Está en la página 1de 2

¿Cuáles fueron los grandes productos de exportación del último cuarto de siglo XIX?

¿Fue la Quina,
el Caucho y el Café?

Posterior a la independencia la historia de Colombia se definia por ajustar el tipo de organización


socio-política y económica que más se ajustaba a las características del país y el modo de
vinculación al comercio internacional. Todo ello en un contexto en el cual el país se estaba
retrasando frente a otros países de Latinoamérica, por ejemplo, con la producción agrícola de
Uruguay y Argentina, la producción azucarera de Cuba e, incluso, frente a Ecuador y Venezuela.
Gracias a la rica variedad de climas existentes en Colombia se tienen diferentes productos, pero
sólo a partir de mediados del siglo XIX algunos alcanzaron un relativo éxito en los mercados
internacionales. Entre los productos de agroexportación más destacados se encuentran el tabaco,
la quina, el añil, la tagua, los sombreros de jipijapa, el algodón y, para finales del siglo, el café y
otros productos menos estudiados como el dividivi, el palo Brasil, entre otros.

La quina: la quina es la corteza del árbol quino, el cual crece silvestre en las selvas sub-andinas, y
llega incluso a los 1000 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Fue utilizada en medicina como
antiséptico y para controlar las fiebres tercianas . En el siglo XIX, fue un apreciado recurso y su
extracción y comercialización generó profundas transformaciones socio-espaciales en varios países
hispanoamericanos como Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. La actividad extractiva sólo necesita
de la separación de la corteza del árbol, lo cual implica un continuo desplazamiento del área de
explotación, depredando nuevas zonas.

Durante la segunda mitad del siglo XIX la doctrina del libre cambio predominó entre las elites de
Colombia; la producción y comercialización de la tintura de añil fue otro de los productos que
ensayó la actividad empresarial, aunque su auge, hacia 1870, fue el más efímero de todos, pues
duró menos de una década. Aunque el añil en Colombia no tuvo mayor relevancia durante la
colonia, se cultivó como materia prima para la industria artesanal de tejidos de algodón. La
producción se incrementó notablemente cuando se encontraron oportunidades en su exportación
a mediados de la década de 1860. Al igual que el tabaco y la quina su cultivo y extracción estuvo
caracterizada por tendencias especulativas. La ruina del comercio de añil se debió a la invención
de los colorantes artificiales en Prusia y al restablecimiento de las exportaciones de Bengala, el
principal abastecedor del mercado inglés. Desde ese momento esta planta fue relegada a un uso
meramente artesanal.

¿Y el tabaco?

El buen tabaco se cultiva del nivel del mar a unos mil metros de altura, en terrenos que pueden ser
de aluvión, volcánicos, franco-arenosos. La recolección debe ser oportuna para evitar hongos y
manchas en las hojas y su secado muy cuidadoso.

Fue un monopolio fiscal en su comercialización desde fines de la época colonial. A principios del
siglo XIX, debido al aumento de los controles sobre su cultivo, el tabaco se empezó a sembrar
clandestinamente en varias regiones. Después de la independencia, continuó siendo una
importante fuente de ingresos fiscales y las primeras exportaciones colombianas se efectuaron en
1834, pero a partir de 1846 el país vivió un período de auge exportador como resultado del
crecimiento de la demanda mundial, que absorbía casi cualquier cantidad de tabaco que el país
pudiera exportar. Las llamadas “ reformas de mediados de siglo” eliminaron el monopolio de la
producción y comercio –la Ley 23 de mayo de 1848 declaró libre el cultivo del tabaco a partir del 1
de enero de 1850– y permitieron la expansión de su producción y el aumento de su exportación.

¿Qué partes del país sirvieron para desarrollar estas actividades? Y ¿El tabaco? ¿Qué papel jugaron
las haciendas en esta producción?

En el caso del tabaco, en 1833 Desde este año por el río Magdalena se exportó tabaco desde
Ambalema a Inglaterra donde era muy apreciado.

Se inició la primera bonanza del tabaco que se cultivaba en Santander y en Palmira. Se exportaba
no sólo a Europa sino a Estados Unidos y a las Antillas. El tabaco producido en Palmira se
exportaba a Chile por Buenaventura.

Se fundó la Compañía Colombiana de Tabaco, Coltabaco, en Medellín.

En el caso de la Quina en la Nueva Granada la distribución de quinas de los géneros Cinchona y


Cascarilla se dio principalmente en el piedemonte amazónico, en límites con la cordillera de los
Andes, el Nudo de los Pastos, la bota caucana y los territorios del actual Magdalena Medio, en
donde estuvieron los principales centros de acopio de la región como Popayán, Pasto, Almaguer,
Mocoa y Bucaramanga.

Se inició la explotación de la quina en las selvas del alto Putumayo y Amazonas hasta el Atlántico,
por iniciativa de empresarios colombianos con negocios en el Cauca y Nariño como la Casa Elías
Reyes y Hermanos. En Santander lo harían principalmente las casas comerciales de Pablo G.
Lorent, Ernesto Cortissoz y Geo von Lengerke.

El Secretario de Hacienda informó que había seis establecimientos de explotación de índigo (añil)
en Antioquia, Sopetrán y Liborina, y otros cinco en proyecto.

También podría gustarte