Está en la página 1de 24

Vice Ministerio de Gestión Pedagógica

12/02/24 1
Estrategias para gestionar la
convivencia democrática e intercultural
en las II.EE
¿QUÉ PASA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?
¿CÓMO ES LA CONVIVENCIA?

¿CÓMO SON LOS CLIMAS ESCOLARES?


¿QUÉ LOS CARACTERIZA?

¿QUÉ PROBLEMAS ENCONTRAMOS?


Viceministerio de Gestión Dirección General de
Pedagógica Desarrollo de las Instituciones
Educativas

¿QUÉ ES EL CLIMA ESCOLAR?


Es el conjunto de características
psicosociales de una IE, el que está
determinado por factores estructurales,
organizacionales, personales y funcionales de
la institución (CERE, 1993).
Lo que define el clima son “las
percepciones” que cada actor (estudiante,
docente, director) tiene acerca de las
relaciones interpersonales que se
establecen en la IE y el contexto en el que
estas interacciones se dan (Cornejo y
Redondo, 2001).
Estas percepciones están relacionadas con
las expectativas y necesidades de cada
persona. Ello hace que las relaciones
interpersonales y la convivencia sea algo
compleja.
Algunas evidencias sobre la importancia del clima escolar
¿Qué entendemos por convivencia democrática?
Conjunto de relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo y el ejercicio
de derechos y responsabilidades. Se construye en la vivencia cotidiana, mediante el
diálogo intercultural con participación activa de todos los integrantes de la
comunidad educativa y con el liderazgo del Director.

• Contribuye a construir un entorno seguro,


acogedor, inclusivo, colaborativo, de buen trato.
• Previene y protege a los estudiantes de violencia
y maltrato, favorece la acción orientadora para
prevenir riesgos psicosociales.
• Brinda oportunidades para ejercicio de derechos
y responsabilidades (ciudadanía).
• Fortalece la escuela en su conjunto, haciéndola
capaz de enfrentar dificultades y promover el
desarrollo integral de sus estudiantes y todos sus
integrantes.
DIMENSIONES DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Adaptado de http://www.schoolclimate.org
El aporte intercultural a la convivencia
democrática

• (…) la democracia, como forma de vida, implique asumir la


interculturalidad como una oportunidad para establecer un
diálogo de reconocimiento mutuo, el enriquecimiento de
saberes y experiencias, y el establecimiento de alianzas y
acuerdos que reconozcan y respeten a las personas, sus
saberes, sus sentidos y prácticas(…). En definitiva, se
plantea la superación de la mera coexistencia por la
valoración positiva de la diversidad sociocultural”.

MINEDU( 2013)
Aspectos de la convivencia democrática e
intercultural

Foto MINEDU

MINEDU (2013)
Competencia Directiva

Competencia 2: MBDD
• Promueve y sostiene la participación democrática de los
diversos actores de la institución educativa y la comunidad a
favor de los aprendizaje, así como un clima escolar basado en
el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el
reconocimiento de la diversidad

MINEDU.(2013)
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO DIRECTIVO EN EL
CLIMA Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL EN LA IE

El clima laboral en las instituciones educativas se ve


favorecido por la existencia de un liderazgo del director
centrado en la tarea, pero a la vez comprensivo y
empático, interesado en el bienestar de los miembros de
la comunidad educativa y abierto a apoyarlos.

Tomado de Valoras UC. 2008. Clima Social Escolar


¿QUÉ SITUACIONES QUEREMOS QUE SE
DEN EN NUESTRAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS?
Viceministerio de Gestión Dirección General de
Pedagógica Desarrollo de las Instituciones
Educativas

CLIMAS POSITIVOS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES,


ELLO IMPLICA …

Relaciones interpersonales basadas en el buen trato, la


comunicación transparente, el respeto a los derechos y
responsabilidades, favoreciendo así el establecimiento de
vínculos afectivos.
Atención a las necesidades socio emocionales de los
estudiantes.
Fortalecimiento del trabajo colaborativo y la
participación, desarrollando el sentido de pertenencia e
identificación con la IE.
Normas consensuadas que regulen las interacciones
entre los diversos actores y faciliten la gestión pacífica y
democrática de los conflictos.

Satisfacción personal de los docentes.

Promover altas expectativas frente al aprendizaje de


los estudiantes.
La Escuela como centro de Convivencia democrática e
Intercultural

La escuela, como un espacio en el que sea posible vivir


experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el
cumplimiento de responsabilidades y la construcción de un
sentido de pertenencia a una comunidad donde es posible
deliberar con juicio crítico sobre lo público, y donde las relaciones
de convivencia parten del genuino reconocimiento de los otros
como legítimos otros, para hacer de la interacción con los demás
una oportunidad para el diálogo, la aceptación de las diferencias,
la construcción de consensos y la aceptación de disensos.

MINEDU( 2013)
Desempeños y Estrategias Directivas ( I )

Directivos que promueven espacios y mecanismos de participación y organización de


la comunidad educativa en la toma de decisiones y desarrollo de acciones previstas
para el cumplimiento de las metas de aprendizaje.

