Está en la página 1de 6

Referentes de metodologia de analisis de calidad de areas verdes

VALORACIÓN ECONÓMICA DE ÁREAS VERDES URBANAS DE USO PÚBLICO EN LA COMUNA


DE LA REINA. Santiago de Chile
MÉTODOLOGÍA

1. ANTECEDENTES LUGAR FÍSICO


2. ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICOS
3. DISEÑO DEL INSTRUMENTO METODOLÓGICO
4. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A VALORAR
5. MERCADO HIPOTÉTICO
6. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
7. TRABAJO DE CAMPO
8. METODOLOGÍA PARA PROBAR HIPÓTESIS
9. AGREGACIÓN Y ANALISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

DISCUSIÓN DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA, INFERENCIAL Y CORRELACIONES DE RESULTADOS

Adquiere relevancia la posibilidad del establecimiento de una jerarquización de las funciones de las
áreas verdes y consecuentemente la definición de los servicios ambientales de las áreas verdes
públicas, derivados de tales datos.

Modelo De Evaluación Y Gestión Sustentable De Aéreas Verdes Urbanas. Recuperación


ambiental, social y económica del Parque Almagro como caso de estudio.
FASE 1: MARCO TEORICO. Análisis de áreas verdes urbanas. Estado del arte a nivel internacional y
nacional. Definición de caso de estudio

FASE 2: MATRIZ DE SUSTENTABILIDAD. Análisis, Diagnóstico y Evaluación ambiental, social y


económica del Parque Almagro

FASE 3: INTEGRACION DE LA INFORMACION. Elaboración del modelo de evaluación y gestión de


áreas verdes. Lineamientos preliminares para la certificación de proyectos.

FASE 4. PROYECCIONES DEL MODELO. Recomendaciones y conclusiones. Los resultados de dichas


simulaciones, permitirán el desarrollo de parámetros para el diseño de áreas verdes eficientes y
sustentables.

Resultados esperados

A partir de la definición y evaluación de un conjunto integrado de variables, se busca formular


Estrategias de Gestión Sustentable de Áreas Verdes, como producto metodológico e indicativo a ser
incorporado en las iniciativas de diseño, mantenimiento y monitoreo de plazas y parques urbanos.

EVALUACIÓN DE UN ÍNDICE PARA VALORAR LAS ÁREASVERDES URBANAS: SU APLICACIÓN


Y ANÁLISIS EN LA LOCALIDAD DE BARRIO DENT Y ALTOS DEL ESCALANTE CON UNA
PERSPECTIVA GEOGRÁFICA
La propuesta para el manejo de las áreas verdes en este plan se basa en la inclusión del Sistema
Nacional de Àreas de Conservación (SINAC) a la planificación urbana tales, territoriales y urbanos.

Este proyecto propone 3 escalas espaciales para enfrentarse a la problemática en la Gran Área
Metropolitana (GAM):

 regional,
 provincial
 local.

Para el estudio y la gestión de las zonas verdes urbanas se necesita desarrollar modelos que puedan
integrarse fácilmente al resto del sistema urbano. Un buen ejemplo es el estudio de zonas verdes en
escenarios urbanizados realizado en las ciudades gemelas y otras ciudades importantes del estado
de Minnesota

UNA METODOLOGÍA SISTEMÁTICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS El caso


de la ciudad de La Plata
Construcción de la metodología

Se apoya metodológicamente en los lineamientos generales de la “Metodología de las Ciencias


Sociales” propuesta por R. Bourdón y P. Lazarsfeld (1985), también siguiendo el mismo perfil de
investigación se siguieron los lineamientos generales de la “Metodología de matrices de datos”,
desarrollada por J. Samaja (1999). La metodología de matrices de datos, como el instrumento básico
para realizar una descripción del objeto de estudio, consiste en diseñar la información que se va a
estudiar como procedimiento necesario que ayudará a la determinación del “sistema de matrices de
datos”. De este modo para Samaja (1999), el proceso de investigación se agrupa de acuerdo con dos
criterios diferentes: desde el punto de vista del objetivo de validación y desde el punto de vista del
descubrimiento. Según el criterio de validación el proceso se desarrolla en cuatro instancias:

