Está en la página 1de 22

Metodología ORFF

CARL ORFF
 CONTINUADOR DIRECTOR DE JAQUES DALCROZE
 SE VALE DE LA RITMICA-MOVIMIENTO CORPORAL-IMPROVISACION
 SEGUNDO INTERES ES LO INTERDISCIPLINAR- SE TRATA DE INTEGRAR:

1. LA DANZA
2. EXPRESION CORPORAL
3. MÚSICA EN LA INNNOVACION TEATRAL
CARL ORFF

Por tanto, es una recopilación de repertorio,


que posteriormente se amplió y sistematizó.

Con esta obra Orff introduce los instrumentos


de percusión dentro de la enseñanza escolar y
fomenta la prosodia, además de utilizar
canciones de tradición oral.
Este sistema pedagógico se basa en el trinomio de:

palabra----- música --------movimiento


En esta obra se trabaja con una escala pentatónica y los
sonidos son estudiados según la secuencia:
sol, mi, la, do, re.
Para iniciarse en el programa, el alumno empieza interpretando
patrones:
• rítmicos sencillos
• interpretar piezas de conjunto con un xilófono, metalófono,
glockenspiel
FUE EL PRIMEROMEN INTRODUCIR la flauta dulce en las
escuelas,debido a:
1- Su bajo costo de adquisición
2- Tamaño apropiado a la edad infantil
3-Facilidad técnica y de transporte.
¿EN QUE AYUDA SU USO?
• Entonación
• Motivación
• Mejora las cuestiones agógicas(aspectos expresivos de la
interpretación musical mediante la modificación de la
velocidad) y dinámicas
• INCREMENTA LA MUSICALIDAD
Instrumentos de láminas

Carrillón soprano
Carrillón contralto
Metalófono soprano
Metalófono contralto
Metalófono bajo
Xilófono soprano
Xilófono contralto
Xilófono bajo

Carrillón: órgano de campanas- se acciona con un martillo que golpea una campana afinadas (diatónica-cromática)
Xilófono (madera) sonido más corto que el metalófono (generalmente afinados con una nota de la escla
cromática) ambos se ejecutan con BAQUETAS-

Diferencia básica es el material con el que están hechos


Instrumentos de pequeña percusión
Parches

Pandero
Tambor
Bongó
Pandereta
Bombo
Timbal
Idiófonos de madera

Claves
Caja china
Güiro
Castañuelas
Temple block
Idiófonos de metal

Triángulo
Crótalo
Platillos

Sonajas

Maracas
Cascabeles
Aros de sonajas
MARIMBA

SE CREE QUE SU ORIGEN ES AFRICANO


POR MEDIO DE LOS ESCLAVOS FUERON LLEVADOS A GUATEMALA Y
MÉXICO
SE ENCUANTRAN ALGUNAS DIBUJADAS EN PIRÁMIDES MAYAS
Flautas dulces (AEROFONOS)

La tesitura permite que el espectro tonal se amplíe


Idea básica de la metodología ORFF

1. Formación de conjuntos instrumentales


2. Dramatización de otro grupo
3. Danza de otro grupo
Herramientas que brindan:
4. Musicalidad-
5. Ritmo-desarrollo de pulso interno-
6. Orquestación-
7. Conexión con la poesía y la danza-expresión corporal-
8. Cohesión entre diferentes contextos-
9. Secuenciación en el uso progresivo de instrumentos-
10.Desarrollo del lenguaje musical- lenguaje rítmico
Percusión corporal

Fases de la metodología
1.Se considera como preparatoria parala ejecución de
instrumentos
2-Luego se agregan los instrumentos de percusión
3-Flauta dulce

LA RAZON NO ES SOLO MUSICAL DEBIDO A QUE EL ELEMENTO RITMICO PRECEDE AL MELÓDICO


LA MOTRICIDAD GRUESA DE PERCUTIR UN BOMBO ES PREVIA A LA DE LA EJECUCIÓN DE CUALQUIER
INSTRUMENTO MELÓDICO (FLAUTA)
ASPECTOS DE LA METODOLOGÍA
1. INTERCAMBIO DE LAS PIEZAS O PRTES A FIN DE CONOCER
INTERIORMENTE LA OBRA
2. DEBEN DESARROLLAR TODAS LAS DESTREZAS
3. SE TIENE EN CUENTA EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y NO SOLO
EL PRODUCTO
4. SE DEBE SELECCIONAR EL REPERTORIO EN FORMA QUE
RESPETE EL DESARROLLO SPICOLÓGICO DEL ALUMNADO
5. LAS OBRAS DEBEN SER CREADAS A VECES POR EL PROPIO
PROFESOR PARA PODER INCLUIR ASPECTOS QUE DEBE
MEJORAR
CON RESPECTO AL USO DE LA LENGUA

SE DEBE DAR IMPORTANCIA AL GRAN PATRIMONIO TRADICIONAL.

RIMAS- REFRANES-TRABALENGUAS-DICHOS-PROVERBIOS
LA PALABRA SERÁ LA CELULA GENERADORA DE MUSICALIDAD
LA IMPROVISACION

OBSTINATO U OSTINATO (TÉCNICA DE COMPOSICIÓN EN


DONDE SECUENCIAS DE NOTAS SE REPITEN)
FRASE MUSICAL QUE SE REPITE- OBSTINADO (PORFIADO)
LA IMPROVISACION SUPONE EL ABANDONO DE LAS
INHIBICIONES

TOTALMENTE RELACIONADO ESTO CON LO TEATRAL, LO QUE


SE DEBE HACER EN LO DRAMATICO
BORDON O FAUXBOURDON EXPRESION FRANCESA DE “FALSO BAJO” (finales de la edad media y
princ. De renacimiento)
usado en la escuela borgoña- Guillaume Dufay

También podría gustarte