Está en la página 1de 24

Cerebral~

1nteq¡rets messages
as
lull or empty
blaclder
• La vejiga es un órgano de musculo liso visceral que esta
bajo el completo control voluntario de la corteza
cerebral
Pontine micturttlon centre
"sw1tches" beiween
• La función vesical normal requiere interacción filhng'Storage and
vold1n.g
coordinada tanto de componentes sensitivos como Splnal Hypogas.trlc nerve
motores del sistema nervioso somático y autónomo oord (sympametic) inhlbds detrusoc
contractJon doong filllng mode and
contract muscles iri urethra and bladder
• Por t ant o muchas enf er medades neurológicas neck

causan
cambios en la función vesical .
~=ric /L-.-1-------<..-
PeMc nerve
• También pueden causar lesión vesical neurogénica las
{
(poo¡syrnpalhetic)
unopposed
lesiones por cirugía espinal de las raíces sacras o de los Impulses result m
de1rusor
plexos pélvicos. contracbon \

S2-S4
Sacral Pudendal nerve
mlcturitlon {somat1c) under Pl!li,,c
voPuntal)' c;ontrol
11ool_\'Oluntary
centre

Extcínal sphlllct~musde

Oowntoad l,om
Ornmsúrne,com
Neural Control of Cerebral cortex
Micturition

• La vejiga normal es capaz de distenderse aprox.


De
400-500 mi.

Cuando la Pelvic nerve
sensació n parasympathetic fibers

de plenit ud
• En niños el control voluntario esta ausente , Stretch receptor
se
tconforme
ransm it e la
a mielinización del progresa el niño Detrusor musde

pequeño SNC reflej o sacro de


la medula
manera es elcapaz
que puededeorinar
suprcuando
im ir es apropiado
sacra, el
el
ar co reflej o
mot or
Somatic motor fiber
causa una Externa! sphincter of pudenda! nerve
pot ent e y C Allla ~.leal lmages - www.ol"""-llc.aHmogn.com
sost enida
cont racció n
del
const rict or
y la micció n
Gc111ghCl
rnesenterí
co
El tracto urinario inferior recibe triple inervación a través del: ( lílÍt>l'IOI
~ ~1111111111!~
• parasimpático
'
• simpático
• Somático
Reg1c
Actúan sinérgicamente modulados por los centros encefálicos y medulares. ,11
loldCIC:il
[ T -L,
•SIMPÁTICAS {L2) l\.ledul

[
10
a R~gio
n. hipogástrico esp1111 n
1I lumba
Detrusor: relajación rReg1r
í11
[ s,.
Esfínter interno: contracción 5c1í.ícl s,
• PARASIM PÁTICAS {S2-
S4)
n. pélvicos
t
Detrusor: contracción
Esfínter interno: relajación

•SOMÁTICAS MOTORAS {S2-S4) Cuen,o Vejiga


n.pudendo ,...~- TR'3Cf<O

Esfínter estriado uretra


T1ígcoo
.......:.:i:i..i----Cuolo ~ b w¡t~
htr.t..-:.
pes~( 011
_.,..---r1111uer eldc,rc Múmro
E•lhl•elwno
Dllfta gm•
8SQ.Jeléb, UfOUCf'11..I
O
Regulación de la Micción
CORTEZA CEREBRAL Control voluntario
• Control voluntario: balance entre continencia y
de la miccián
micción

NUCLEO PONTINO: NÚCLEO Coordinación de los


• Cent ro regulador primario PONTIN núcleos medulares
micción O (sinergismo)

Coordinación reflejos (facilitador) NÚCLEOS
• inhibición reciproca simpático/parasimpático MEDULARE
NÚCLEO SACRO S
• simpático { D 10-L2) Control de los reftejos
• Centro regulador secundario micción
• parasimpáuco (S2-4) de la miccién
• Control automático micción
• pudendo (S3.,1)
Dinámica de la Micción
FASE DE LLENADO FASE DE VACIADO
■ Predominio del sistema simpático • La supresión de la influencia de
estímulos encefálicos
✓ Relajación del detrusor • Por estimulación parasimpática se contrae el detrusor
✓ Cierre del cuello vesical • Por inhibición simpática se relaja el cuello vesical y
esfínter ureteral
• Inhibición del parasimpático
• La inervación somática relaja el esfínter externo
• Por inervación somática contracción voluntaria del
suelo pélvico y esfínter externo

