Está en la página 1de 35

Contenido

I. Marco Legal
II. Planificación Familiar
III. Métodos Anticonceptivos
IV. Hormonales Orales
V. Hormonales Inyectados
VI. Hormonales Subdérmicos
VII.Dispositivo Intrauterino
VIII.Quirúrgicos
IX. Barrera y Espermicidas
X. MELA
XI. Naturales
--------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización --------------------

Marco Legal

Constitución
4º : …decidir de manera libre, responsable e informada sobre el numero y espaciamiento de hijos…

Programa Nacional de Educación Sexual

Ley General de Salud


67º : La Planificación Familia tiene carácter prioritario.
68º : Comprende: Promoción, Atención y vigilancia, Asesoría, Apoyo e Investigación, Instalaciones
adecuadas y actualización.

NOM 005 – SSA2 - 1993


De los servicios de Planificación Familiar
--------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización --------------------

Planificación Familiar

Conjunto de acciones, cuyo propósito es contribuir a la disminución de los embarazos no planeados y


no deseados mediante: prevención, orientación - consejería y atención general y especifica.

Información, orientación, consejería, selección, prescripción y


aplicación de anticonceptivos.

Identificación y manejo: esterilidad e infertilidad,

Detección de riesgo preconcepcional

Prevención de ETS
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Métodos Anticonceptivos

Definición
Aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en
forma temporal o permanente

Clasificación

Hormonales: Orales, Inyectados y Subdérmicos


Dispositivo Intrauterino
Temporales Barrea y Espermicidas
Naturales* y Abstinencia*

Oclusión tubárica bilateral


Permanente
Vasectomía
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Métodos Anticonceptivos

Indicaciones
Personas en edad reproductiva que acuda al servicio de salud
(Mujeres de mas riesgo reproductivo)
 Hombres – Mujeres HAS, DM, VIH/SIDA, TB, Cirrosis, E. Vascular
 Adolescentes Ca: Mama, Cérvico uterino, ovario, endometrio
 Usuarios que soliciten método Tumor maligno Hígado
Enfermedad trofoblástica del embarazo maligna
 Limitaciones físicas o psíquicas Esquistosomiasis con fibrosis
 Posparto y poscesarea Enfermedad de Células Falciformes

Criterios Médicos de legibilidad


Categoría 1 No hay restricción Puede usarse
Solo se permite
Categoría 2 Ventajas sobrepasan riesgos Puede usarse el uso de la
Categoría 3 Riesgo o sobrepasa ventajas No se recomienda categoría 1 y 2
Categoría 4 Riesgo inaceptable No usar
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Métodos Anticonceptivos: Prescripción

Prescripción

Acciones Orales Inyectados Emergencia Subdérmico DIU Quirúrgicos

Interrogatorio ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

E.F / SV ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

✓ ✓ X X ✓ ✓/X
Exploración
de Mamas
X X X X ✓ ✓ /X
Examen
Pélvico

Papanicolaou * * * * ✓ ✓/X

* Excepto Adolescentes
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Hormonales Orales: Combinados Efectividad: 92-99%

Formulación Estrógeno + Progestina


Suprime FSH + Suprime LH, espesa moco = Inhibe Ovulación Presentaciones
Estrógeno: etinilestradiol o mestranol
Tabletas o Grageas
Progestina: noretisterona, norgestrel, levonorgestrel, gestodeno o desogestrel
1.- Dosis constantes + Fe o Lactosa (28)
2.- Dosis Variables (21)
Administración 3.- Solo estrógeno seguido de combinados (21)
Primer Ciclo Ciclos siguientes …..NO RECOMENDAR
Inicio: 1) Primeros 5 días del CM (Preferido) Al concluir 7 días de descanso
……….2) >5 + Método de Barrera x 7 días (Independiente al sangrado)
Presentación:
……….1) 21: 1 diaria x 21 días + 7 sin medicación
……….2) 28: 1 diaria x 21 días + 7 con Fe o
Lactosa
Indicaciones Contraindicaciones
- Edad fértil con VSA - Lactancia en 1-6 meses
- Adolescentes - Embarazo
- Nuligestas/paras o multíparas - E. tromboembólicas, ECV, IC
- Periodo intergenésico - Cardiopatía isquémica
- Posaborto inmediato - Ca mama o cérvix
- Posparto/cesárea - Tumor hepático o E. hepática
..(>3 semana sino lacta) - Rifampicina o antiepilépticos 1Levonorgestrel 0.15 mg + Etinilestradiol 0.03 mg
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Hormonales Orales: Combinados

Efectos adversos

Cefalea, Náusea, Vómito, Mareo. Mastalgia, Cloasma y Manchado intermenstrual.

