Está en la página 1de 34

CIUDADANÍAS Y

NUEVAS
CIUDADANÍAS
CIUDADANÍAS

El concepto de ciudadanía ha experimentado una evolución significativa en las

últimas décadas, en gran parte debido a los cambios sociales, económicos y políticos, así

como a la influencia de la globalización. La ciudadanía normalmente se asociaba

principalmente con la relación entre los individuos y el Estado-nación al que pertenecen

geográficamente. Sin embargo, la globalización ha introducido nuevas dinámicas que

han llevado a una reconsideración de este concepto.

La globalización, entendida como un proceso de integración a nivel mundial en

diversos aspectos como economía, cultura, comunicación y tecnología, ha generado

desafíos y oportunidades para la ciudadanía.


Diferentes conceptos
• Ciudadanía según Moreno: La ciudadanía es definida como la • Ciudadanía y Globalización: Se plantea la pregunta de si el
condición de pertenencia y participación en la organización concepto actual de ciudadanía responde a las exigencias políticas
política (politeia) de un Estado. Se enfatiza que implica el ejercicio de un mundo globalizado, con la globalización entendida como un
de deberes y derechos en ese Estado. proceso de integración mundial.
• Ciudadanía Clásica según Bermudo: Se menciona que la idea
• Ciudadanía y Democratización según Cacciari: Se menciona la
clásica de ciudadanía estaba vinculada a un título sustantivo y a
perspectiva de Cacciari, quien destaca que la democratización lleva
una condición finalista del hombre, donde ser ciudadano era la
en sí los gérmenes de la disolución de todo instinto político,
realización y culminación de la esencia humana. Se accedía a esta
exigiendo la indiferenciación de espacio y tiempo.
condición a través de la pertenencia étnico-cultural.
• Ciudadanía Liberal según Bermudo: El liberalismo rompió con
la concepción clásica, sustituyendo la comunidad étnico-ética por
la patria. La ciudadanía se redujo a su referente político-jurídico,
alejándose del contenido ético de la pertenencia cultural.
• Ciudadanía y Exclusión según Fabre: Se destaca que la
exclusión ocurre cuando alguien no puede beneficiarse del estatus
del ciudadano. La ciudadanía se relaciona con la realización
práctica de derechos y deberes en la sociedad, incluyendo derechos
económicos, de trabajo, salud, educación y culturales.
• Ciudadanía según Angarita: Angarita define al ciudadano como
el sujeto de los derechos políticos y la ciudadanía como la
capacidad para el ejercicio de funciones públicas.
Evolución del concepto de ciudadanía
La evolución del concepto de ciudadanía ha sido un proceso dinámico que ha respondido a cambios
significativos en la sociedad, la política y la economía a lo largo del tiempo.
Antigüedad y Ciudadanía en la Polis:
• En las antiguas polis griegas y en las fases iniciales del Imperio
Romano, la ciudadanía estaba reservada a los nativos de las
ciudades-estado.
• La ciudadanía estaba vinculada a una élite y tenía un carácter
religioso.

Edad Media y Sociedad Estamental:


• Durante la Edad Media, la sociedad estaba organizada en
torno a estructuras estamentales, donde los privilegios y
derechos estaban determinados por la posición social y
económica.
Renacimiento y Contrato Social:
• La idea moderna de ciudadanía renace con los
movimientos republicanos inspirados en la Ilustración a
finales del siglo XVIII y principios del XIX.
• La Revolución Francesa y la Declaración de Virginia
marcaron el nacimiento del Estado-Nación y la
ciudadanía moderna.

Contrato Social y Participación Política:


• Se hace referencia a la teoría contractualista de
Rousseau, donde el contrato social establece la formación
del Estado y la cesión de derechos individuales a cambio
de orden social.
• La participación política se considera esencial para ser
ciudadano, según Rousseau.
Teorías Modernas de Ciudadanía:
• Se mencionan distintas perspectivas sobre la
ciudadanía, incluyendo teorías contractualistas, liberales
y de sociedad civil.
• Thomas Henry Marshall propone tres factores que
determinan la actuación del ciudadano: civil, político y
social.

