 Principio de Beneficencia
 Principio de No Maleficencia
 Principio de Autonomía
 Principio de Justicia
INFORME BELMONT VS
PRINCIPIALISMO
 El Informe Belmont llegó a la siguiente conclusión:
 Son principios para la investigación con seres humanos
 Se deben respetar los siguientes principios en el
siguiente orden de prioridad:
 1. Respeto por las personas (autonomía)
 2. Beneficencia
 3. Justicia
 El principialismo:
 No existe un orden preestablecido de prioridad
 Aplica a investigación y asistencia
 Se desdobla beneficencia en Beneficencia y No
Maleficencia
BENEFICENCIA
 Concepto general: es la obligación moral de
actuar en beneficio de los otros
 Diferencia entre beneficencia general y
específica.
 La beneficencia general es aquella en donde no existe
un vínculo comprobable
 La beneficencia específica es aquella en donde existe
algún tipo de vínculo:
 Sanguíneo
 Contractual
 De amistad
 De compañerismo
BENEFICENCIA
 La general no es obligatoria, salvo que se den las
siguientes condiciones si o si:
 Condiciones de obligatoriedad
 1. Y está expuesto al riesgo de una pérdida significativa o de un perjuicio
para su vida o para algún otro interés principal.
 2. La acción de X es necesaria (sola o junto a otras) para prevenir esta
pérdida o perjuicio.
 3. La acción de X (sola o junto a otras) tiene una alta probabilidad de
prevenirlo.
 4. La acción de X no representará riesgos, costes o cargas significativas
para X.
 5. El beneficio que Y puede esperar obtener supera cualquier perjuicio, coste o
carga en la que es probable que incurra X
BENEFICENCIA
 La específica ES obligatoria al establecerse un
vínculo relacional.
 Porejemplo, no estoy obligada a darle de comer a
todos los niños de la calle (lo cual no significa que no
pueda hacerlo), pero si tengo la obligación moral
(inclusive en este caso bajo la ley) de alimentar a mis
hijos.

 Juramento hipocrático: el concepto de hacer el


bien figura en el Juramento Hipocrático,
otorgándole un marco histórico de relevancia.
 “Atodo hogar que entre lo haré para ayudar al
enfermo”
NO MALEFICENCIA
 Concepto de daño:
 Beauchamp y Childress entienden por daño al resultado de “obstaculizar
o impedir que se cumplan los intereses de una de las partes, ya sea por
causa auto lesiva o por actos de otros (con o sin intención)”. Hace
referencia al daño físico. Sin embargo ha de tenerse en cuenta también
el daño psicológico, socio-cultural y legal.
 Otro autores, entre ellos Culver entienden por daño a “a la muerte, el
dolor, la discapacidad, la perdida de libertad, la pérdida de
oportunidades o de placer”. Se incluyen estos elementos porque ninguna
persona racional desearía padecer alguno de estos en ausencia de una
razón adecuada.

