Está en la página 1de 47

Departamento de Humanidades

Profesor: Rafael I Dávila Parra.

Historia General de Venezuela

UNIDAD 2: Dominación colonial

2da parte
• Los conquistadores españoles se
convirtieron en colonos y se dedicaron a La
los cultivos agrícolas y la ganadería.
• Los primeros cultivos que explotaron
Agricultura y
comercialmente fueron el cacao, el la Ganadería
tabaco, el trigo, la caña de azúcar, el maíz Colonial del
y la yuca amarga para hacer cazabe. siglo XVI
• La agricultura se desarrolló bajo el
sistema de plantaciones,
fundamentalmente las de cacao, tabaco y
de caña de azúcar donde se empleaban
esclavos negros.
• Parte de la producción de cacao y tabaco,
así como de los cueros de res se vendía a
los contrabandistas y piratas, otra parte
se remitía a las islas de Santo Domingo y
Puerto Rico.
• También desde la segunda mitad del siglo
XVI la ganadería empezó a adquirir gran La
importancia hasta convertirse en un
rubro de exportación, especialmente de Agricultura y
los cueros. la Ganadería
• En 1546 en El Tocuyo ya había unos 100 Colonial del
caballos, 200 yeguas, 300 vacas y 500 siglo XVI
ovejas y cerdos. En 1553 la cantidad
había aumentado a 1.000 caballos y
yeguas, 3.000 vacas y 12.000 cabezas de
ganado menor.
• En 1560 en loa alrededores de Valencia
ya había algunos hatos y comenzaron a
fundarse los primeros hatos en los llanos
altos, además, en cada fundación de
pueblo, villa o ciudad había un elemento
esencial: la presencia de diversos tipos de
ganado
• En 1567, cuando el capitán Diego de Losada
partió de El Tocuyo para someter a los indios
caribes del centro del país, ya logró reunir 200 La
bestias de carga, 4.000 carneros y muchos Agricultura y
cerdos. Ya para 1579 en Caracas se criaba
ganado. la Ganadería
• En 1569 Diego Fernández de Serpa, gobernador Colonial del
de Nueva Andalucía introdujo las primeras 800
cabezas de ganado vacuno en los llanos
siglo XVI
occidentales.
• En 1579 según la afirmación de Rodrigo de
Arguelles y Gaspar de Parraga en su obra
Descripción de la Laguna de Maracaibo, la
calidad del ganado que se criaba en Maracaibo
gozaba de reputación debido a las condiciones
excelentes de los pastos.
• Según Daniel Mendoza, en su libro, El Llanero.
A fines del siglo XVI, ya habían en los llanos de
Apure y Guárico unas 14.000 cabezas de
ganado vacuno y 7.000 de caballar.
• A principios del siglo XVIII la gobernación de
Venezuela tenia unas 59.000 cabezas de
ganado vacuno.
• Según Antonio Arellano Moreno, en su libro, La Ganadería
Orígenes de la Economía Venezolana. A Colonial del
mediados del siglo XVIII, ya habían en los
llanos de Apure y Guárico unas 138.000 siglo XVIII
cabezas de ganado vacuno y en los de
Barcelona unas 50.000.
• A fines del siglo XVIII, según afirmaciones de
don Miguel Mamion, gobernador de Guayana,
el la provincia habían unas 220.000 cabezas
de ganado vacuno, la mayor parte de las
cuales pertenecían a los misiones capuchinos.
• Para el fin de la colonia, se estima que en la
Capitanía de Venezuela habían unos 4.5
millones de cabezas de ganado vacuno,
180.000 de caballar y 90.000 de ganado
mular.
Importancia del Cacao
•Este fue considerado como el primer fruto para la La
exportación.
•Ya era producido por los indígenas antes de la Agricultura
llegada de los españoles. Colonial de
•El árbol de cacao crece a una altura media de
cuatro metros y la cosecha del fruto requiere poco
los Siglos XVII
trabajo. Se desarrolla en climas cálidos y húmedos, y XVIII
propios de las zonas costeras, bajas e intermedias.
•Una vez sembrado, se requerían 5 años para que
produjera su primera cosecha. Por lo general dan
dos cosechas al año y las arboledas duran unos
cuarenta años, luego hay que sustituirlas por otras
plantas jóvenes.
•Las áreas más importantes de la producción de
cacao eran Barlovento, los valles del Tuy, los valles
de Aragua, Carabobo, El Tocuyo, Barquisimeto,
Trujillo, San Sebastián de los Reyes y sur del Lago de