Estado de Bienestar y Ciudadanía Pasiva:


• Marshall aborda la ciudadanía en el contexto del Estado
de Bienestar, que garantiza derechos civiles, políticos y
sociales.
• Se destaca la noción de ciudadanía pasiva o privada,
donde el Estado provee bienes sin exigir una
participación activa.
Desafíos Actuales para la Ciudadanía:
• Se señala que las teorías clásicas de ciudadanía se enfrentan a desafíos en la actualidad, como la
movilidad global, el multiculturalismo y el multi-etnicismo.
• La idea de ciudadanía se relaciona con comunidades más amplias en lugar de estados específicos.
CIUDADANÍA MODERNA
Orígenes de la Ciudadanía Moderna:
• La noción de ciudadanía moderna se originó en el siglo
XVIII, y su nacimiento formal se asocia común con la
promulgación de los derechos del hombre y del
ciudadano en Francia el 26 de agosto de 1789.
• La declaración se inspiró en el pensamiento de la
Ilustración y abogó por la autodeterminación del
individuo, la libertad frente al poder arbitrario, la
igualdad ante la ley y la participación en las decisiones
públicas.

Exclusividad de la Ciudadanía Antigua: Antes del siglo


XVIII, el reconocimiento de la ciudadanía tenía un carácter
excluyente. En la polis griega y en Roma, ciertos grupos
como mujeres, esclavos, extranjeros, plebeyos y súbditos no
tenían plenos derechos de participación política.
Universalización de Derechos: La Declaración de los
Derechos del Hombre marca un cambio al extender la
libertad, la igualdad y los derechos a todos los seres
humanos, desactivando las jerarquías sociales.

Innovación Semántica: La conceptualización de ciudadano


adquiere un carácter general, no limitado solo a habitantes de
una ciudad, sino a todos los miembros de una nación.

Ampliación del Significado Tradicional: La Asamblea


Nacional Francesa de 1789 amplía el significado de
"habitante de la ciudad" al definir al ciudadano como
"miembro del cuerpo estatal", introduciendo un principio
activo de participación política.
Cambios semánticos en torno al concepto de ciudadanía en
Nueva Granada
Los Cambios semánticos en torno al concepto de ciudadanía en la Francia revolucionaria a finales
del siglo XVII y su impacto en el Virreinato de la Nueva Granada, específicamente después de
1794, están asociados a eventos clave que ocurrieron en ese período. Como por ejemplo:

• Traducción de la Declaración de los


Derechos del Hombre y del
Ciudadano: En 1794, Antonio
Nariño tradujo al castellano la
Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. Esta
traducción proporciona a los criollos
de la Nueva Granada la justificación
ideológica y el lenguaje para expresar
sus demandas de libertad en el
comercio e igualdad en la
participación política.
• Cambio en el Significado de "Ciudadano": Antes • Después de 1810 el término se Popularización:
de estos eventos, no se asociaba con la palabra Después de la insurrección de 1810, el término
"ciudadano" un significado político. Según el "ciudadano" se populariza y comienza a aparecer
Diccionario de la Real Academia en su edición de cada vez más en discursos públicos,
1803, "ciudadano" era prácticamente sinónimo de encabezamiento de cartas y textos
"hombre bueno" o simplemente el vecino de constitucionales. Esto indica un cambio en el
alguna ciudad. lenguaje y en la forma en que los criollos se
identifican y expresan sus demandas ante la
• Distanciamiento de la Condición de "Súbdito": La Corona española.
adopción intencionada del término "ciudadano"
por parte de los criollos antes de la insurrección de
1810 muestra un distanciamiento consciente de su
condición anterior de "súbditos" de la monarquía.
Esto refleja la transformación de la identidad
política de los criollos en la Nueva Granada.
Ciudadanía en Colombia a lo largo de diferentes períodos
histórico