Conducta a seguir

Uso irregular: Olvido de tomas


1 : Tomar al día siguiente
2 : Tomar 2 en los 2 días siguientes + M. Barrera (x7)
3 : Suspender + M. Barrera + Reinicio siguiente ciclo
Suspensión: Sospecha de embarazo, Cefalea intensa. Alteraciones
visuales, Dolor torácico intenso, Disnea, Dolor de miembros
inferiores, Ictericia.
Persistencia o intolerancia de efectos colaterales (>6 meses)
Diarrea y Vomito: ↓efectividad* + M. Barrera

Seguimiento: 1 visita al mes de iniciar + 1 anual


---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Hormonales Orales: Solo Progestina Efectividad: 90-97%

Formulación Progestina
Progestina: Dos con dosis bajas: linestrenol 0.5 mg y levonorgestrel 30 µg
No inhibe de manera confiable
Cambios en moco no mas de 24 hrs
Presentaciones
Administración
Primer Ciclo Ciclos siguientes Tabletas o Grageas
Desogestrel 75 mcg
Inicio: 1) Primer día del CM (Preferido) Continuar tomas
……….2) 2-6 día + Método de Barrera x 7 días
Presentación:
……….1) 1 diaria, mismo horario

Indicaciones Contraindicaciones
- Edad fértil con VSA - Embarazo
- Adolescentes - Etromboembólicas,
- Nuligestas/paras o multíparas ECV, IC
- Periodo intergenésico - Ca mama o cérvix
- Posaborto inmediato - Tumor hepático o
- Posparto/cesárea (+ Lactancia >6 semana / Sin E. hepática
lactancia > 3 semana) - Rifampicina o
- Cuando estén contraindicados los estrógenos antiepilépticos
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Hormonales Orales: Solo Progestina

Efectos adversos

Cefalea, Náusea, Mastalgia e Irregularidades menstruales (hemorragia, Duración: limitada al día


amenorrea, manchado prolongado). ……..de toma

Conducta a seguir

Uso irregular: Olvido de tomas


1 o +: M. Barrera, reiniciar o cambiar a otro
Suspensión: Sospecha de embarazo, Persistencia o intolerancia de efectos
adversos (>6 meses)
Diarrea y Vomito: ↓efectividad* + M. Barrera
Seguimiento: 1 visita al mes de iniciar + 1 anual
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Hormonales Inyectados: Combinados Efectividad: >99%

Formulación Estrógeno + Progestina


Estrógeno: Ester de estradiol:. cipionato de estradiol, valerianato de estradiol o enantato de estradiol.
Progestina: Enantato de noretisterona, acetato de medroxiprogesterona y acetofénido de dihidroxiprogesterona

Administración
Primer Ciclo
Inicio: 1) Primeros 5 días del CM (Preferido)
……….2) >5 + Método de Barrera x 7 días
Ciclos siguientes
Cada 30 días +/- 3 dias
(Independiente al sangrado)

Indicaciones Contraindicaciones Presentaciones


- Edad fértil con VSA - Lactancia en 1-6 meses Medroxiprogesterona 25 mg +
- Adolescentes - Embarazo Estradiol 5 mg en 0.5 mL
- Nuligestas/paras o multíparas - E. tromboembólicas, ECV, IC
- Periodo intergenésico - Cardiopatía isquémica
- Posaborto inmediato (>2 semanas) - Ca mama o cérvix
- Posparto/cesárea - Tumor hepático o E. hepática
..(>3 semana sino lacta) - Rifampicina o antiepilépticos
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Hormonales Inyectados: Combinados