Maracaibo
Importancia del Cacao
•Para fines del siglo XVII, la producción de cacao La
osciló entre 20.000 y 30.000 fanegas (entre 90 y 94
libras) anuales, de las cuales se exportaban entre Agricultura
15.000 y 25.000 fanegas al año. Colonial de
•Durante el primer tercio del siglo XVIII la los Siglos XVII
producción anual de las diversas provincias
ascendió a unas 50.000 fanegas. En el segundo y XVIII
tercio (1735-1765) ya se calculaba en 85.000
fanegas y al final del siglo XVIII, Humboldt calculó la
producción anual de cacao en 193.000 fanegas, de
las cuales una cuarta parte, se destinaba al
consumo interno, el resto se exportaba.
•El principal consumidor del cacao venezolano fue
México. Ese virreinato, durante el siglo XVII,
adquirió más del 82%, mientras que el 16,5% le
correspondió a España y el 1,5% a las Antillas e islas
Canarias
El Tabaco
•Al igual que el cacao, este cultivo era de La
origen indígena. Los aborígenes lo utilizaron en
Agricultura
las actividades mágico-religiosas de los
shamanes. Colonial de
•A diferencia del cacao, este es un producto los Siglos XVII
que requiere de mucho cuidado. y XVIII
•Durante los siglos XVII-XVIII la producción de
tabaco se extendió por Guanare, Barinas,
Trujillo, Valencia, San Carlos, El Tocuyo,
Barquisimeto, Coro, Nirgua y valles de Aragua,
no obstante, ante el aumento del contrabando,
la Corona prohibió el cultivo del tabaco, con
excepción de Barinas, y sólo se podía producir
con licencia del Gobernador. Esta disposición
no fue del todo aceptada y dio lugar al cultivo
ilegal
El Tabaco
•La corona española estableció un rígido La
monopolio llamado Estanco del Tabaco para
Agricultura
hacer cumplir la prohibición y controlar el
negocio, lo que fomento el contrabando. Colonial de
•Se calcula que en Valencia, San Carlos, Nirgua, los Siglos XVII
Barquisimeto, Guanare, Trujillo y Coro se y XVIII
producían anualmente unas 25.000 arrobas
(575.000 libras), de las cuales apenas unas
100.000 libras se vendían legalmente. El resto
se vendía de contrabando a los holandeses,
franceses e ingleses.
•El Estanco del Tabaco se convirtió en una
punto de fricción constante entre los distintos
cabildo y la corona, ya que causaba gran
perjuicio a los cultivadores criollos.
El algodón
•Este también era un cultivo La Agricultura Colonial
indígena.
• Se usaba en la confección de
de los Siglos XVII y XVIII
mantas y vestidos.
•Se cultivaba en los valles de
Aragua, San Carlos, El Tocuyo,
Nirgua, Barquisimeto y Trujillo.
•Después de la segunda mitad del
siglo XVIII se exportaba casi toda
la producción de algodón.
•Los primeros telares artesanales
de algodón se instalaron en El
Tocuyo desde 1546
La Caña de Azúcar
•Este cultivo, al igual que el trigo y otros La Agricultura
más fue introducido por los Colonial de los
colonizadores, pues no era nativo del Siglos XVII y XVIII
Nuevo Mundo.
•La producción de caña de azúcar para
elaborar aguardiente y papelón o panela
fue también importante, pero en su
mayor proporción estaba destinada a
cubrir las necesidades del mercado
interno.
•En los siglos XVII y XVIII, las áreas más
importantes en la producción de la caña
de azúcar eran el sur del lago de
Maracaibo, los valles de Quibor, El
Tocuyo, Barquisimeto, Aragua, Valencia y
San Sebastián de los Reyes.
Café
•El padre jesuita José Gumilla fue quien La Agricultura
sembré café en Venezuela por primera Colonial del siglo
vez en la gobernación de Guayana en XVIII
1732.
•El presbítero José Antonio García
Mohedano, lo introdujo en 1784 en la
gobernación de Venezuela.
•Para 1810 ocupaba el tercer lugar entre
los cultivos de exportación, gracias a la
Real Cedula dictada por Carlos IV en
1789, en la cual se disponía que el café
no pagara impuesto de exportación.
•Se cultivaba en la subregión costera
central y en los andes.
• El comercio entre España y
América, comienza a tener
importancia después de la segunda
El Comercio
mitad del siglo XVI. Colonial
