Recomposicion Urbana Canteras Tunjuelo

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

Recomposición Urbana Caso

Canteras: Río Tunjuelo sector


Meissen
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Maestría en Urbanismo cohorte XIII
Aníbal Tejada Gutiérrez
Director: Arq. PhD Camilo Pinilla
Contenido
2

01 02 03
Introducción Antecedentes Marco teórico y
Delimitación, pregunta de Contextualización y
caracterización de la zona de estado del arte
investigación, hipótesis, objetivos, Literatura de apoyo, referentes
revisión de literatura y estudio, pertinencia de la de restauraciones en entornos
metodología. investigación degradados ambientalmente

04 05 06
Diagnóstico territorial Formulación de Conclusiones y
La realidad del contexto y las lineamientos recomendaciones
interrelaciones que se La presencia de la explotación
producen entre los diferentes hace necesaria la formulación de
elementos y sistemas. Las estrategias para gestionar el
dimensiones; ambiental, territorio y generar mecanismos
social, económica y la de de financiamiento del desarrollo
planificación. urbano
Introducción
Delimitación
3

Ámbito de estudio Periodo de estudio


Bogotá, D.C, área urbana,
Localidad de Tunjuelito, 1900-2015, dado que este
PMI Tunjuelo, mina periodo corresponde a la
Meissen Pozo Azul (144has) fase de trasformaciones
que está adyacente al Cantón importantes, respecto a
Sur-Escuela de Artillería. periodos precedentes.
Diagnóstico
Estructurado con base en Metodología
las cuatro dimensiones 4
del desarrollo urbano
sostenible, cuyo
Investigación planteamiento presenta
Mecanismos de el análisis multiescalar
restauracion, teorías
de planificación
urbana sostenible y
recomposición urbana Conclusiones

Formulación
de lineamientos
La integración urbanística y
la gestión ambiental
desarrolladas de manera
articulada, deben generar una
plataforma de soporte físico-
espacial para la integración
Análisis del sociocultural y el desarrollo
contexto tecnológico
particularidades
geográficas, urbanísticas,
ambientales, jurídicas y
económicas concernientes a
la mina Pozo Azul
Introducción
Pregunta de
investigación e
hipótesis
5

¿Qué lineamientos se deben contemplar para generar


una política de intervención urbanística en el proceso
Pregunta de de la restauración ambiental y desarrollo de la
investigación recomposición urbana en la mina Meissen Pozo Azul?

Si se logra la articulación efectiva de los


instrumentos legales y la integración de los
lineamientos urbanísticos, se promoverá el vínculo Hipótesis
entre los sistemas urbanos y la zona de interés .
Objetivos:
general y
específicos
6

Proponer lineamientos urbanísticos para la formulación de


una propuesta de intervención territorial en el PMI
Tunjuelo Meissen Pozo Azul (144has), que integre los
Objetivo componentes que inciden en la sostenibilidad, calidad
general medioambiental y la rehabilitación morfológica del lugar.

Explorar las posturas teóricas más relevantes de la Recomposición urbana, planificación y


sostenibilidad en función de la restauración de la mina pozo azul
Describir las dimensiones geográfica, ambiental, histórica y normativa de la mina Pozo Azul Objetivos
Proponer un esquema de diagnóstico basado en el análisis territorial multiescalar. específicos
Formular lineamientos de planificación sostenible que promuevan la conexión de la
Estructura Ecológica Principal y la integración de la zona de estudio en el tejido urbano.
Revision de
literatura:
7

MITIGACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Se debe hacer la


aproximación con una visión global y coherente, proponiendo una
perspectiva articuladora de los sistemas presentes en el territorio como
enfoque. En consecuencia, se esboza una visión integradora para afrontar
Teoría 1
las problemáticas de preservación ambiental. (UNAL-CEHAP, 1997)
Wilches Chaux.

DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Y
SOSTENIBILIDAD LOCAL: reconocimiento de las realidades
regionales, quienes decidan ejecuten acciones coherentes con el territorio. Este
enfoque tiene la particularidad de plantear mecanismos para realizar
diagnósticos con la observación de múltiples escalas y sus posibles
Teoría 2
implicaciones políticas. (Conceptos, metodologías y realidades, 2006)
Carrizosa.
Revision de
literatura:
planificación con
criterios de
sostenibilidad 8

UN MARCO CONSENSUADO PARA EL DESARROLLO DE LA


PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE (AlQahtany)
Cumbre de 1992, se resalta como paradigma del desarrollo el establecimiento de una relación
entre tres dimensiones que son: económica, medioambiental y social, en lo que se denomina
Teoría 3 “triángulo de la sostenibilidad”. El método propuesto enriquece el concepto mediante la
adición de la dimensión de planificación.

Esta es propositiva en la consecución de mecanismos aplicables para


la planificación urbanística. Por consiguiente, trasciende más allá de
estrategias anteriores, integrando la investigación para la
construcción de un diagnóstico del territorio y es seleccionada para
el desarrollo de los lineamientos
Metodología
9
Dimensiones para el planeamiento sostenible

la principal propuesta metodológica radica en el


desarrollo de un marco multidimensional
basado en el consenso para la planificación
urbana sostenible, encaminado hacia la
comprensión de las condiciones locales, que
puede ayudar a gestionar de manera efectiva la
planeación y la restauración ambiental de la
ciudad,
Esquema metodológico de formulación Metodología
10

Las dimensiones de planificación con la sostenibilidad como eje de la


recomposición urbana que genera:
La comprensión del ámbito a través del diagnóstico territorial multiescalar(escalas
urbana, intermedia y local)
Diagnóstico
a partir de: Dimensión Dimensión Dimensión de
ambiental Dimensión social planificación
económica
Criterios
Restauración Incorporación a la Integración Desarrollo Marco Instrumentos de Fuentes de
estratégico morfológica Estructura Social económico jurídico gestión financiación
urbana
s
Delimitación zonas Vinculación de grupos Instrumentos de gestión Tratamientos urbanísticos
Estrategias de protección de interés Definición de fuentes de Lineamientos de usos
recomposición y recuperación Capacitación de líderes inversión edificabilidad

Propuesta de estructura urbana


Lineamientos Modelo de ordenamiento del Participantes
de ordenación territorio y sistemas Esquema de gestión propuesto involucrados y fuentes
estructurantes de financiación
urbana
02 Antecedentes
Antecedentes
históricos
Contextualización histórica de la zona de estudio 11

Fuente
fotografías:https://www.culturar
ecreacionydeporte.gov.co/sites/d
efault/files/
convocatorias_cartillas_y_anexo
s/
4_beca_coleccio_n_museo_de_b
ogota_cartilla_2017.pdf
02 Antecedentes Físicos – geográficos de la zona de
estudio
Antecedentes
12

Rio Tunjuelo.
Rio Tunjuelo.
RioRio Tunjuelo.
Tunjuelo.
Mina Pozo Azul.

Mina
Mina Pozo
PozoAzul.
Azul.

PERFIL
PERFIL
PERFIL
ESQUEMÁTICO
ESQUEMÁTICO
PERFIL ESQUEMÁTICO
ESQUEMÁTICO DEL RÍO
DEL
DEL
DELRÍO
RÍO TUNJUELO
TUNJUELO TUNJUELO
RÍO
EN
EN EL AÑO
EL AÑO DE
DE 1976
1940 Fuente:
Fuente: Aerofotografías
Aerofotografías de
de Bogotá
Bogotá IGAC:
IGAC: (2016)
(2016)

EN EL AÑO DE EN2000
EL antes
AÑOde DElas2004
inundaciones
Bogotá en
en Documentos [1976].