Efectos adversos

Cefalea, Náusea, Vomito, Mare, Incremento de peso Mastalgia e Irregularidades Duración: 33 dias
menstruales (hemorragia, amenorrea, manchado prolongado).
Conducta a seguir

Uso irregular: Olvido de aplicación


Tardía + 33 días: M. Barrera x resto de CM
Omision: Diferir al siguiente ciclo + M. Barrera
Suspensión: Sospecha de embarazo, Cefalea intensa. Alteraciones visuales,
Dolor torácico intenso, Disnea, Dolor de miembros inferiores,
Ictericia.
Persistencia o intolerancia de efectos colaterales (>6 meses)
No recomendado < 27 dias

Seguimiento: 1 visita al mes de iniciar + 1 anual


---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Hormonales Inyectados: Solo Progestina Efectividad: >99%

Formulación Progestina
Progestina: enantato de noretisterona, acetato de medroxiprogesterona y acetofénido
de dihidroxiprogesterona
Presentaciones

Administración - Acetato de medroxiprogesterona


150 mg, en ampolleta con 3 ml
Primer Ciclo Ciclos siguientes
Inicio: 1) Primeros 7 días del CM (Preferido) DMPA: c/3 meses - Enantato de noretisterona 200
………….IM NET-EN: c/2 meses mg, en ampolleta con 1 ml
(Independiente al sangrado)

Indicaciones Contraindicaciones
- Edad fértil con VSA - Embarazo
- Adolescentes - Cardiopatía isquémica
- Nuligestas/paras o multíparas - Ca mama o cérvix
- Periodo intergenésico - Tumor hepático o E.
- Posaborto inmediato hepática
- Posparto/cesárea (+Lac > 6 semana) - Rifampicina o
- Estrógeno antiepilépticos
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Hormonales Inyectados: Solo Progestina

Efectos adversos Duración:


NET-EN: 60 días
Cefalea, Incremento de peso Mastalgia e Irregularidades menstruales (hemorragia, DMPA: 90 dias
amenorrea, manchado prolongado).
Conducta a seguir

Uso irregular: Olvido de aplicación


NET-EN: Hasta 2 semanas
DMPA: Hasta 4 semanas
Suspensión: Sospecha de embarazo.
Persistencia o intolerancia de efectos colaterales (>6 meses)

Seguimiento: 1 visita al mes de iniciar + 1 anual


---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Hormonales Poscoito o de Emergencia Falla: 1- 2 %

Formulación Estrógeno + Progestina Presentaciones


Cajas con tabletas
Administración Antes posible (< 72 hrs – 120 hrs*)
- Levonorgestrel 1.5 mg (Dosis única)
Inicio: 1) Dosis única - Etinil estradiol 0.05 mg + 0.5 mg de dl-norgestrel
……….2) 4 Tabs: 2 antes posible / 2: 12 hrs
……….2) 2 Tabs: 1 antes posible / 1, 12 hrs o juntas - Etinil estradiol 0.03 mg + 0.125 mg de levonorgestrel

Indicaciones Contraindicacione
s
- Después de coito sin protección - Embarazo
- Falla de otro método (ruptura o - No usar
desprendimiento condón, falla en toma de frecuentemente
anticonceptivos orales por mas de 3 días, expulsión DIU,
retraso en administración de inyectables)
Efectos adversos
Cefalea, Nauseas, Vomito, Sensación de Fatiga e Irregularidades
menstruales (hemorragia, amenorrea, manchado prolongado).

Conducta a seguir Vomito 2 hrs después: repetir dosis

Seguimiento: Siguiente fecha de menstruación


---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Hormonales Subdérmicos Efectividad: 99% /↓ Anualmente

Formulación Progestina
Etonogestrel

Administración
Inicio: 1) Primeros 7 días del CM (Preferido)
……….