• Exclusión de Grupos • Impacto del Paternalismo


Sociales: Se menciona que, a Empresarial: El paternalismo
pesar de algunos avances en empresarial se destaca como una
términos de derechos civiles, fuerza importante en la relación
diversos grupos sociales, como entre trabajadores y empleados.
indígenas, afrodescendientes y A través de programas de
mujeres, enfrentan exclusiones bienestar y beneficios sociales,
significativas en el ejercicio las empresas buscaban suplir las
pleno de la ciudadanía. Se necesidades de las familias
resalta cómo las élites se obreras. Sin embargo, esto
resistieron a reconocer también se describe como una
derechos colectivos a estas forma de control y
poblaciones, llevando a la mantenimiento de la
atomización ya la negación de subordinación de los
sus identidades comunitarias. trabajadores.
Exclusión de las mujeres: Religión y Ciudadanía:
La Constitución de 1843 La influencia de la religión
reconoció como católica en la
ciudadanos solo a los configuración de la
"granadinos varones". Las ciudadanía es subrayada.
mujeres enfrentaron Se destaca la hegemonía
restricciones en el ejercicio católica heredada de la
de la ciudadanía, y el Colonia, que se reafirmó
concordato de 1887 otorgó en el siglo XIX, llegando
a la Iglesia católica un gran incluso a establecerse
poder para regular la como religión oficial en la
conducta de las mujeres, Constitución de 1886. La
limitando sus derechos y discriminación hacia los
estableciendo una protestantes también se
condición de servidumbre menciona, mostrando
en el matrimonio. tensiones religiosas en el
país.
• Frente Nacional y • Limitaciones en
Exclusión Política: Se Derechos Sociales:
señala que el período del Limitación de la extensión
Frente Nacional (1958- de derechos sociales en
1974) consolidó un pacto América Latina, los logros
monopolista entre las de la ciudadanía social
élites políticas, limitando fueron incipientes.se
las opciones políticas a los puede destacar que, a
partidos Liberal y pesar de la formalización
Conservador. Esto resultó de algunos derechos
en una exclusión forzosa civiles, la prestación de
de la comunidad política servicios sociales quedó
para aquellos que no en gran medida en manos
pertenecen a estos del mercado, generando
partidos, afectando la desigualdades en el acceso
pluralidad y limitando la a la salud, educación y
participación ciudadana. pensiones.
NUEVAS CIUDADANÍAS

Nuevas ciudadanías se refiere a un concepto que va más allá de la

comprensión tradicional de la ciudadanía asociada con la participación en

un sistema político existente. Está vinculado a cambios en las formas de

participación ciudadana ya la aspiración de los individuos de no solo ser

incluidos en un sistema político, sino de participar activamente en la

redefinición de dicho sistema.

Hay que tener en cuenta algunos elementos claves asociados con el

concepto de nuevas ciudadanías como los que son:


• Participación Activa: Las nuevas
ciudadanías van más allá de la
participación pasiva en un sistema
político establecido. Los
individuos aspiran a contribuir
activamente y a ser agentes en la
reconfiguración de las estructuras
políticas.

• "Nueva Sociabilidad": Implica


la promoción de relaciones
sociales más igualitarias. No solo
se trata de participación política,
sino de construir una nueva forma
de convivencia social basada en
la igualdad y la cooperación.
• "Proyecto Cultural": Las nuevas ciudadanías se ven como
un proyecto cultural que impulsa aprendizajes colectivos y
transformaciones en las representaciones sociales. Esto
sugiere un cambio no solo en las prácticas políticas, sino
también en las formas de pensar y comprender la sociedad.

• Cuestionamiento Cultural y Social: Se enfoca en el


cuestionamiento de las representaciones y prácticas
culturales que perpetúan la desigualdad y el autoritarismo,
especialmente en el contexto de América Latina, donde se
menciona la existencia de una "matriz cultural" autoritaria.

• Tensiones y Ambigüedades: Reconoce tensiones y


ambigüedades en el concepto, como la posibilidad de que
algunos movimientos asociados con estas nuevas
ciudadanías tengan significados políticos ambiguos o se
vean apropiados en discursos de corte neoliberal.
Evolución de las nuevas ciudadanías

La evolución de las nuevas ciudadanías va más allá de la Comprensión Liberal ya que se caracterizan

por trascender la comprensión liberal de la ciudadanía.

No buscan simplemente la inclusión en un sistema político existente, sino

que aspiran a participar activamente en la redefinición misma del sistema del

cual desean ser miembros.

Las nuevas ciudadanías han surgido como respuestas a desafíos históricos

y culturales, buscando una participación más activa, igualitaria y culturalmente

comprometida en la sociedad. Sin embargo, también se enfrentan a desafíos y

ambigüedades, especialmente en un contexto neoliberal que influye en la

comprensión y práctica de la ciudadanía.


Ciudadanía en la Antigua Grecia: Se menciona que en la antigua Grecia, hace más de 25

siglos, la ciudadanía estaba restringida y no era igualitaria. Ni las mujeres ni los esclavos tenían

participación en las discusiones públicas que afectaban a los ciudadanos. Este hecho contrasta con

la concepción actual de ciudadanía, que busca garantizar la igualdad de derechos para todos desde

el nacimiento.