PASE DE LLENADO
..D..VACIADO~ ~ "'cantmd6n

1
it rclaji ció
voluntari•

muscular
c,flntere--,

L
L e:
uflntcru
interno rtlaj.ción
iga
musu.11,1r
Interno ♦ictemo

\
co ntracció n
mus, ular
externo
J m•••••-•I
Definición en
UJ
,_--,¡~-- •Traumatismos craneoencetáñcos
<i; CEREBR
ex: O ----- • Accidentes vásculocerebrales
a ) [smbcua y trcmcosts c¿,rebrall
ex:
u.J
LU •Tumores cerebrales
u
• Esclerosis m últiple
ff3
• La vejiga neurógena (VN} es la alteración de la z
o
• Senilidad
• Artenoescíercsís
dinámica miccional cuyo origen está en el en
~
CEREBEL
O
• Parkinsoo

sistema excluyendo los factores


i. ,
nervioso,
ps co genos.
MÉDULA-~ 7 • Te trapleqla
Lesión en los
nervios
- - • Paraplejí a • Diabetes
• Mielomeningocele •• secci6r,
Secei6i. lfauir,rnca
• Eselerosls múltiple quirúrgica
• disfunción neurogénica del tracto urinario
lílPOGÁSrRICO
inferior (DNTUI}
PÉLVIC
• La VN puede presentar sintomáticamente O

retención urinaria, incontinencia o ambas en


ex:
PUDENDO

;i
al
en
zU J
o

UJ
.....J

(j)
An
o
,
CLASIFICACI DE LESIONES
0N CEREBRALES
1,Ve¡ig1a Neu1rogénica Por Le,sión LESIO~ Atr~s
JcS
Arriba D el Centro De La Micc:ión
1

La mayor parte de las lesiones arriba del nivel medular en que


se localiza el centro de la micción causaran espasticidad ➔
vesical
Permanecen
la intactos
inhibición de los arcos
los centros reflejosoriginando
superiores
vesical y esfinteriana espástica.
sacros ,pero perdida
una de
conducta
➔- )•+
C[T'A.. sea a :PCAAUlfXICO ➔- . - ~
Ve,jigi! t~onnaJ
I 'Ú~CIJ'IO de1fuY.l
cor.trayéneos~ et:anco
la ,;e gs está llar a
Veji9c1 Hiperctctiva
IA1.:iwlo dt11\1$e>t
conhyé.ndo.$e ontt~
t..RtlRA .. tp¿R<,CJl'J,\ •
de t.1 ~ e,g1 C$1ó
que OJSINERCI
1~ ►lr-11 ~ A

• Onna

d ~ . ~
OriPll
• Uretra
O ARRIBA DEL TALLO ENCEFÁLICO Ejemplo: demencia, accidentes
vasculares, esclerosis múlt iple , y trastornos
t umores
inflamatorios( encefalitis o meningitis)
Estas pueden producir: urgencia precipitada,polaquiuria,orina
residual, retención de orina, infección reincidente o incontinencia
notable
O Si LA LESIÓN ESTA POR ARRIBA DEL NERVIO
PONTINO
usualmente no ocurre una disinergia del esfínter estriado y del
constrictor, puede haber goteo debido a sentir la necesidad de
vaciamiento espontaneo
O LESIONES EN LA CAPSULA INTERNA AV, enf ermedad
Parkinson. de

Con est as alt eraciones se encuent ran t rast ornos


espást icos y RamoAnterioj
Rodilla Ctpsula lntema
semiflaccidos de la micción
Ramo Posterior

Cápsula Extema
~_.... .-Claustro
~--,,.#--Cápsula
Extrema
O LESIONES EN LA MEDULA ESPINAL :
t raumat ismos, hernia de un disco int ervert ebral ,
lesiones vasculares
,EM, tumores, mielitis, o puede ser iatrogénica
pueden causar:
disinergia de ladisfunción genitourinaria
micción pueden , espasticidad
originar hipertrofia ydel
la
const rict or, reflejo u ureteral con el tiempo
obst rucción puede alterarse la ( Vista vert, ca 1 ) ( Vista latera 1
función renal )

O LESIONES DE LA MEDULA ESPINAL CERVICAL se


acompañan con frecuencia de disreflexia
autensoras
puede provocar variaciones hipert ónoma de la PA
bradicardia. , 4

'....f¡.
~"7cord -

---...._
ln¡ury \ • HypartarlSlon

sfNs ~
SlimuJati
on
Veiiga Neuropatica Por Lesiones En El Centro De La,
Micción O Debaio De El

□l ESION DEL NUCl E0 MOiJOR DEL CONSTRICTOR


1
:
• La causa mas común de vejiga neurogénica flácida
• Es una lesión de la medula espinal en el centro de la micción 52-54 LESIONf:S BAJAS

• Ot ras causas de daño : herpes zost er ,radiación o cirugía .los


discos
hérnianos,,pero afectan mas comúnmente la cola de caballo o las
raíces nerviosas sacras.

