Está en la página 1de 46

TFM

Mª Teresa Santa María Fernández

A vueltas con la puntuación, la ortografía y la


expresión
Índice
1.Fallos más frecuentes

1.1. Cuestión de espacios…


1.2. Errores de puntuación
1.3. Errores de ortografía
1.4. Errores de expresión

2. Otras cuestiones

2.1. Recomendaciones de la RAE


2.2. Lo que el sr. Gates revisa… y no revisa

3. Consejos para revisar

4. Enlaces de interés
TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 2
1.1. Cuestión de espacios

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 3


TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 4
… y de párrafos

(Daniel Cassany, La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1995, p. 82)


TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 5
1.2. Puntuación

De mis años escolares recuerdo


una anécdota atribuida a Carlos V
(luego la he encontrado referida
a otros reyes, pero nos dará lo
mismo...).

Al emperador se le pasó a la
firma una sentencia que decía
así:
TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 6
Perdón imposible, que cumpla su
condena.
Al monarca le ganó su magnanimidad
y antes de firmarla movió la coma
de sitio:
Perdón, imposible que cumpla su
condena.
Y de ese modo, una coma cambió la
suerte de algún desgraciado...

(http://jamillan.com/perdonimposible/indipro.htm#Prólogo)

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 7


1.2. Puntuación

 COMA
¡Acierto!
- la aposición o explicación va entre comas.
- para enmarcar algunos conectores (“sin embargo”, “sobre
todo”, “en efecto”, “en primer lugar”…)
Error
- sobra la coma si tienes una conjunción coordinante delante
para unir ambas premisas
- ¡nada de coma entre sujeto y verbo!

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 8


1.2. Puntuación

- si es cita textual, ejemplos, alusiones metalingüísticas que


sobresalen del cuerpo del discurso principal o títulos de
obras artísticas (cuadros, libros, piezas teatrales, esculturas,
etc.) deberían ir entre comillas
- no es necesario el punto al final en textos que actúan
como bloques independientes, como los títulos, subtítulos,
capítulos
- sí se pone punto tras las abreviaturas (etc.)
- se deja un espacio tras el punto y seguido y la coma y no
delante de él

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 9


1.2. La puntuación

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 10


1.3. Ortografía

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 11


 sobre las MAYÚSCULAS
• las siglas se escriben con todas las letras en
mayúsculas y sin puntos (ONU, MEN, pero RR.HH.).
• no se escribe mayúscula tras los dos puntos, a no
ser tras los de los encabezamientos de cartas o de
mensajes o si lo que viene a continuación es una
cita literal.
• sí tras signo de exclamación o interrogación

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 12


• no van en mayúscula “Los nombres de los días
de la semana, de los meses y de las estaciones del
año: lunes, abril, verano. Solo se escriben con
mayúscula cuando forman parte de fechas
históricas, festividades o nombres propios:
Primero de Mayo, Primavera de Praga, Viernes
Santo, Hospital Doce de Octubre.” (DPD)

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 13


 Sino = “fortuna” o “pero sí” / si no = negación de una
condicional
 según el DPD, se escribirán preferentemente con letras
“Los números que pueden expresarse en una sola
palabra”, las centenas (cien, doscientos, etc.)”; “Los
números redondos que pueden expresarse en dos
palabras” o unidos por la conjunción “y”… ¡Ojo!, si
son fórmulas matemáticas y números de viñeta y de
epígrafes no rige este criterio

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 14


¡Y claro que las mayúsculas se acentúan”

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 15


Fallos más frecuentes

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández

http://
maquetadores.blogspot.com/
16

2007/10/el-pas-tendr-tilde.html
1.3. Ortografía

 “Mono... ¿qué? Y “Dia”… ¿cuál?

MONOSÍLABOS:

- no se acentúa ninguno…
ves, van, don, fe, fin, mus
coz, par, tez, tic, tul, Luz

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 17


… salvo los diacríticos:
Monosílabos:
1)Te / té ¿Te tomas un té?
2) Mi /mí Para mí el mejor es mi padre
3) Tu / tú ¿Tú no sabes tu nombre?
4) De / dé ¡Que dé un diez al de Burgos?
5) Se / sé Sé tú, aunque sé que él se te parece
6) Mas / más Mas él te quiere más
7) Si / sí Si dice que sí para sí, entonará un si
8) El / él El de Burgos no es él

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 18


Otros diacríticos no monosilábicos
 Relativos o conjunciones Interrogativos y exclamativos
Donde / ¿dónde?
Quien / ¡quién!
Que / ¿qué?
Cual / ¡cuál!
Cuando / ¿cuándo?
Como / ¡cómo!