Cambios Legales y Formales en la Actualidad: Se destaca que, al menos en términos

legales y formales, en la actualidad, los nuevos ciudadanos colombianos comienzan un proceso de

ciudadanía independiente de su género, raza o condición económica. Todos los ciudadanos

colombianos están respaldados por derechos constitucionales que se refrendan con la obtención de

un documento de identidad.
Nuevas Dimensiones de Ciudadanía: Para comprender las nuevas ciudadanías, se propone

el estudio de dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales. Estas dimensiones han

contribuido a la configuración de nuevos sujetos ciudadanos, que se caracterizan por nuevas

responsabilidades y derechos.

Condiciones para la Construcción de "Nuevos Ciudadanos": Se plantea que la

construcción de nuevos ciudadanos no solo está vinculada a circunstancias políticas, sino también a

factores económicos y culturales que configuran un orden nuevo. Esto posibilita la emergencia de

sujetos históricos que históricamente habían sido silenciados, invisibilizados, marginados y

excluidos.
LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PRÁCTICA DE LAS NUEVAS
CIUDADANÍAS

La dimensión social de la práctica de las nuevas ciudadanías se

refiere a la forma en que las personas interactúan y se relacionan

dentro de una comunidad de interés. Estas interacciones pueden ser de

diversos tipos, como relaciones familiares, laborales, comerciales o

erótico-afectivas. La sociabilidad resultante de estas interacciones

contribuye a la construcción de la identidad ciudadana, ya que el

individuo se percibe como parte de un grupo y explora su posición en

él, así como los valores y conductas compartidos.


Importancia de la sociabilidad, los valores sociales y la evolución de las formas de
compromiso ciudadano en el contexto de las nuevas ciudadanías en el siglo XXI.

Dimensión Social de las Nuevas Ciudadanías:

• Se refiere a las interacciones entre personas que se

reconocen como parte de una comunidad de interés.

• Las relaciones pueden ser familiares, laborales,

comerciales, eróticas-afectivas, etc.

• La sociabilidad constituye la participación del ciudadano

en un grupo, definiendo su posición, relaciones, valores y

conductas.
Valores Sociales Preponderantes:

• Los valores sociales destacados son la solidaridad y la cooperación.

• La sociabilidad basada en estos valores beneficia económica, política y

espiritualmente a los ciudadanos.

Formas Orgánicas de Solidaridad: En comunidades pequeñas, las formas

orgánicas de solidaridad son más probables, referentes al trabajo conjunto para

proyectos de beneficio común.

Globalización y Nuevas Formas de Sociabilidad:

• En sociedades globalizadas y cosmopolitas, las formas de solidaridad pueden

cambiar, pero la dimensión social no desaparece.

• Las interacciones pueden estar reguladas por contratos sociales implícitos en lugar de lealtades tradicionales.
Compromisos Ciudadanos a Mayor Escala:

• Los ciudadanos del siglo XXI pueden adquirir compromisos a mayor escala,

como con el medio ambiente, la paz mundial y otras causas emergentes.

• La influencia de las nuevas tecnologías y la posibilidad de configurar

democracias digitales.

Asimetría en las Relaciones Sociales:

• En escenarios reales, las relaciones sociales no suelen ser simétricas.

• Los individuos pueden tener poder y autoridad sobre otros, o ser objetos de

poder, lo que lleva a la segunda dimensión: la dimensión política.


La dimensión política de la práctica de las nuevas ciudadanías

La dimensión política de las nuevas ciudadanías se refiere a

cómo los ciudadanos contemporáneos participan, interactúan y se

relacionan con las estructuras de poder, autoridad y gobierno en la

sociedad actual.

Aspectos clave:

Legitimidad de las Relaciones de Poder:

• La importancia de la legitimidad en las relaciones de poder, ya sea entre

padres e hijos, jefes y empleados, pastores y creyentes, profesores y

alumnos, entre otros.

• La legitimidad se vincula con la percepción de equidad y el reconocimiento de la autoridad.


Nuevo Ciudadano y Relaciones Equitativas:

• El concepto del "nuevo ciudadano" busca relaciones sociopolíticas en las

que el poder esté distribuido equitativamente.

• La capacidad de autogestión y autoorganización de la comunidad es un

factor clave para establecer relaciones simétricas con la autoridad estatal y

las empresas.

Participación Ciudadana y Mecanismos Legales:

• La participación ciudadana indicando que en el escenario planteado, la

comunidad organizada cuenta con mecanismos de participación ciudadana

establecidos en la Constitución.