• Las lesiones en región suelen ser incomplet as de


est a
comportamiento espást ico debilidad mezcla
de la contracción del
musculo con

• Disminuyen el tono muscular del esfínter externo y perineal Or IH,JSO~Y


E~FiN"rtW:.S
YIPOACTIVOS
□LESIONES DE LAS VÍASAFERENTES DE
•RETROALIMENTACIÓN
la VNF también puede : deberse a neuropatías que incluyen Diabetes
,t abes dorsal, anemia per niciosa y lesio nes post er io res de la
medula
espinal

Mecanismo oesununa
constrictor perdida
cambio de la estimulación
de conducta motora porsensorial al núcleo
la perdida de la
neurotransmisión en los cuerpos dorsales de medula
la
Resultado :
■ de percepción del llenado vesical esto permite sobre
perdida
distender el musculo constrictor
■ at onía del const rict or origina una cont ract ibilidad
ineficaz
■ Aum ent o de capacidad
O LESIONES QUE CAUSAN MALA DISTENSIBILIDAD DEL
CONSTRICTOR
• ot ra causa de VN ATONICA es lesión los
la en nervios
periféricos
• radical como resección
Incluye lesiones causada por cirugía
anterior baja de colon o histerectomía ,Infección crónica y
carcinoma in situ. LESIONES
BAJAS
• La Vejiga almacena poco por la falta de adaptación de llenado
• Con mas frecuencia se daña el const rict or
produciendo
fibrosis y perdida de la distensibilidad

1
DETRUSOR Y
ESFÍNTERES
HlPOACTIVOS
• Est a result a del daño parcial ext enso ar riba del cono medular, 13aJ:ÍcJ, espasbca
o la t
vej iga f uncio na normal, pero la regulación eficiente de los centros
sin cerebrales super io res
• Sínt om as : micción , fr ecuent e, espo nt anea y
involunt
est im ulada por espasm o s en laescasa
ar ia , idades inf er io res , no
ext rem
hay
sensación de verdadera plenitud
• Signos: volúmenes vesicales< 300 mi (<150 mi) es posible despertar la
micción estimulando la piel del abdomen, los muslos o los genitales

• En Lesiones torácicas altas y cervicales la distensión de la vejiga puede


estimular la hipertensión, bradicardia ,cefalea, pilo erección, y
sudación = disreflexia autónoma (tx catéter y dejarlo abierto para que
drene)

• Laborat orio todos los px tendrán una o mas if x de vías urinarias ,


por
necesidad de drenar por sonda
• Estasis urinaria , inmovilización prolongada = formación de cálculos
Dat os rad iológicos : son esenciales los urogramas excret ores y
cist ogramas ret rógrados . vejiga t rabeculada de pequeña
capacidad,
puede estar dilatado el cuello vesical ,uréteres dilatados por
obstrucción o reflujo
La radiografía durante la micción sombra por el esfínter espástico
uretra con estenosis
Cistoscopia : valorar la integridad de la uretra y a id. Sitios de
estrechez

flGURA A \,~ ·,9 0 rro becu1'od o, d ii'oro ci6n de b


ur.erro p osrg ¡ o r, re>J u1 0 o l os con ol es e :,-ocu1 o o or,e;s y
.. ~ • ' 1 ' •

va l vui os a e
, ' ' •

fo Urara posren·or
Tratamiento

• Px con capacidad vesical razonable : el px debe poder orinar cada 2-3


horas y
no tener incontinencia en los intervalos.

La micción se inicia ult ilizando técnicas de est imulación golpeando el
abdomen
• arriba del pubis, puede ayudarles con dosis bajas de anticolinérgicos

Px con capacidad vesical funcional muy disminuida si la cap. fx es <lOOml


puede haber micción involunt aria con tant a frecuencia como cada 15 min
• no
• es posible llegar a entrenamiento y se debe utilizar:
sonda permanente con anticolinérgicos

Esfinterotomia cuando han fallado otras medidas
• Conversión de vejiga espástica en vejiga flácida mediante rizotomia del sacro
(sección qx completa o fulguración con calor transcutaneo de las raíces S3-S4)
Derivación urinaria
llil!!IIMM.WlliiiiillllliliillMIW...IWIIW!
lli.._.._....._ a :rnc,n~fl
Parasim pat icolit icos : tam bién son út iles cuando se 0'1.:tc:
ad m o n. ~ t:::>!26'~ brm
:t::t.)c,ñli)
Con relajantes muesculares esqueléticos C?. 'f i5,,0
• Cloruro de oxibutina (ditropan) 5mg 2 o 3 veces al dia 11.e-~
~
l'! k.-TU.~ ~
~~"-
e l~
• Clorhidrato de diciclomina (bentyl) 80 mg al dia en 4 dosis 11 •.: b , :a,,
«
iguales )-.'.('