TUNJUELO
Bogotá
Fuente: Documentos
Aerofotografías de [1940]. Recuperado
Bogotá IGAC: (2016)de
Fuente: Aerofotografías de Bogotá IGAC: (2016)
http://cartografia.bogotaendocumentos.com/ Fecha
http://cartografia.bogotaendocumentos.com/
Bogotá enDocumentos
Documentos [2004]. Recuperado de
Bogotá en
de recuperación: 21 [2000].
de Recuperado
diciembre 2016 de
http://cartografia.bogotaendocumentos.com/
http://cartografia.bogotaendocumentos.com/
02 Antecedentes Sociales en la zona de estudio Antecedentes
13
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO ACELERADO
Segregación socio-espacial de la población sobre el CRECIMIENTO BARRIAL PREDIO A PREDIO.
territorio, pobreza. Contaminación hídrica por aguas residuales de origen
Desarrollos urbanos informales de tipo residencial e doméstico e industrial
industrial

UBICACIÓN DE ACTIVIDADES DE ALTO AMENAZAS NATURALES


IMPACTO Inundaciones en zonas de Tunjuelito y Bosa
Alto deterioro de la cuenca (Minería a cielo abierto, Deslizamiento de Barrios
Ladrilleras, Curtiembres). Afectaciones sobre las infraestructuras.
Alta contaminación atmosférica e hídrica.
Aspectos CONSTITUCIÓN Antecedentes
normativos POLÍTICA 1991
14
Aspectos ambientales
Art79: Es deber del
CUMBRE DE LA Estado proteger la Ley 388/97conjunto Resolución 4626 de
2010, medida preventiva
TIERRA-RIO integridad del de acciones político- de suspensión de
1992: ambiente. administrativas y de actividades
Programa 21 es la planificación física Artículo 358. Recuperación

referencia para la
Art332 Respecto a concertadas
morfológica y ambiental:
planes de recuperación
aplicación del la propiedad de los morfológica + Plan Parcial
desarrollo recursos del Únicamente reintegrar dichos
terrenos al área protegida
sostenible en los subsuelo
territorios.
POT BOGOTÁ procesos de
Ley 99/93:encargada de Aspectos territoriales recuperación morfológica,
la gestión y conservación ARTICULO 342: LOOT ambiental y la
del medio ambiente procedimientos de incorporación de los predios
elaboración, aprobación y al desarrollo urbano. ART
Artículo 61 : “Declárase la ejecución de los planes de 354 Son las áreas donde se
Sabana de Bogotá,, como de desarrollo encuentran las minas de
interés ecológico nacional, ARTICULO 288: La materia prima, utilizados en
cuya destinación prioritaria LOOT distribución de la producción de materiales
será la agropecuaria y competencias entre la para la industria de la
forestal”. Nación y las entidades construcción
territoriales
Aspectos Económicos en la zona de estudio
Antecedentes
15

Empleo en Bogotá

Precios de materiales posteriores a la


inundaciones Agricultura, Industria 21.2%

23.7% 21.8%
Hoteles, restaurantes y Servicios Comunales,
comercio Sociales y Personales

0.21
La minería proporciona
1142 empleos directos
en la sabana de Bogotá.

%Informalidad 25%
Respecto a recomposición urbana Marco Teórico
16

a)
Terrain Vague reconocidos como el
vacío espacial, desocupado y sin usos; un
espacio indeterminado, impreciso y como
consecuencia de los anteriores, conforma
un territorio que divaga entre los límites
físicos y sensoriales de los ciudadanos del
entorno. (Solà-Morales Rubió, 1996).

b)
Brownfields, Surgen como consecuencia
de las crisis energéticas y el cambio de
paradigma en el desarrollo económico, lo
que generó amplias zonas de suelo
abandonado y contaminado especialmente
en el contexto urbano. (Ferber, 2001)
En cuanto a gestión Jardín Botánico de
Marco
Teórico-Estado
urbana y restauración Chenshan del Arte
17
Canary Wharfs Pedreira de Chapadão,
En 1981 London Campinas, San Pablo Brasil.
Docklands Development
Corporation
Explotación de piedra
(LDDC),asociación
caliza, zona muy
público-privada..
degradada por la
Recuperación de los
extracción antitécnica
antiguos muelles. Modelo
denso del territorio. 97
hectáreas intervenidas de
la Isla de Bow Creek.