• Anterior a eso, el trueque, fue la
herramienta empleada para
comerciar con los indios usando los
españoles el concepto de valor de
cambio y los aborígenes el valor de
uso, que es menos avanzado que el
anterior.
• En segunda mitad del siglo XVI, ya
consolidados los repartimientos y
encomiendas, comenzó la riqueza
agropecuaria que hizo prosperar el
comercio, además en 1589 se
reguló el valor de la perla, que era
la moneda usada por excelencia en
esos tiempos a falta de las
metálicas.
• En 1560, don Sancho Briceño,
procurador de las municipalidades
provincia de Venezuela, fue enviado a
El Comercio
España, para suplicar a Felipe II, que
autorizara a los vecinos de dicha
Colonial
gobernación, a cargar en Sevilla un
barco de registro anualmente, destinado
a Borburata, y que se redujera el
almojarifazgo en un 50%. Felipe II
permitió el barco pero no bajo el
impuesto.
• Además un patache o barco correo de la
Flota de Galeones, venia una vez al año
a traer instrucciones y correo a las
gobernaciones.
• La reducción del almojarifazgo ocurrió
en 1584 (bajo a 2.5% solo para el
comercio Sevilla-Venezuela, lo que
acabó con el comercio legal con las
Antillas mayores)
• Así, entre 1584 y 1625 el valor de las
importaciones legales era mucho mayor que El
el de las exportaciones legales. Por ejemplo,
en 1599 se exportaron unos 12.000 pesos y Comercio
se importaron cerca de 30.000, esto ocurría
porque la mayor parte de las exportaciones Colonial
se realizaba de contrabando, de esta
manera los vecinos recibían más dinero y
podían importar una mayor cantidad de
productos.
• A partir de 1625 las exportaciones legales
comenzaron a emparejarse con las
importaciones legales pero fue producto de
la disminución de las ultimas pues debido a
los piratas, casi ningún barco real llegaba a
las gobernaciones.
• Durante todo el siglo XVII en comercio con
España decayó mucho por la pobreza
general de las gobernaciones.
• En 1672 solo se despachaban de la Guaira
dos barcos cargados de cacao, cada 2 años
rumbo a Sevilla, pero eran muy pocos los
barcos de la flota de Indias que se
El
desviaban de su ruta para parar aquí. La Comercio
mayor parte de nuestro cacao iba a
México.
Colonial
• Incluso los 2 barcos que se enviaban con
cacao a Sevilla hubo que pararlos a partir
de 1700 con la Guerra de Sucesión de
España, con lo que el 82% de las
exportaciones totales de cacao iba a
México, el resto a las Antillas.
• No será sino hasta el establecimiento de la
Compañía Guipuzcoana de Caracas, de
1739 al 85 que combatió el contrabando y
monopolizo el comercio entre Venezuela y
España, que este se regularizo e
incremento notablemente.
• Terminada la Compañía, en 1789, entró en
vigencia en la Capitanía el Reglamento y
Aranceles para el comercio libre de España e
Indias, el cual sirvió para que las El Comercio
exportaciones legales a otros países se
multiplicaran y aumentara en algo el Colonial
comercio con Sevilla y Cádiz.
• Para entonces el comercio con México estaba
en decadencia por la competencia del cacao
de Guayaquil, de inferior calidad, pero mas
barato.
• A principios del siglo XIX, Humboldt estimaba
las exportaciones de cacao en 6 millones de
pesos fuertes, las mayores alcanzadas.
• No obstante en 1809, solo el 26.29% de las
importaciones procedía de España, lo que
demuestra la escases de la producción de
bienes españoles y su costo mayor que el de
otros países.
• Durante el período colonial, la circulación
monetaria fue escasa en Venezuela. LA MONEDA EN LA
• Las monedas de mayor uso en las COLONIA
transacciones comerciales eran las
mexicanas de plata que ingresaban a este
territorio como pago del cacao que
vendían los hacendados criollos a México.
• En menor cuantía circularon monedas de
España y de otras naciones.
• Debido a la escasez de dinero circulante, Anverso y reverso de monedas
durante el siglo XVI y buena parte del XVII de 8 maravedís (cobre) de Felipe
también se usaron las perlas como III (1607)