• Bromuro de metantelina 50-100 mg cada 6 horas

• Bromuro de propant elina 15 mg 30 min antes de cada


comida y 30 mg al acostarse

Neuro est im ulació n : marcapasos •lf<11f'I


vesical
~-,
~""-~N
~ ~ ~ C - O b
r t d ó ~ r o ~
t:r1a ce r ~odi nw~
~ ~ ; , , : _
LESIONLS BAJAS

Vejiga flácida (atónita) l1


~~
:.,. :
-
~
• La lesión directa de la inervación periférica o de los segmentos ~ ~ " f_ 1l
medulares S2-S4 origina paralisis flácida de la vejiga urinaria ~~§j"i
• La capacidad es grande , la presión int ravesical baj a y no
hay

{~~
. OEIWJSORY
l!SFINlEl~S
:ilPOACTlVO
S
contracciónes involuntarias
• Causas traumatismos ,tumores,tabes dorsal y anomalisas
congénitas (espina bífida,meningocele)
.,
~

• Sint omas : px t iene paralisis flácida y perdida de la sensación


que
afecta los musculas y los dermatomas abajo del nivel de la lesión

Principal síntoma retención con incontinencia por rebosamiento

Signos: reflejos de las ext remidades son hipoact ivos o no
exist en
sensación disminuida o nula
• Datos de radiológicos en una rx simple del abdomen fractura
de la columna lumbar o espina bífida extensa,

• Cist ograma cambios en el musculo co nst rict o r ,puede hacer


reflujo vesicoureteral

• Citoscopia y uret roscopia meses después de la lesió n laxit ud


y
ar reflexia del esfínt er y el piso pélvico, vej iga grande y
par ed lisa
Tratamiento
• La vejiga puede evacuarse por esfuerzo ,utilizando los músculos
abdominales y el diafragma para aumentar la presión intraabdominal
• Ent renamient o y cuidado vesical hay que int ent ar la micción cada
dos horas con reloj para evit ar escapes molest os

• Sonda int ermitent e: para eliminar la orina residual, ayuda a


prevenir
inf ecciones ,evit la incont inencia y prot ege daño en VUA
a imula la micción
,est cont ra
normal, se administ ran ant ibiót icos para
evit ar
infecciones

Cirugía : resección t ransuret eral en la hipert rofia del cuello vesical o
en
próstata crecida que puede causar obstrucción de la desembocadura
vesical y retención orina residual ,
•la incompetencia del esfínter= implante de un esfínter artificial

Parasimpaticomiméticos: derivados de acetilcolina para evacuar la vejiga


para aumentar el tono cloruro de betanecol 25-50 mg cada 6 u 8 horas
• EB: es la formación incom plet a del arco neural a
diversas Espina bifida abierta
alt ur as del para
inmediato raq uis,
evitelar def
infect o de
eccio id al
nes, en nacer y se cier
la cirugía ra
pueden
de
quedar at rapadas o fij ar nervios de la cola de caballo
=
defecto neuropatico mixto

2/3 px vejiga espástica con debilidad en pies y dedos

1/3 vejiga flácida > flacidez en el piso pélvico

Tx
antconservador:
icolinérgicos sondeo intermitente
para medir limpio
espast icidadcada
y 3-6 horas
mejorar
+
la la
función de almacenamiento
• tipo espástico con capacidad
Tx quirúrgico : si la vejiga
es de
• disminuida
• Bloqueo de nervios sacros y cap. De
almacenamient o
Px vejiga levemente espástica electro estimulación del piso
(<200ml) se controla mediante
pélvico
Diagnostico Diferencia 1

• Cistitis
• Uretritis crónica
• Cistitis intersticial
• Cistocele
• Obstrucción
infravesical
Complicaciones

• Infecciones
• Calculas
• Hidronefrosis
• Amiloidosis renal
• Disfuncion sexual
• Disreflexia
autónoma
Pronostico

• La mayor amenaza para los px con VN es el daño renal


progresivo :pielonefritis, cálculosis e hidronefrosis.

• Los adelantos en los tx junto con la vigilancia de los px


a ervalos
int han mejorado de manera
regulares la esperanza de vida a largo plazo de los px.
importante

También podría gustarte