 El daño es independiente de la intención. Se puede hacer daño sin


intención y puede haber intención sin provocar daño.
NO MALEFICENCIA
 Recordar el lema fundamental del acto médico “Primum non nocere”:
primero no dañar (sobretodo en situaciones donde las decisiones
médicas pueden ocasionar cualquier tipo de daño con pocas
posibilidades de obtener algún beneficio).
 Mala Praxis: Actuación médica que no se adecúa a los conocimientos
vigentes de la Medicina, por ignorancia o por desidia, imprudencia o
mala organización, que provoca una lesión en el paciente, un daño
transitorio, permanente o inclusive la muerte. Se distinguen:
 Imprudencia: el daño causado se produjo porque el acto médico se realizó sin
las debidas precauciones ni medir las consecuencias. Descuidos graves.
 Impericia: Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o
habilidad en el ejercicio de la medicina. Ineptitud para el desempeño profesional
 Negligencia: Omisión consciente o por ignorancia, culpable, derivada de una
acción indebida. Incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se debe
hacer no se hace o sabiendo que no se debe aún así igual lo hace.
 Indicaciones y contraindicaciones: Indicar lo contraindicado es causar
daño.
NO MALEFICENCIA
 Tratamientos ordinarios y extraordinarios:
es una forma de clasificar los
tratamientos desde el punto de vista del
tratamiento en si mismo
 Tratamiento ordinario: habitual, común,
rutinario, natural, simple, no invasivo,
económico
 Tratamiento extraordinario: excepcional, poco
frecuente, complejo, invasivo, costoso
NO MALEFICENCIA
 Tratamientos proporcionados y
desproporcionados: es una forma de
clasificar los tratamientos desde el punto
de vista de la condición del paciente
 Proporcionado: es adecuado para el estado de
salud y condición del paciente, se asume que
será beneficioso
 Desproporcionado: no es adecuado para el
estado de salud y condición general del paciente,
se asume que le va a ocasionar daños
NO MALEFICENCIA
 Por ejemplo: pensemos en un tratamiento
oncológico.
 En un paciente de 40 años con función renal y
hepática conservada, seguramente se le va a caer el
pelo, se pondrá un poco anémico, pero se repondrá
y se curará. El tratamiento fue beneficioso.
(Proporcionado)
 En un paciente de 80 años con función renal
disminuida y alteraciones hepáticas seguramente lo
va a descompensar profundamente y será mayor el
daño que el beneficio. Deberán evaluarse otras
opciones y analizarlas las consecuencias con el
paciente. (Desproporcionado)
NO MALEFICENCIA
 Regla del doble efecto:
 Frente a situaciones que no prevén ningún resultado beneficioso, pueden
justificarse ciertas acciones que tienen consecuencias negativas. Un acto o
consecuencia negativa se justifica si se cumple:
 el acto debe ser bueno o moralmente indiferente

 el agente no debe tener la intención de producir el efecto negativo

 el efecto positivo ha de producirse x la acción y no por el efecto negativo

 el efecto positivo debe ser suficientemente bueno como para compensar el

negativo
 Ejemplos de regla del doble efecto:
 Amputación de un pie con gangrena en un paciente con diabetes (si no se amputa
puede morir), la amputación es un daño que busca un bien mayor que es evitar la
sepsis generalizada
 Usar morfina en un paciente oncológico terminal, sabemos que puede disminuir
la expectativa de vida pero es indicación en el caso de dolor por causa
oncológica, ya que otros analgésicos no funcionan
NO MALEFICENCIA
 El concepto de daño también está
presente en el Juramento Hipocrático
 “me abstendré de toda ofensa y daño
intencional”
 El principio de No Maleficencia es una
Obligación Perfecta (no se debe dañar a
nadie, ni conocido ni desconocido) a
diferencia de la Beneficencia General que
es una Obligación Imperfecta (en tanto
no esté obligado, puedo elegir a quien
ayudar)
AUTONOMIA
 Veamos primero la definición básica:
Facultad de la persona o la entidad que puede
obrar según su criterio, con independencia de la
opinión o el deseo de otros.