 La validación conceptual consiste en aprobar las hipótesis demostrando que constituyen una
respuesta eficaz a la pregunta planteada y, que son coherentes con las teorías y hechos que
se consideran bien establecidos.
 La validación empírica tiene a su cargo la tarea de argumentar a favor de las hipótesis
instrumentales y demuestra que los indicadores que se emplearán son válidos.
 La validación operativa demuestra que los procedimientos que se emplearán en los
contextos para observar las dimensiones seleccionadas darán resultados que serán
representativos de los universos de mediciones posibles y que no están afectadas por los
contextos de donde han sido extraídos.
 La validación expositiva consiste en encontrar las mejores estrategias argumentativas para
lograr la atracción de los lectores.

Según el segundo criterio, el descubrimiento distingue las tareas conforme los propósitos de este, las
actividades pueden agruparse según admitan una relación de tipo “antes/después”, a las que se las
llaman fases; y según no admitan semejante relación, en este caso, se los llamará momentos en el
interior de cada fase. La metodología analizada suministró la estructuración del trabajo a partir de
utilizar sus conceptos fundamentales y facilitó el reconocimiento de las unidades de análisis. Así se
registraron para su estudio, tres importantes espacios verdes públicos y sus principales corredores o
vías de circulación que logran la vinculación entre dichos espacios, localizados en el casco
fundacional de la ciudad de La Plata.

Materiales y métodos
La motivación para el estudio de las áreas verdes y la selección de la metodología adecuada viene de
la necesidad de cambiar el modelo actual de ciudad insostenible. La vegetación mejora la calidad del
aire proporcionando oxígeno, eliminando partículas de polvo y metales pesados, reteniendo la
humedad, actuando como un aislante térmico y acústico, así como proveyendo espacio para la
recreación. Todos estos argumentos deben ser explicados a los residentes para guiarlos en la toma
de decisiones sobre planes y políticas urbanas.

Diferentes metodologías proporcionan información sobre las áreas verdes urbanas y se utilizan con
diferentes propósitos. La metodología tecnosocioeconómica se recomienda cuando existe una
interacción directa y de dependencia entre ambas disciplinas, tecnológica y socioeconómica. La
metodología es útil cuando los encargados de la toma de decisiones tienen que prestar atención a
los equipos interdisciplinarios. Los proyectos de análisis de evaluación contingente con servicios a las
comunidades urbanas y los encargados de la formulación de políticas requieren la opinión de los
usuarios finales antes del desarrollo del proyecto.

a) Evaluación tecnosocioeconómica. Se trata de un estudio transversal que se recomienda para las


ciudades con espacios subutilizados y en los que se podrían desarrollar actividades ecológicas. Con
estos objetivos, una combinación de análisis tecnológico, de innovación y socioeconómico se realiza
siguiendo varios pasos:

1. el uso de aplicaciones de tecnología de innovación para medir los espacios disponibles que
pueden apoyar actividades verdes;
2. entrevistas con los principales actores del distrito urbano en el que se desarrolle el proyecto
3. una evaluación de los beneficios que se obtendrían de la creación de las áreas verdes. Los
beneficios pueden ser tangibles o intangibles y puede haber un impacto directo en los
promotores (mejor ambiente, alimentos, recreación y empleo) e indirectamente en el
vecindario (clima local, calidad del aire, efecto en isla de calor y paisaje).

b) Evaluación contingente. Esta evaluación se basa en información obtenida de personas que utilizan
el producto o servicio a través de entrevistas (cara a cara, teléfono, internet, fax, correo, etc.). El
objetivo es conocer su opinión sobre la utilidad del producto o servicio, su disposición a pagar y qué
modificaciones deben hacerse para mejorar la calidad y la eficiencia del producto.