moneda en las transacciones comerciales.
• Las monedas más importantes en el
período colonial fueron: El Maravedí, el
Real de Plata que equivalía a 34
maravedíes, el Peso de Plata Macuquina
que equivalía a 8 reales o 272 maravedíes,
el Peso de Oro que equivalía a trece reales Anverso y reverso de monedas
de plata macuquina o 450 maravedíes. de 16 maravedís (cobre) de
Felipe IV (1662)
• Desde 1700 hubo un importante cambio
político en España. Una nueva dinastía
gobernante, la familia Borbón, de origen
Las
francés, asume la dirección del reino
español
Reformas
• La educación francesa del nuevo rey y Borbónicas
sus actitudes progresistas le
permitieron identificarse con las ideas
fisiocráticas.
• A diferencia de los Mercantilistas de
los 2 siglos anteriores, lo Fisiócratas
señalaban que la riqueza de las
naciones no se basaba sólo en la
acumulación de oro y plata sino en
una próspera actividad agrícola y
ganadera.
• Por ello le recomendaron al rey
adoptar las siguientes medidas:
Las Reformas Borbónicas
• a) Romper el cerrado monopolio que ejercían los sevillanos en el comercio
con América desde los días del Descubrimiento.
• b) Eliminar el pesado e inoperante sistema de flotas o convoyes de naves
escoltadas que tanto dificultaba el comercio, pues sólo iban y venían una
vez al año.
• c) Permitir que todos los puertos de España y América comerciaran
libremente entre ellos.
• d) Preservar para los súbditos de la corona de España el comercio con las
colonias.
• e) Establecer el sistema de compañías comerciales que tanto había
beneficiado a Holanda, Inglaterra y Francia.
• f) Ejercer un control mayor y más racional sobre las posesiones coloniales.
Tales reformas en el caso venezolano se materializaron en la creación de la
Compañía Guipuzcoana y de la Capitanía General de Venezuela en 1777.
• La Compañía Guipuzcoana de Caracas,
fue fundada en 1728.
• Tenía el deber de abastecer la provincia
de Caracas y de perseguir el
contrabando. LA COMPAÑÍA
• A cambio de eso, tenía la exclusividad
comercial, es decir que nadie fuera de GUIPUZCOANA
ellos, podía comercializar los productos
de Venezuela.
• Este monopolio generó enormes
fricciones sociales y animadversión de
productores y comerciantes criollos,
sobretodo por sus practicas de fijación
de precios de las mercancías, ya que le
pagaban a los agricultores mucho
menos que los contrabandistas y
cobraban más por los productos que
traían directamente de España, tales
como vinos, trigo, telas y hierro.
• La nueva política económica
establecida por Felipe V que se LAS CAUSAS DE LA
proponía romper el monopolio de
Sevilla en el comercio colonia CREACIÓN DE LA
• El enriquecimiento de los COMPAÑÍA
comerciantes vascos que pudieron
acumular capitales para invertir. GUIPUZCOANA
• El aumento del contrabando en el
área del Caribe y sobre todo en la
provincia de Venezuela.
• El escaso comercio entre la provincia
de Venezuela y España.
• El informe del visitador vasco Pedro
José de Olavarriaga. Los datos sobre la
gran riqueza agrícola (cacao, tabaco,
etc.) estimularon a sus coterráneos a
crear una compañía para explotar el
comercio en la provincia de
Venezuela, aprovechado hasta Sede de la Compañía en
entonces fundamentalmente por Cagua, estado Aragua
México
• Desarrollar el comercio de la provincia
de Venezuela con España con permiso
para tratar también con las provincias FINALIDADES DE
de Margarita, Trinidad, Cumaná, LA COMPAÑÍA
Guayana y a partir de 1739 con
Maracaibo. GUIPUZCOANA
• Impedir y perseguir el contrabando que
era prácticamente el único comercio
que se realizaba entre Venezuela y
Europa.
• Mantener uno o más barcos armados
que patrullaran el litoral venezolano con
el fin de defender el territorio contra los
ataques de piratas y corsarios y evitar el
contrabando.
• Apresar navíos contrabandistas
extranjeros y piratas cuyos productos
podían vender, sin pago de impuestos. Sede principal de la
• Promover las actividades agrícolas, Compañía en La Guaira