• El nuevo ciudadano cuenta con recursos legales para defenderse del poder del Estado.
Desafíos de la Legitimidad Estatal:

Las dificultades que puede enfrentar un gobierno para ser reconocido y

aceptado como legítimo por parte de la población. Estos desafíos pueden surgir

por diversas razones y tienen implicaciones significativas para la estabilidad y la

eficacia del Estado.

Estado Social de Derecho:

• "Estado Social de Derecho" en este tipo de Estado, los ciudadanos tienen los

recursos legales necesarios para defenderse del poder estatal.

• El ciudadano también puede acumular poder de gestión y establecer

relaciones equitativas con otros poderes.


La Dimensión Económica de las Nuevas Ciudadanías en Consultas Populares en
Colombia

La dimensión económica es clave para entender las tensiones

entre nuevas ciudadanías y desarrollo. La participación democrática

va más allá de las urnas, involucrando decisiones económicas que

impactan directamente en la vida y el futuro de las comunidades

Ganadores y Perdedores en la Dimensión Económica:

• La dimensión económica implica evaluar quiénes son los ganadores y

perdedores en relación con el acceso a recursos, ya sean monetarios o de

otros índole, como los ambientales.

•La actividad minera se convierte en un caso de estudio, donde la comunidad de interés organizada evalúa la relación

costo-beneficio, considerando una concepción de desarrollo que va más allá del capitalismo.
Modelo Económico Alternativo:

Autores como Hinkelammert y Rojas proponen un modelo económico

orientado hacia la preservación y el mantenimiento de las fuentes de producción

de riqueza, priorizando las necesidades básicas antes que las preferencias. La

satisfacción de necesidades se convierte en el eje central, con la idea de que la

vida es posible antes de hacerla agradable.

Priorización de Necesidades Comunitarias:

En siete consultas populares, los ciudadanos han rechazado la extracción

minera priorizando necesidades comunitarias, como el agua, sobre las

preferencias individuales. Esto sugiere una concepción económica que valora la

preservación del entorno y los recursos esenciales para la vida por encima de las

ganancias inmediatas.
Concepciones de Desarrollo en Conflicto:

En este escenario, surge un conflicto entre la concepción de desarrollo de

las nuevas ciudadanías y los intereses de multinacionales y el Gobierno

nacional. La pregunta fundamental es cómo conciliar estos intereses divergentes

en un contexto hipotético donde se dice "no" a la extracción minera.

Propuestas Alternativas:

"No basta con decir no", se sugieren alternativas como el ecoturismo,

pago por servicios ambientales y agricultura sostenible.

Los alcaldes y movimientos promotores de las consultas representan a

ciudadanos del siglo XXI que buscan contribuir a la definición del modelo de

desarrollo en sus territorios.


Inserción en la Economía Capitalista con Enfoque Alternativo:

Los actores involucrados contemplan la posibilidad de inserción en la

economía capitalista, pero bajo propuestas como la agricultura sostenible y

formas de economía solidaria, buscando equilibrar el desarrollo económico con

la preservación ambiental y las necesidades comunitarias.


La dimensión cultural de la práctica de las nuevas ciudadanías

La dimensión económica es clave para entender las tensiones

entre nuevas ciudadanías y desarrollo. La participación democrática

va más allá de las urnas, involucrando decisiones económicas que

impactan directamente en la vida y el futuro de las comunidades

Ganadores y Perdedores en la Dimensión Económica:

• La dimensión económica implica evaluar quiénes son los ganadores y

perdedores en relación con el acceso a recursos, ya sean monetarios o de

otros índole, como los ambientales.

•La actividad minera se convierte en un caso de estudio, donde la comunidad de interés organizada evalúa la relación

costo-beneficio, considerando una concepción de desarrollo que va más allá del capitalismo.
Referencias bibliográficas

• Parada Barrera, C. S., (2009). Hacia un nuevo concepto de ciudadania

global. Revista VIA IURIS, (7), 98-111.

• Acosta, F.- García, F.- Valdés, E.- Grosso, C. & Briceño, R.. (2016).

Ciudadanía & nuevas ciudadanías. UNIVERSIDAD PILOTO DE

COLOMBIA.

• Desarrollo humano y nuevas ciudadanías II - eje 1 conceptualicemos.

• Desarrollo humano y nuevas ciudadanías 2 - eje3 pongamos en práctica


¡GRACIAS!

También podría gustarte