Estrategias y formas de gestión del directivo:


• Conduce la escuela de manera colaborativa.
• Ejerce liderazgo pedagógico.
• Promueve mecanismos de participación y organización de la comunidad
educativa , y reconoce sus funciones y responsabilidades.
• Genera condiciones para el logro de los resultados establecidos.
• Motiva al colectivo escolar en el establecimiento de metas para la
mejora de la escuela.

MINEDU s/f
Desempeños y Estrategias Directivas ( II )

Directivos que generan un clima escolar basado en el respeto a la diversidad,


colaboración y comunicación permanente, afrontando y resolviendo las barreras
existentes.

Estrategias o formas de gestión del directivo:

• Establece relaciones interpersonales positivas.


• Demuestra y propicia el buen trato en sus relaciones interpersonales.
• Toma en cuenta las necesidades e individualidades de las personas en
atención a la diversidad.
• Evita cualquier tipo de discriminación.
• Fomenten un clima laboral favorable al diálogo.

MINEDU s/f
Fortalecimiento de los Espacios Participación Escolar
Desempeños y Estrategias Directivas (III )

Directivos que manejan estrategias de prevención y resolución pacífica de


conflictos mediante el diálogo, el consenso y la negociación.

Estrategias o formas de gestión del directivo:

• Identifica y analiza situaciones conflictivas, y plantea alternativas


de solución pacífica (consenso y negociación)
• Asume una actitud asertiva y empática en el manejo de
situaciones conflictivas.
• Fomenta la gestión del conflicto como oportunidad de aprendizaje en la
comunidad educativa.

MINEDU s/f
Enfoque restaurativo para el manejo
del conflicto

Apoyo, estímulo, enseñanza de Fuente: International


Institute for Restorative
valores Practices
Desempeños y Estrategias Directivas ( IV )

Directivos que promueven la participación organizada de las familias y otras


instancias de la comunidad para el logro de las metas de aprendizaje, sobre la base
del reconocimiento de su capital cultural.

Estrategias o formas de gestión del directivo:


• Conoce la realidad de las familias de sus estudiantes
• Establece relaciones democráticas con madres y padres de familia
• Revalora a la familia como agentes educadores de sus hijas e hijos y en la gestión
de la escuela.
• Fomenta la participación organizada de las familias y la comunidad, los comités
de aula, APAFA, CONEI u otros espacios.
• Reconoce y valora el contexto sociocultural en el que se ubica la escuela, y su
importancia en el proceso formativo de sus estudiantes.
• Reconoce potenciales aliados en el contexto local para el desarrollo de la escuela
y el logro de aprendizajes.

MINEDU s/f
Para el fortalecimiento de capacidades profesionales
de los docentes (I)
• El Equipo Directivo de la IE promueve en sus docentes:
• Oportunidades de capacitación/especialización según nivel.
• Oportunidades para su desarrollo y crecimiento personal.
• Oportunidades para desarrollar iniciativas y propuestas.
• Un clima institucional de confianza y relaciones positivas que
permitan y promuevan su desarrollo.
• La participación en redes educativas institucionales y en los centros
de recursos.
• La participación en grupos de inter aprendizaje por grados que
permita socializar las experiencias pedagógicas de aula.
• El Equipo Directivo desarrolla acciones de monitoreo y asesoramiento a
sus docentes para promover mejoras en su labor pedagógica.

MINEDU (2013)
Directivos que manejan herramientas concretas para
favorecer la convivencia democrática (I)

• Promueven la elaboración,
implementación y seguimiento de
Plan de Convivencia de forma
participativa y con contenidos
concretos.

• Aseguran el reporte de los casos


de violencia escolar en el SISEVE.

MINEDU (2013)
BIBLIOGRAFÍA
Ames, Patricia y Rojas Vannesa. ( 2012).”Podemos Aprender Mejor” : La educación Vista
por los niños”. Lima: Gráfica Tarea.
Casado Lluis y Prat Tino. (2010). Resolución de conflictos: Vías y herramientas para
afrontarlos. Lima: Punto y como editores SAC.
Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar
para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Lima: Corporación
gráfica Navarrete.
Ministerio de Educación. (2013). Propuesta Pedagógica. “Hacia una educación
Intercultural bilingüe de calidad. Lima: Cecosami.
Ministerio de Educación. (S/F). “Marco del Buen Desempeño del Directivo” Directivos
construyendo escuela. Lima.
Pinzás, Juana. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la
comprensión lectora. Lima: Ministerio de Educación. Fimart S.A.C.
Resolución Ministerial N° 0622 – 2013-.ED. “Aprobación de las normas y orientaciones para
el Desarrollo del año Escolar 2014 en la Educación Básica”.
Vélaz, C. y Vaillant D. (2009) Aprendizaje y desarrollo profesional docente.
España. Editorial OEI- Santillana. Recuperado.
Resolución Ministerial N° 0622 – 2013-.ED. “Aprobación de las normas y orientaciones
para el Desarrollo del año Escolar 2014 en la Educación Básica”.
Consuelo Vélaz y Denise Vaillant (2009) Aprendizaje y desarrollo profesional docente.
España. Editorial OEI- Santillana. Recuperado.
http://www.oei.es/metas2021/APRENDYDESARRPROFESIONAL.pdf

También podría gustarte