tanto los cultivos como la ganadería.
• La Compañía inició operaciones en
1730 y para septiembre de ese
año llegaron a Puerto Cabello los
tres primeros buques con 561
personas, entre ellas don
LA COMPAÑÍA
Sebastián García de la Torre,
nuevo gobernador de la provincia
GUIPUZCOANA
de Venezuela designado el 10 de
mayo de 1730, junto a un gran
cargamento de productos, que fue
vendido en su totalidad.
• De regreso a España los buques
fueron cargados de cacao, tabaco,
cueros y azúcar.
• Se iniciaba así un nuevo período
en la historia económica de la
Venezuela Colonial.
• Los funcionarios de la Compañía
impusieron muy bajos precios de
compra de los productos LA COMPAÑÍA
agropecuarios, aprovechando su
poder y el monopolio que habían
GUIPUZCOANA
obtenido de la Corona, cometiendo
innumerables abusos.
• Además el establecimiento de la
Compañía rompía con la larga
tradición que desde tiempos
remotos, los criollos venezolanos
comerciaban con gran libertad con
las Antillas y México.
• A eso se agregaba además el intenso
comercio de contrabando con
holandeses, ingleses y franceses que
compraban y vendían bienes a
buenos precios, y además,
suministraban esclavos negros muy
necesarios para el desarrollo agrícola
• La Compañía y su celoso resguardo o
vigilancia armada de las costas golpeó
el contrabando. Esto trajo mucho LA COMPAÑÍA
descontento entre los criollos, pues
ellos eran los que más se beneficiaban
GUIPUZCOANA
con el comercio ilegal, que les permitía
vender sus productos a mejores
precios y comprar mercaderías sin
pagar pesados impuestos.
• Por eso, fueron muchas las quejas y
manifestaciones que se produjeron a lo
largo del medio siglo de
funcionamiento de la Compañía
Guipuzcoana.
• Sin embargo, el establecimiento de la
Compañía trae también beneficios,
impulsando el desarrollo y mejora de la
infraestructura de los puertos locales, Buque de la Compañía
como Puerto Cabello, Maracaibo, La de Caracas
Vela de Coro y La Guaira.
• La compañía se intereso e
incremento el cultivo del algodón
y del añil, haciéndolos exportables. LA COMPAÑÍA
• Introdujo en Caracas los usos GUIPUZCOANA
nuevos sociales de origen francés
como el agua de colonia, lo que
contribuyo al refinamiento de la
sociedad colonial, además,
introdujo de contrabando los
libros de la enciclopedia y las
obras de los filósofos de la
ilustración: Rousseau,
Montesquieu y Voltaire.
• El éxito de la compañía
Guipuzcoana y el crecimiento del
comercio del Cacao hizo que
Caracas fuera tomando
importancia y que se centralizara Casa de la compañía
la economía de Venezuela en Puerto Cabello
alrededor de esta ciudad.
REBELIÓNES CONTRA LA COMPAÑÍA
GUIPUZCOANA
• Rebelión de Andresote
• “Andresote” se sublevó en 1735 contra la compañía Guipuzcoana por la represión del
contrabando.
• Su área de influencia abarcó los valles del Yaracuy y la zona costera de Tucacas a
Puerto Cabello.
• Esta rebelión se prolongó bastante tiempo debido al apoyo de negros cimarrones,
indígenas, blancos contrabandistas y sobre todo de los holandeses de Curazao.
• A tanto llegaron sus tropelías y tan grande era el número de sus seguidores que el
gobernador tuvo que salir de Caracas a combatirlo y logró derrotarlo en poco tiempo.
• A consecuencia de la rebelión, los abusos de la compañía fueron denunciados a la
Corona por el propio gobernador don Martín de Lardizábal y Elorza. La Compañía
también envió su informe a la Corona acusando al gobernador de querer permitir el
“trato ilícito” a que estaban acostumbrados los criollos y el funcionario real fue
destituido el 6-10-1736.
REBELIÓNES CONTRA LA COMPAÑÍA
GUIPUZCOANA
• Un nuevo gobernador, Gabriel José Zuloaga tomó posesión del cargo el 6 de
octubre de 1737 y trató de equilibrar la situación de pugna entre los criollos y la
compañía.
• A pesar de su actitud inicial, el gobernador Zuloaga terminó inclinado por la
Compañía, lo que molestó mucho a los criollos y fomentó el descontento y el