Puerto Madero Zona ocupada por una Qiaoyuan Park, Tianjin, China
La Corporación Antiguo Puerto explotación de áridos para El distrito mas antiguo de
Madero S. A., vende el suelo a construcción, que dado el Tianjin, intervención en una
inversionistas privados para realizar crecimiento de la ciudad, se zona fragmentada y
desarrollos inmobiliarios. Los ubicó en su interior contaminada. Hoy, el Parque
ingresos son reinvertidos en obras Qiaoyuan restaura un
públicas requeridas. El jardín como proyecto de Brownfield.
demostración para el desarrollo Funciones ecológicas que
de la arquitectura sostenible y educan a los visitantes en un
de investigación ambiental espacio recreativo relajante
diseñado para la comunidad que
rodea el parque.
Diagnostico multiescalar Diagnóstico
territorial
18

Esquema de formulación del diagnostico multiescalar


ESCALA URBANA

Identificación de los aspectos más relevantes de la relación entre la Mina Pozo Azul y la ciudad en su
conjunto
Categoría

ESCALA INTERMEDIA

El estudio de la escala intermedia constituye el elemento central del Diagnóstico en correspondencia con
s

el hecho de que la medida de las problemáticas más importantes presentes en la zona de la Mina están
relacionadas directa o indirectamente con su entorno inmediato

ESCALA LOCAL
La escala local permite reconocer las particularidades de la mina, y su relación con la instalación
militar adyacente (el titulo minero de la Mina Pozo pertenece a Holcim, pero el predio es propiedad
del Ministerio de Defensa)
Diagnóstico multiescalar: caracterización Diagnóstico
territorial
19

Zona de
estudio
Configuración del modelo de Formulación de
lineamientos
ordenamiento
20

DIMENSIÓN
DIMENSIÓNAMBIENTAL SOCIAL
DIMENSIÓN
DIMENSIÓN DE ECONÓMICA
--Regularización
PLANIFICACIÓN pormenorizada
Participación ciudadana
-Síntesis
-Sistemas de
-Condiciones la sostenibilidad
del planeamiento
accionesestructurantes
incluyentes y divulgativas
y Usos del suelo
financiera.
territorial
-Participación
integración Contraste del modelo
de la administración
y compatibilidad de usos.
urbano con los
Legislación
Promoción
-Suelo delobjetivos
aplicada
residencial de planificación
de manera
proyecto eficaz
con respecto a lainstitucional
-Presupuestos
-Participación
-Fraccionamiento aprotección
largo plazo
en unidades del medio
externa
de
-Corredores
(mantenimiento ecológicos extensivos
del espacio
Contar con la opinión
gestión publico,
de gremios
Articulación
redes,
sectoriales
homogeneización con los
equipamientos, elementos
alumbrado
no dependientes
de cargas y del estado
principales
público….)
beneficios. de la región.
-Criterios deurbana
Morfología equilibrio:
adaptada a la
Reparto equitativo de las plusvalías.
estructura global, la movilidad integral
-Mecanismos de financiación
-Fragmentación en unidades de gestión,
Consecución
-Proyectos de de inversionistas
diseño urbano: Redpúblicos
vial y
privados
(características, secciones), movimiento
de tierras, tratamiento de zonas verdes,
materialidad, alumbrado público..
Modelo De Formulación de
Ordenamiento del lineamientos
Territorio 21

Se configura a partir de
la articulación y
complementariedad de
los elementos urbanos y
tiene como base los
Sistemas que permiten
estructurar y servir
como ordenadores del
territorio…