 Sinónimos:
 Autogobierno
 Libertad
AUTONOMIA
 Según Culver, se es autónomo si el sujeto es competente y
la decisión es racional
 Competencia que aplica al sujeto, es la capacidad para
entender y apreciar la información que se le ofrece
 Puede ser competente para algunas cosas (entender que se
tiene el azúcar aumentada en sangre) e incompetente para
otras (no tiene porque entender el mecanismo de acción de la
insulina)
 No es constante, puede perder la competencia
 Es independiente de la decisión que tome
 Racionalidad aplica a la decisión: es racional si prioriza
los beneficios por encima de los riesgos y es también
racional si es la decisión que tomaría la mayoría de las
personas puestas en las mismas circunstancias
AUTONOMIA
 Según Beauchamp & Mc Cullough, la autonomía involucra
otros aspectos
 Comprensión, como habilidad cognitiva. Para estos
autores la competencia es la capacidad de realizar una
tarea (por ejemplo, Stephen Hawking era totalmente
incompetente según este criterio, pero gozaba de una
comprensión intacta)
 Información, es el conocimiento de los riesgos y
beneficios de todas las opciones médicas para su
situación incluyendo la opción de no hacer nada
 Ausencia de coacciones internas (dolor, angustia, miedo,
depresión, temores en niveles por encima de lo normal)
 Ausencia de coacciones externas (figuras autoritarias,
familiares o el propio médico)
AUTONOMIA
 Marco legal argentino
 Ley17132/67, es la ley que regula el ejercicio de
la medicina. En su artículo 19 dice
expresamente:
 Los profesionales que ejerzan la medicina están, sin perjuicio de
lo que establezcan las demás disposiciones legales vigentes,
obligados a:
3. Respetar la voluntad del paciente en cuanto sea negativa a
tratarse o internarse, salvo los casos de inconsciencia, alienación
mental, lesionados graves por causa de accidentes, tentativas de
suicidio o de delitos. En las operaciones mutilantes se solicitará la
conformidad por escrito del enfermo, salvo cuando la
inconsciencia o alienación o la gravedad del caso no admitiera
dilaciones. En los casos de incapacidad, los profesionales
requerirán la conformidad del representante del incapaz;
AUTONOMIA
 Marco legal argentino
 Ley26742/12, Ley de derechos del paciente,
historia clínica y consentimiento informado, dice
en su art. 2, inc e):
 Autonomía de la voluntad. “El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas
terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así
también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la Ley Nº 26.061 a los fines de
la toma de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren su
vida o salud. En el marco de esta potestad, el paciente que presente una enfermedad
irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo
coloquen en igual situación, informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su
voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al
retiro de medidas de soporte vital cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en
relación con la perspectiva de mejoría o produzcan un sufrimiento desmesurado. También
podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan
como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible o
incurable. En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados
no significarán la interrupción de aquellas medidas y acciones para el adecuado control y
alivio del sufrimiento del paciente.
AUTONOMIA
 Paternalismo: es el abuso de la beneficencia
desconociendo la autonomía del paciente. Es el
modo de llevar la relación del médico con su
paciente en la cual todo el peso de las decisiones
lo lleva el médico.
 En el juramento hipocrático original, no se
reconoce la autonomía de los pacientes, por eso
se dice que el paternalismo está presente en el
modelo de relación médico-paciente de tipo
hipocrático.
AUTONOMIA
 Paternalismo justificado en incompetentes: ya sea
porque jamás fueron competentes (por ejemplo, un
síndrome de Down severo) o lo fueron y ya no lo son, (por
ejemplo un paciente en coma que no haya dejado
directivas anticipadas), las decisiones deberán ser
tomadas por las personas que están a cargo del paciente.
 Paternalismo fiduciario explícito: el paciente en plena
autonomía dejó por escrito instrucciones para que “X
persona” decida por él si perdiera la autonomía.
 Paternalismo fiduciario implícito justificado: cuando el
paciente se encuentra en situación de riesgo y no hay
tiempo para que reflexione y elija libremente, puede
considerarse legítima la intervención del médico para
evitar un daño.
AUTONOMIA
 Directivas anticipadas: es un recurso legal
que permite que las personas autónomas
mayores de edad puedan expresar su
voluntad, y dejar por escrito en forma
explícita qué cuidados quieren recibir en
situaciones en que ya no podrán
expresarlo, sea por su estado de
inconsciencia o enfermedad grave e
irrecuperable. (Ley 26.742/12)
AUTONOMIA
 Ley 26742/12 artículo 11
 “Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede
disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir
o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o
paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán
ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen
desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán como
inexistentes. La declaración de voluntad deberá formalizarse por
escrito ante escribano público o juzgados de primera instancia,
para lo cual se requerirá de la presencia de dos (2) testigos. Dicha
declaración podrá ser revocada en todo momento por quien la
manifestó.”
 Incorpora el Artículo (11 bis) en el que se expresa: “Ningún
profesional interviniente que haya obrado de acuerdo con las
disposiciones de la presente Ley está sujeto a responsabilidad civil,
penal, ni administrativa, derivadas del cumplimiento de la misma”.

También podría gustarte