espíritu de insurrección contra la compañía.
• No obstante, a tal punto fue exitoso el gobierno de Zuloaga para la Guipuzcoana
que su mandato fue prorrogado por cinco años más, hasta 1747 siendo uno de
los pocos gobernadores que logró este privilegio. Además, el 27 de agosto de
1744 le fue concedido el título nobiliario de Conde de Torre Alta, por sus
servicios a la Corona de España.
• El 12 de junio de 1747 llegó a Caracas el nuevo gobernador español Luis
Francisco de Castellanos. Su abierta inclinación a los intereses de la Compañía
hizo aumentar el descontento y provocó una sublevación.
• El 19 de abril de 1749, en el pueblo de Panaquire, Juan Francisco de León
encabezó un movimiento en contra de los abusos de la Compañía Guipuzcoana.
• Juan Francisco de León, nacido en Canarias,
vecino de Caracas y Capitán poblador del
Rebelión
Valle de Panaquire, era Teniente de Guerra y de Juan
Juez de Comisos del mencionado pueblo,
cuando el 2 de abril de 1749, fue destituido Francisco
de sus cargos y reemplazado por el vasco
Martin de Echeverría, por orden del
de León
gobernador Francisco de Castellanos, quien
actuaba como instrumento de la Compañía.
• Echeverria fue mal recibido cuando llegó a
Panaquire, y León , si bien le entregó el cargo,
escribió al gobernador pidiéndole nombrara
otra persona que no tuviera vínculos directos
con la Compañía.
• Ante la presión del pueblo, León, con cientos
de ciudadanos marcha a Caracas. A su paso
por Caucagua, Guatire y Guarenas, recibe
muestras de apoyo y adhesión.
• El 19 de abril de 1749, desde el
pueblo de Chacao y con ya mas de Rebelión de
1.000 seguidores, León escribe al
gobernador solicitando:
Juan Francisco
1. Disolución de la Compañía de León
2. Expulsión de los vascos
3. Que no ejerzan el cargo de
Teniente de Justicia en Venezuela
4. Que se volviera a la política
comercial de antes de 1728.
• El Ayuntamiento de Caracas envió a
Chacao una delegación y León le
expreso que se trasladaría a
Caracas colocando su comando en
la Plaza Mayor para negociar con el
gobernador las peticiones.
Rebelión de Juan Francisco de León
• El Cabildo se reúne el 22 de abril y con personalidades notables
como los marqueses del Toro, de Mijares y del Valle de Santiago,
se acuerda por unanimidad que todos los males de Venezuela
provienen de la Compañía y se obliga al gobernador a prometer:
1. Enviar a Juan Álvarez de Ávila a España a pedir a la Corona que
confirmara los acuerdos en contra de la Compañía.
2. Expulsar a los vascos de los puestos del gobierno.
• Juan Francisco de León se retira de Caracas pero el gobernador no
cumplió lo acordado.
• Juan Francisco de León vuelve a movilizarse al frente de unas nueve
mil personas. Baja el gobernador a La Guaira y desde allí retoma
sus ofrecimientos y logra que Juan Francisco de León regrese con
su gente a Panaquire.
Rebelión de Juan Francisco de León
• El Dr. Francisco Galindo, oidor de la Real Audiencia de Sto. Domingo, llegó a
la Guaira el 1 de sept a fin de solucionar la crisis. León es oído en juicio:
Presento testimonios de los atentados cometidos por la Compañía, sus
abusos y perjuicios ocasionados al país. Para esto acudió a los informes de los
ayuntamientos, de las comunidades religiosas y de los hombres mas
respetables de la provincia, y al propio tiempo trato de defenderse de los
cargos que pudieran hacerle como jefe de le rebelión.
(Eduardo Arcila Farias. Economía Colonial de Venezuela)
• En 1749 es designado como gobernador Julián de Arriaga y Rivera, quien se
presentó a Caracas con 1.500 hombres armados para someter la provincia y
restablecer el orden.
• El gobernador era un hombre sereno y reflexivo y se dio cuenta de que no
había realmente ninguna rebelión contra el rey de España. De inmediato se
dedicó a buscarle salida a los problemas planteados por los criollos,
comenzando por dar una Amnistía General a la cual se acogió Juan Francisco
de León
Rebelión de
Juan Francisco
de León