 ADVERBIO: aun (= incluso) / aún (= todavía)

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 19


1.3. Expresión

http://www.agorafs.com/wp-content/uploads/2014/04/Los-peores-
errores-en-prensa-escrita1.jpg

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 20


1.3. Expresión

 Algunos consejos:

- evitar palabras de una misma familia o que “riman” en


un contexto muy próximo
- cuantos menos adverbios en “-mente” y gerundios
utilices, mejor
- debes explicar el contenido de las siglas y de las
abreviaturas la primera vez que las uses, si no son muy
extendidas

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 21


-¿Qué tal llevamos el tema de las concordancias?
 Sujeto y verbo principal
http://www.rae.es/consultas/
la-mayoria-de-los-manifestantes-el-resto-de-los-alumno
s-la-mitad-de-los-presentes-etc
 Sustantivo y adjetivo
 Complemento indirecto y su pronombre átono
Se les ajustó la programación a los estudiantes

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 22


Fallos más frecuentes

- no se puede utilizar el infinitivo como verbo


principal
- ¡demuestra tu riqueza léxica! O lucha contra: “es”,
“hace”, “algo”, “cosa”, “también”…
- todos tenemos muletillas o expresiones preferidas,
incluso por escrito: ¿cuál es la tuya? Habrá que
ampliar el horizonte…

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 23


 ¿Qué hacemos con los extranjerismos?
1) ¿De verdad no existe en español un término que lo
traduzca? Enlace, tableta, dispositivo, patrocinador,
adaptación, etc.
2) ¿Qué tal adaptarlos? trailer: tráiler
3) Si se utiliza las expresiones extranjeras y latinismos,
“lo apropiado es escribirlas en cursiva (o
entrecomilladas si no puede emplearse la cursiva)
por tratarse de términos no españoles” (Fundéu). Y
sin tildes…
TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 24
Otras cuestiones
2.1. Recomendaciones de la RAE

-La arroba es medida de peso, no de género:

“Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y,


por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de
vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta
fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves
inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la
contracción del solo es válida para el masculino niño.” (DPD)

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 25


Otras cuestiones
Adjetivo/adverbio: Solo / sólo
ADVERBIO
(solo si hay confusión) / YA NO HACE FALTA
Demostrativos: este niño/ éste
PRONOMBRE esa niña / ésa
aquel pájaro/ aquél
(solo si hay confusión) / YA NO HACE FALTA
Ortografía 1999 / Ortografía 2010

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 26


Otras cuestiones

• No se acentúa: *tí o *dí, *fué o *fuí


• No se acentúa: esto, eso, aquello
• ¿Bisílabas o monosílabas?
fie, rio, hui, riais, guion, truhan
*fié, *rió,*huí, *riáis, *guión, *truhán

¡Ojo: fíe, río!


TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 27
Otras cuestiones

Presente de reír Pretérito perfecto simple de reír

río reí
ríes / reís reíste
ríe rio
reímos reímos
reís / ríen reísteis / rieron
ríen rieron

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 28


Otras cuestiones
2.2. Lo que el sr. Gates revisa

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 29


Otras cuestiones
¿Y lo que el señor Gates no corrige?
Los dobles sentidos

1. Juan llora por la perdida de su abuela.


La diferencia entre perdida y pérdida es una tilde. Si la abuela murió es una
pérdida irreparable, si la abuela vivió la vida loca, es una perdida.

2.a. Una mujer seria ideal para el puesto.


Yo agregué una coma, convencida de que era la corrección ideal:
2.b. Una mujer seria, ideal para el puesto.
Cuál sería mi sorpresa cuando me llamaron para decirme que la correcta era:
2.c. Una mujer sería ideal para el puesto.
3. El reglamento de la ley revolucionaria la justicia en el Perú.
La ley no es revolucionaria, la ley revolucionaría.

http://blogs.elcomercio.pe/ideasypalabras/2008/05/problemas_con_la_tilde.html#more

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 30


Consejos para revisar
CONSEJOS VARIOS PARA REVISAR
Cassany ofrece diez recomendaciones a la hora de revisar un texto.
¡Esperamos que os ayuden en todos los trabajos que tengáis que
presentar por escrito a partir de ahora!:

1. Leer como un escritor. Un fotógrafo observa las fotos


de manera muy distinta a un profano. Lee tu escrito
como un auténtico profesional. No tengas respeto
por nada. Todo puede cambiar, todo puede mejorar.
Cada página está llena de nuevas posibilidades. ¿El
papel dice exactamente lo que está en tu mente? ¿Se
entiende todo? Arregla lo que no sea aún bastante
bueno.