c) Evaluación económica total. existen dos áreas de estudio:

 el valor de transacción (valor comercial): El valor comercial es importante para los clientes y
empresarios involucrados directamente en la transacción del mercado e incluye precios,
condiciones financieras y otros asuntos.
 el valor público (factores ambientales y no comerciales). El valor ambiental está más
relacionado con externalidades no consideradas por el mercado e incluye resultados
positivos para el vecindario y el área urbana en su conjunto.

d) El sistema de precios hedónicos. se aplica cuando hay bienes o servicios que son el resultado de la
agregación de varias características que satisfacen objetivos diferentes, pero que no pueden
dividirse en partes aisladas. Esta es la situación de las áreas verdes multifuncionales que tienen un
efecto en la calidad del aire, el suministro de alimentos, la biodiversidad, el paisaje y la recreación, la
gestión del agua y el control de la energía y el ruido.

e) Evolución del pronóstico. El análisis de la forma en que la ciudad verde evoluciona, en respuesta a
diferentes políticas urbanísticas y restricciones económicas o sociales en los próximos años, es muy
importante para los diseñadores urbanos, las comunidades sociales y las empresas. Como primera
aproximación se puede usar el método Delphi

f) La evaluación de la cadena de valor. Este método se recomienda cuando hay un flujo continuo de
productos y servicios en el mercado verde urbano con diferentes fuentes. Esta es la situación de la
agricultura alimentaria urbana, donde las partes interesadas, desde los productores hasta los
consumidores, se reúnen en el mercado.

El análisis realizado en este estudio abarca la agricultura vertical (en altura) y tradicional, utilizando
una evaluación tecnosocioeconómica.

Estudio Metodología para la Formulación y Evaluación de Proyectos de


Espacio Público
Hasta el presente, los proyectos de parques urbanos y espacios públicos han configurado sus
características de manera arbitraria, dependiendo del ejecutor del proyecto, lo que se verifica en la
cartera de proyectos de inversión de los últimos años. Esta situación crea dificultad para evaluar y
recomendar este tipo de proyectos, ya que por lo general incluyen una diversidad de componentes
que se deben justificar y evaluar con la especificidad correspondiente.

Por otra parte, la edificación del espacio público se caracteriza por ser muy dinámica y diversa en sus
sistemas constructivos y en los usos o servicios que se incorpora en su oferta. Por este motivo, si
bien se requiere contar con una metodología homogénea de presentación y evaluación de
proyectos, se debe tener como principio que esta metodología permita que los procesos de
innovación se sigan desarrollando en esta área de inversión pública, en concordancia con la
tendencia internacional.

Un segundo principio subyacente a esta metodología es planificar estos equipamientos con un


enfoque centrado en el uso, es decir, dirigida a la realización de las diversas actividades demandadas
por la comunidad, así como los requerimientos propios del desarrollo urbano. Por este motivo, los
servicios e infraestructuras que se propongan en estos proyectos, deben estar fundamentados en un
estudio adecuado de la demanda.

Un tercer principio de la metodología de formulación y evaluación de proyectos Desarrollo Urbano,


es reconocer la complejidad que tiene el análisis de las alternativas en la formulación de los
proyectos, dados los numerosos factores de decisión que están involucrados.

Un cuarto principio orientador de la propuesta metodológica considera que la integración del


proyecto con el entorno urbano directo es una variable integrante de la metodología de formulación
y evaluación, dada su relevancia. Por esta razón, la metodología busca que estos proyectos realicen
efectivamente un análisis urbano, identificando las funciones urbanas que cumplen y analizando la
integración al entorno donde se localizan.

Un último principio orientador de esta metodología apunta a la necesidad de contar con un Plan de
Gestión de estos espacios públicos para asegurar el uso y su perdurabilidad en el tiempo, dada la
diversidad de los espacios e infraestructuras que incorporan, y los costos que puede involucrar su
mantenimiento.

En este sentido, es necesario incorporar en estos proyectos de Desarrollo Urbano, en la


preinversión, la planificación de la gestión, indicando en esta metodología los contenidos mínimos
que deben incorporarse.

Criterios de Base para la Planificación de Sistemas Verdes y Sistemas Viarios


Sostenibles en las Ciudades Andaluzas Acogidas al Programa CIUDAD 21

También podría gustarte