Sistema Ambiental
vialequipamientos
de y estructura dey
El conjunto
movilidad
espacio de cuerpos de agua
público
Las
Una zonas de pendientes
Vía Colectora delaltas no
El Parque
urbanizables
Científico Sistemas
Anillo Vial Ambiental
Tecnológico Pozo Azul
Las cárcavas mineras.
Vía Local Estructurantes:
y elzona
La Parque Jardín de
de conservación La
actual
Conexión con SITP
Los ejes ambientales propuestas el soporte
Minería
Redes deadyacentes
cables aéreos
Avenidas
Los recorridos peatonales concreto
Zonas verdes cercanas
de diversas jerarquías
Lineamientos para la Formulación de
lineamientos
gestión del plan
22

GESTIÓN DEL PLAN

GESTION DEL SUELO


• ENGLOBE
CONFORMACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL • REAJUSTE DE SUELOS
ENTIDAD GESTORA* SUELO • PLUSVALÍA
• CARGAS Y BENEFICIOS

ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE RESTAURACIÓN MODELO DE ORDENAMIENTO ESTIPULACION DE ÁREAS


PATRIMONIO AUTÓNOMO MINERA DEL TERRITORIO MÍNIMAS DE DESARROLLO
Entrega de Suelo restauración morfológica (demoliciones y servicios públicos Áreas para equipamientos
Capital financiero Plan de conservación provisionales) Áreas para vivienda

LICENCIA DE
URBANISMO

PP (GENERACIÓN DE
LAS UAU)
*Ley Nacional 489/1998. Facilita creación de entidades mixtas
Participantes Formulación de
lineamientos
involucrados
PUBLICO 23
Nivel Participantes Finalidad Aporte
Ministerio de Medio Ambiente Restauración Ambiental Administración,
PUBLICO PRIVADO Capital financiero
y Desarrollo Sostenible
Ministerio de Defensa Proyecto de renovación y Capital Financiero,
restauración ambiental e
inversión suelo

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Proyectos Renovación Gestión, inversión de


Escala nacional Territorio
capital

Ministerio de Minas y Energía Restauración Ambiental Gestión, inversión de


capital

Nacional Empresa Nacional de Renovación Proyecto de restauración Gestión, conformación de


ambiental y urbana la empresa de capital
Urbana (hoy Agencia Nacional mixto
Inmobiliaria Virgilio Barco
Empresa de Renovación Urbana Proyectos Renovación y Gestión, conformación de
en este caso, de la empresa de capital
restauración mixto

Escala local Secretaria Distrital de Planeación Ordenamiento Territorial Aprobación del Plan
y normativa territorial pertinente (Plan
Parcial)

Secretaría Distrital de Ambiente Proyecto de Gestión Técnica


restauración administración, inversión
Actores con recursos: de capital

• Economicos Local Secretaria Distrital de Localización de Gestión, promoción,


inversionistas comercialización
• Legales Desarrollo Económico

• Conocimientos Empresa de Acueducto y Gestión y restauración Inversión de capital,


ambiental Gestión. Técnica
• Experiencia Alcantarillado de Bogotá

Alcaldía Menor de Tunjuelito Desarrollo Local gestión Administrativo.


comunitaria
Lineamientos para Formulación de
lineamientos
la Gestión del
24
suelo

MARCO NORMATIVO: Ley 388/07 “Ley de Desarrollo Territorial, Artículo 36: Actuación urbanística pública

ESTRATEGIAS INSTRUMENTOS

Se presenta una propuesta Empresa de Economía Mixta con


Esquema de negocio que permita
para gestionar desde una hacer rentable la restauración patrimonio autónomo*
alianza público-privada (APP). para las empresas involucradas
• Plan parcial
(explotadoras de material) y para
• Plan de manejo de
el dueño del predio (Ejército
recuperación y restauración
Nacional)
ambiental
Restauración ambiental y • Unidad de actuación
paisajística, recomposición urbanística
urbana , nuevo espacio para • Integración Inmobiliaria
inversión e innovación • Reparto de cargas y beneficios
• Participación en plusvalías