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 31


Consejos para revisar
2) Leer como un lector. Eres tu propio lector
por unos momentos. Métete dentro de él o
ella (si lo conoces, todavía te será más fácil).
Lee el escrito y detente en cada párrafo.
¿Qué piensas? ¿Lo entiendes? ¿Estás de
acuerdo? ¿Cómo rebatirías lo que dices?
¿Qué opinión tienes de eso? Apunta todas
tus respuestas y, cuando hayas terminado,
analízalas desde tu óptica real de autor. Di:
¿qué puedo hacer para evitar lo negativo que
ha pensado “el lector”?

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 32


Consejos para revisar
3) Hablar con un lector real. Pide a un amigo o a
un colega que lea tu escrito. Pídele que diga
cuál es, según su opinión, el objetivo
fundamental del texto y sus ideas principales.
Escucha con atención lo que te diga. No te
justifiques. ¿Cómo puedes aprovechar sus
opiniones?

4) Imaginar un diálogo con el lector. Si no hay


lectores reales, ¡imagínatelos! (…) Imagina el
diálogo que podríais tener. Utilízalos para
enmendar tu escrito.
TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 33
Consejos para revisar

5) Adoptar una actitud crítica. Relee el texto


como si fueras un crítico implacable, con
actitud dura. Exagera los errores, busca todo
lo que los lectores puedan caricaturizar. (…)

6) Oralizar el escrito. El oído puede descubrir


lo que no ha descubierto el ojo. Lee el texto
en voz alta como si estuvieras diciéndolo a
una audiencia. Escucha como suena: ¿queda
bien?, ¿te gusta?

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 34


Consejos para revisar
7) Comparar planes. Comparar la versión final
de tu escrito con los planes iniciales que
habías trazado. (…) ¿Has olvidado algo?
¿Responde a lo que te habías planteado?

8) Tests fluorescentes. Puedes marcar con


colores diferentes
.) Marca con color rojo los grupos nominales y
con verde los verbales: si la página adquiere
un tono rojizo… ¡muy mal! Para y revisa la
sintaxis.

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 35


Consejos para revisar
.) Marca con rojo las frases que tengan el orden
sintáctico estricto de sujeto-verbo-complementos, y
con verde las que varíen. Si tu escrito tiene más
sangre que verdura, es demasiado monótono.
.) Con rojo, las palabras abstractas y los verbos en
forma pasiva; con verde, las palabras concretas y
los verbos activos. ¡Ojo si has utilizado mucho el
rojo!

En resumen, el color rojo te exige que pares y


reconsideres tu trabajo. El verde te deja vía libre.

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 36


Consejos para revisar
9) Programas de ordenadores. Si dispones de un buen
equipo informático o si puedes utilizarlo en algún lugar, no
dejes pasar la ocasión de verificar la ortografía, la
gramática o la legibilidad con programas automáticos (…)

10)Hacer resúmenes. Lee el texto y resume en una frase


corta el mensaje esencial que comunica. Haz una lista
de las cinco ideas más importantes que la fundamentan.
Busca un título para cada párrafo. Después responde: ¿las
frases designan exactamente lo que quería decir?, ¿te
gusta la organización de los párrafos?, ¿crees que es la
mejor posible?

(Daniel Cassany, La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama,


2006, pp. 234-236)

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández 37


4. Enlaces de interés
 Sin faltas: https://sinfaltas.com/wp-content/uploads/2016/12/Tabla-peri
%C3%B3dica-ortograf%C3%ADa-SF.png

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández


4. Enlaces de interés
 RAE (Real Academia Española): http://www.rae.es/

 DRAE (Diccionario de la Real Academia Española)

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández


4. Enlaces de interés

http://www.rae.es/

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández


4. Enlaces de interés
 DPD (Diccionario panhispánico de dudas)

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández


4. Enlaces de interés
 Preguntas frecuentes

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández


4. Enlaces de interés

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández


4. Enlaces de interés
 FUNDÉU (Fundación del Español Urgente): https://www.fundeu.es/

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández


4. Enlaces de interés
 http://jamillan.com/perdonimposible/index.htm

TFM-Mª Teresa Santa María Fernández


www.unir.net

También podría gustarte