Está en la página 1de 16

La estructuración temporal del discurso

audiovisual: puntos de giro y clímax

El espesor narrativo apoyado en fábulas


secundarias: subtramas

La idea y la organización de la información


Puntos de giro

Los manuales del guión insisten en la importancia de los


puntos de giro con las siguientes funciones:

-Los procesos narrativos entran en una nueva dirección.

-Puede servir para volver a plantear alguna cuestión


importante de modo que reactiva expectativas al promover
algunas preguntas en el espectador.
Puntos de giro

-Puede servir para llevar al protagonista a tener que tomar


un decisión importante.

-Puede servir para aumentar los riesgos.

-Es un indicador del cambio de acto.

-Puede llevarnos a nuevos escenarios con aspectos nuevos


en el desarrollo de conflictos.
Distribución de los dos puntos de giro esenciales
Tomemos como ejemplo una película de unos 110 minutos:

-el primer punto de giro puede ubicarse entre los 22 y los 30


minutos.
-el segundo punto de giro puede estar alrededor de los 80 u 85
minutos.

La cuestión básica es que el segundo acto es el más largo y el más


difícil de hacer interesante, por eso el primer punto giro debe ser
potente.
Clímax

Es el momento álgido hacia el final del tercer acto.


Resuelve el conflicto importante y facilita la resolución de los
conflictos menores.

Se puede considerar clímax cualquier momento de cualquier


secuencia que alcance un nivel de intensidad superior al del resto
del fragmento.

También puede haber clímax elaborados por procedimientos de


montaje con una combinación especial de imágenes, sonidos,
músicas…
Apoteosis como clímax

-En los espectáculos de variedades, en la revista, en el circo,


para cerrar un acto se busca un momento donde se
incrementa la acción, el colorido, el ritmo y el espectáculo
alcanza una especial intensidad visual y sonora sin
necesidad de tener que resolver ningún conflicto narrativo.

-En el cine primitivo se puede rastrear esa herencia teatral


en trabajos de Méliès o Chomón, por ejemplo.
Fábulas secundarias: subtramas

Los manuales del guión conceden gran importancia a lo que


llaman subtramas y que son como historias importantes
(fábulas) pero sin el nivel de acción de la fábula principal.

En la mayoría de películas de ficción hay una sub-fábula que


es una historia de amor. En ocasiones, es en la fábula
secundaria donde se expone la idea esencial del proyecto.
Fábulas secundarias: subtramas

Podemos distinguir una trama principal, la que muestra la


mayor parte de la acción de la fábula principal, y una o más
tramas secundarias con menor acción y, frecuentemente,
con menor duración.

Cada subtrama es la forma de presentar cada una de las


fábulas secundarias.

Un personaje puede participar en varias fabulas y, por


tanto, en varias tramas.
Duración de tramas y de fábulas

En general, las fábulas tienen una duración temporal mayor


que la duración de la trama. También hay casos en los que
la fábula dura menos o igual que la trama.

La duración de la trama es el tiempo del conjunto del vídeo.


La duración de las subtramas es el tiempo que se emplea en
cada una.
Duración de tramas y de fábulas

La duración de las fábulas, a veces, es imprecisa y depende


de los datos que se ofrecen. Puede haber tres casos:

-La fábula y la trama tienen la misma duración temporal.

-La fábula dura más tiempo que la trama.

-La fábula dura menos tiempo que la trama.


En la forma narrativa del relato simbólico:

-la fábula principal suele ser la del trayecto del héroe con su
tarea.

-la fábula secundaria suele ser la del trayecto del héroe en


relación con su objeto de deseo, normalmente una historia
de amor.

Lógicamente ambas fábulas pueden dar lugar a tramas en


las que los puntos de giro y el clímax de ambas coincidan.
Trama sin fábulas

Puede no haber fábulas sino solamente descripciones o


presentación de datos con más o menos apoyo en
relaciones causa efecto.

La trama puede jugar no con conflictos sino con otros


elementos de la escritura audiovisual para explorar
posibilidades estéticas.
Trama de bloques temáticos

-Cada cambio de bloque temático equivale a un punto de


giro.

-Los bloques temáticos pueden incorporar conflictos que se


desarrollan con sus correspondientes puntos de giro y
clímax.

-Los bloques temáticos pueden ser sólo descriptivos. Puede


haber combinación de bloques más narrativos con otros más
descriptivos.
La idea y la organización de la información
En las labores colectivas como son la creación de reportajes
y documentales, la idea es el punto de partida y el punto de
acuerdo para todos los participantes en el proceso.

Sirve para orientar la selección de la información


pertinente y para desechar la información no vinculada
directamente con la idea.

Se expresa por escrito e implica una acción.


Ejemplo: “Informar sobre los enfermos de ELA”
Dos grandes tipos de idea
-La idea que se plantea como objetivo principal la
información rigurosa, multiperspectivista y veraz. Se cuida
la explicación de causas y efectos con fundamentos
científicos lo más objetivos posible.

-Construye un sentido tutor sin ambigüedades y


el reportaje se atiene a él.

-Rasgo destacado del sujeto de la enunciación: ofrece la


verdad contrastada y objetiva y considera al espectador
suficientemente inteligente.
-La idea que se plantea como objetivo principal la
concienciación, el cambio de actitudes. Se enfatiza cierta
información y se elimina la que no encaja con la idea.

-El sentido tutor aprovecha cierta información parcial


limitando el multiperspectivismo y la explicación de causas
y efectos. Es muy común en el publirreportaje y en la
comunicación política.

-Rasgo destacado del sujeto de la enunciación: sumiso ante


ciertas concepciones de la realidad y considera que el
espectador debe ser dirigido.

También podría gustarte