• De acuerdo con el Concepto 2013010362-001 del 18 de marzo de 2013 de la Superintendencia Financiera, el patrimonio autónomo está
conformado por los bienes que administra una entidad fiduciaria.
Lineamientos para la •Promocionar nuevas Formulación de
actividades lineamientos
gestión: aspectos
económicas de 25
económicos innovación
tecnológica
Consolidación de esta •Generación de •Instrumentos para
zona como empleo favorecer
generadora de •Inversión privada a Localización de
conocimiento, través de usos estratégicos
producción y empleo,
contemplando
participación tales como centros
concesiones a publica en una zona de educación
privados en suelos de recomposición tecnológica y
públicos. urbana científica

Promoción de inversión Incentivos de inversión


Parque Jardín de la para gremios,
privada en innovación y minería
educación asociaciones, ONG y
Articulación con planes
Parque científico centros de educación
de desarrollo, creación Tecnológico Meissen Pozo superior, programas de
de empresas y Azul cooperación
desarrollo local internacional BM, BID
APP’S
Conclusiones y recomendaciones Conclusiones

Son evidentes los daños a la Estructura 26


Ecológica Principal (EEP) en la zona minera

2
El papel de la inversión pública en la ciudad debe estar

1 de Tunjuelo, El discurso de la sostenibilidad pone en


primer término la necesidad de un desarrollo planificado y
multiescalar, en la zona de Pozo Azul los criterios puros de
orientado a sentar las bases para que los inversionistas
privados asuman el protagonismo tras las primeras etapas de
intervención física. Es necesario flexibilizar las normativas
mercado no cubren todas las necesidades y demandas
actuales en la concesión de ayudas a la recomposición urbana
sociales, planteando graves disfunciones.

Los nuevos retos que introduce la sostenibilidad en el La adopción de un marco que aborde las diferentes
planeamiento urbanístico implican la necesidad de integrar un dimensiones de la planificación ayudará a mejorar

3
enfoque multidisciplinar, un análisis con mecanismos de la situación actual de la ciudad al proporcionar
participación ciudadana. Esto choca con el carácter funcional
burocrático que ha adquirido el urbanismo y es contradictorio
con los recursos económicos decrecientes con que cuentan
4 una perspectiva integral del estado actual de la
zona de estudio y ofrecer escenarios para gestionar
el crecimiento de toda la ciudad de forma
estos trabajos, primando el ahorro económico frente a la sostenible en el futuro con los instrumentos
calidad existentes.
Conclusiones y recomendaciones Recomendaciones
27
Fortalecer el liderazgo en el sector público ,
que se expresa en el aporte de cierto capital de inversión y Para lograr la promoción de espacios que estimulen la

1
sobre todo capacidad de gestión. Los referentes de
renovación en zonas obsoletas, cuentan con una entidad
pública creada para el desarrollo del proyecto. La base
son los inversionistas privados, deben asociar a los
propietarios del suelo y al estado que participa como
2 innovación en una ciudad como Bogotá, deben converger
importantes operaciones de renovación y
recomposición urbana, ambiental y
socioeconómica que permitan potenciar la economía
facilitador del conocimiento,

Incentivar el aprovechamiento de los residuos de Los predios (brownfields), que por el desarrollo de
actividades productivas industriales en la
construcción como nueva fuente de áridos, con estímulos
4
actualidad y/o en el pasado han generado alteración

3
fiscales para los constructores que los empleen, lo que reduciría la
dependencia absoluta en las fuentes naturales. El ciclo de vida de a la calidad del suelo y que pueden afectar la salud
los materiales constructivos y arcilla también debe ser objeto de humana y el medio ambiente, hacen prioritaria la
investigación identificación de dichos sitios en aras de
generar un inventario
Agradecimientos
28

Gracias!
MAESTRIA EN URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
natejadag@unal.edu.co
2019

También podría gustarte