• La Guipuzcoana hizo salir a Arriaga de la gobernación. No lo acusó sino


que promovió su ascenso a Ministro de Marina y Colonia en 1751.
• Don Felipe Ricardos fue nombrado gobernador con el apoyo de la
Guipuzcoana el 22 de junio de 1751 y de inmediato comenzó a
hostilizar a todos los que se oponían a la Compañía.
• Esto generó nuevos “levantamientos” de Juan Francisco de León con
el apoyo de los “señores” de Caracas.
• León fue vencido en febrero de 1752. Su
casa, después de ser arrasada, fue Rebelión de
sembrada de sal en señal de ignominia. Juan Francisco
El y su hijo Cristóbal fueron condenados
a prisión y enviados a España. de León
• Fernando VI les devuelve la libertad con
la condición de que se alisten en el
ejercito español destinado al norte de
África, donde se destacan, a tal punto
que a Cristóbal se le otorga el titulo de
Señor de Capaya.
• Juan Francisco de León muere en Cádiz
el 2 de agosto de 1752, su hijo Cristóbal
regresa a Venezuela posteriormente y
logra recuperar los bienes familiares
confiscados por el gobernador Ricardos.
Fin del Dominio de la Guipuzcoana
• La lucha de los criollos contra la Guipuzcoana se prolongó por 26
años mas, durante los cuales la Compañía mantuvo el monopolio
del comercio en Venezuela.
• La razón fundamental era que los comerciantes vascos compraban
los productos venezolanos a precios muy bajos y vendían lo traído
de España a precios muy altos. Además, atacaban el contrabando
privado que realizaban los criollos.
• Por otra parte, los jefes de la Compañía ejercían el contrabando y
cometían todo tipo de abusos bajo el amparo de los gobernadores
y demás funcionarios reales sin escrúpulos.
• No será sino hasta 1781, cuando la Compañía Guipuzcoana pierde
sus privilegios monopólicos debido a la política de liberación
comercial del rey Carlos III.
Críticas a la Compañía Guipuzcoana

• Arruinó a muchos empresarios criollos que ejercían un intenso


comercio con las otras provincias, las Antillas y el Virreinato de
México.
• A pesar de sus esfuerzos no pudo controlar el comercio de
contrabando.
• Su monopolio comercial encareció de manera exagerada los artículos
provenientes de Europa lo cual estimuló más aún el contrabando.
• Perjudicó la acumulación de capitales que los criollos venían
haciendo.
• Su actuación causó innumerables protestas y sublevaciones que
profundizaron las ideas autonómicas durante el siglo XVIII.
• Impidió el crecimiento artesanal y arruinó la agricultura en muchas
partes de la provincia de Venezuela.
UNIFICACIÓN POLÍTICA, TERRITORIAL, MILITAR
Y JURÍDICA DE VENEZUELA

• Virreinato de Santafé y provincia de


Venezuela 1742.
• Por Real Cédula del 12 de febrero de 1742
de Felipe V de Borbón independizó a
Venezuela de la jurisdicción del Virreinato
de Nueva Granada: He resuelto relevar y
eximir al Gobierno de la provincia de
Venezuela de toda dependencia de ese
virreinato no obstante lo dispuesto y
mandado por mí en la cédula de 20 de
agosto del año de 1739, por la cual fui
servido de agregar la expresada provincia
á ese nuevo virreinato
Virreinato de Santafé y provincia de Venezuela 1742
UNIFICACIÓN POLÍTICA, TERRITORIAL, MILITAR
Y JURÍDICA DE VENEZUELA
• La Intendencia.
• La primera entidad integrante del Imperio español, que englobó las
provincias que en el futuro serian la Capitanía General de Venezuela,
fue la Intendencia de Caracas.
• Creada por Real Cédula el 8 de diciembre de 1776, el primer
intendente designado fue Don José de Abalos, antiguo contador de
hacienda de la provincia de Venezuela entre 1771 y 1774.
• Este diligente funcionario real se dedicó a imponer la política del
“estanco del tabaco”, es decir, el cultivo controlado y monopolizado.
• El estanco produjo violentas e inmediatas reacciones de los
agricultores afectados negativamente.
• Muchas familias se vieron arruinadas porque no obtenían el permiso
para producir tabaco y hubo hasta insurrecciones contra la medida.
UNIFICACIÓN POLÍTICA, TERRITORIAL, MILITAR Y
JURÍDICA DE VENEZUELA

• La Capitanía General de
Venezuela
• El 8 de septiembre de 1777, por
Real Cédula de Carlos III, fue
creada la Capitanía General de
Venezuela quedando integrada
por las siguientes provincias:
Venezuela, Nueva Andalucía o
Cumaná, Maracaibo, Guayana,
Margarita y Trinidad
UNIFICACIÓN POLÍTICA, TERRITORIAL, MILITAR Y
JURÍDICA DE VENEZUELA

• La Capitanía General de Venezuela


• También en la misma real Cédula el rey
ordena separar en lo jurídico del Nuevo Reino
de Granada a las provincias de Guayana y
Maracaibo e integrarlas a la Real Audiencia de
Santo Domingo.
• Si Carlos III no hubiera creado la Capitanía, es
muy posible que las provincias de Maracaibo
y Guayana, que dependían del Virreinato de
Nueva Granada en todos sus ordenes
(político, militar y judicial), habrían formado
parte de la Republica de Nueva Granada a
partir de 1810 en virtud del Uti Possidetis Juris
UNIFICACIÓN POLÍTICA, TERRITORIAL, MILITAR Y
JURÍDICA DE VENEZUELA

Mapa Político de Venezuela en 1810


UNIFICACIÓN POLÍTICA, TERRITORIAL, MILITAR Y
JURÍDICA DE VENEZUELA
• La Real Audiencia de Caracas 1786
• Carlos III por real Cédula del 31 de julio de 1786, decretó la creación de la
Real Audiencia de Caracas, que se instaló el 26 de febrero de 1787 siendo su
Presidente el Capitán General Juan Guillelmi y Regente Antonio López
Quintana. Tres Oidores y un Alguacil Mayor completaban el tribunal.
• La instalación solemne se celebró cuando llegó el “Sello Real de la Audiencia
de Caracas” el 19 de julio de ese año. Para celebrarlo, hubo un “desfile” con
la presencia de cinco compañías de milicias formadas por criollos.
• El motivo de su creación fue la petición que el Ayuntamiento de Maracaibo
hizo a la Corona para que reintegrara la Gobernación al Virreinato de Nueva
Granada, pues a sus habitantes les era muy costoso recurrir a la Real
Audiencia de Santo Domingo. Tal petición fue aprobada por el virrey de
Nueva Granada, el fiscal de la Real Audiencia de Santa Fe, el Capitán General
de Venezuela y el Intendente de la Capitanía. Carlos III, contradiciendo a
todos, en vez de acceder al pedido de Maracaibo, crea la Real Audiencia de
Caracas, con lo cual separa jurídicamente a la nueva Capitanía General de
Santo Domingo y le da autonomía total dentro del Imperio.
• El Real Consulado de Caracas 1793
• Este fue creado como organismo
UNIFICACIÓN
que se encargaría de los problemas POLÍTICA,
mercantiles impulsando la TERRITORIAL, MILITAR
agricultura, el comercio y la Y JURÍDICA DE
minería. y del fomento económico. VENEZUELA
También actuó como tribunal
mercantil.
• Fue decretado por Real Cedula de
Carlos IV, el 3 de junio de 1793, a
solicitud de Francisco de Saavedra,
Intendente de Caracas y tenía
delegados o "diputados" en Puerto
Cabello, Maracaibo, Coro, Cumaná,
Margarita y Guayana. Estaba
presidido precisamente por el
Intendente de Caracas que
fomento su creación.
UNIFICACIÓN
RELIGIOSA DE
VENEZUELA

• Erigido por el Papa Pio VII, mediante bula dictada en 1803, la cual Carlos
IV aprobó.
• El primer arzobispo fue monseñor doctor Francisco de Ibarra, primo del
Libertador.
• Tenia como diócesis sufragarías los obispados de Mérida y de Guayana.
• Con el se alcanzó la integración religiosa de la Capitanía General
• En 1721, Felipe V creó la Universidad,
La y 1722 el Papa desde Roma expidió el
“Breve" o autorización que le daba
Universidad carácter de "Pontificia".
• En 1725 se inauguraron las clases con
de Caracas las cátedras de Teología, Cánones,
Leyes, Filosofía, Medicina y
Gramática, pudiéndose obtener los
grados de Bachiller, Maestro y Doctor.
• La enseñanza era sólo para blancos,
que además pudiesen probar su
"limpieza de sangre".
• Las lecciones recibidas debían ser
memorizadas y recitadas al
catedrático, que se limitaba a leer su
curso. No había experimentación, ni
observación directa.
Fachada antigua Universidad • La palabra y el libro, algunos bastantes
de Caracas. 1810 obsoletos, eran la única fuente, aún en
áreas como medicina y astronomía.

También podría gustarte