Indicaciones Contraindicaciones Presentaciones


- Edad fértil con VSA - Embarazo Capsula o Varilla (40x2 mm):
- Adolescentes - Ca mama o cérvix Etonogestrel 68 mg + cubierta
- Nuligestas/paras o multíparas - Tumor hepático o E. copolímero de etileno vinil acetato
- Periodo intergenésico hepática
- Posaborto inmediato - Rifampicina o
- Posparto/cesárea (+Lac > 6 semana) antiepilépticos
- Estrógeno
contraindicado
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Hormonales Subdérmicos

Inserción
- Posición: Decúbito supino, brazo no dominante en cara interna
- Asepsia + Antisepsia + Anestesia Local
- Incisión de 2 mm
- Introducir jeringa con implante precargado
- No requiere sutura, cubrir herida y mantener limpia

Efectos adversos
Hematoma, Infección loca, Dermatosis, Cefalea, Nauseas, Vomito,
Sensación de Fatiga e Irregularidades menstruales (hemorragia,
amenorrea, manchado prolongado).
Duración:
Norplant: 5 Años
Conducta a seguir IMPLANON: 3 años

Remoción: Persistencia o intolerancia de efectos colaterales (>6 meses)


Ruptura: Remplazo
Seguimiento: 1 visita al mes de iniciar + 1 anual
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Hormonales: Parche transdérmico

Formulación Estrógeno + Progestina


Etenilestradiol + Progestina norelgestromina

Administración:
Primer Ciclo Ciclos siguientes Presentaciones
Inicio: 1) Primer día del CM (Preferido) Apllek Patch: Uno nuevo cada Parches: Etinilestradiol + Gestodeno
……….2) >2 + Método de Barrera x 7 días semana, durante la semana 4
no se aplica nada
Efectos adversos
Cefalea, Nauseas, Vomito, Sensación de Fatiga e Irregularidades
menstruales (hemorragia, amenorrea, manchado prolongado).

Indicaciones Contraindicaciones
- Edad fértil con - Alergia o Hipersensibilidad al
VSA látex o espermicida
- Adolescentes - Combinar con Orales
- Embarazo / Lactancia
- Ca mama o cérvix
- Tumor hepático o E. hepática
- Rifampicina o antiepilépticos
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Dispositivo Intrauterino (DIU) Efectividad: 92-99%

Características
Cuerpo semejante a una T / Polietileno flexible / Hilos guia
Principio activo o coadyuvante del Cu y Ag
Presentaciones
Levonorgestrel 52 mg
Administración

Durante menstruación o en cualquier otro momento si existe la


seguridad de no estar embarazada (siempre que no exista una
infección)

Indicaciones Contraindicaciones
- Edad fértil con VSA - Embarazo
- Adolescentes - Útero con histerometria < 6cm
- Nuligestas/paras o multíparas - Patologia que deforme cavidad
- Periodo intergenésico uterina
- Posaborto inmediato - Ca cérvix o cuerpo uterino
- Posparto/cesárea - Enfermedad Pelvica
..(Con o Sin Lactancia) Inflamatoria
- Corioamnioitis
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

DIU: Técnicas de Inserción Efectividad: 92-99%

1) Intervalo intergenésico
- Informar procedimiento de inserción
- Exploración pélvica bimanual (forma, tamaño y posición de útero, descartar
patologías)
- Especulo vaginal visualizar y limpiar cuello uterino con solución antiséptico
- Pinza de Pozzi tomar labio anterior del cuello, traccionar para rectificar Angulo
entre canal cervical y cavidad uterina
- Histerometro determinar longitud de cavidad y registrar distancia entre orificio
cervical externo y fondo de cavidad -
Seguir lineamientos que da fabricante
- Terminada inserción retirar la pinza de pozzi
- Verificar no hemorragia, retirar especulo

2) Inserción posplacenta 3) Transplacentario


---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Dispositivo Intrauterino (DIU)

Efectos adversos

Bien tolerado* Dolor pélvico durante el periodo menstrual, Aumento de la cantidad y duración del
sangrado menstrual, VIH +: retirara, riesgo de enfermedad pélvica inflamatoria.

Conducta a seguir

Suspensión: Sospecha de embarazo Persistencia o


intolerancia de efectos colaterales (>6 meses)
Complicación: Perforación Uterina

Seguimiento: 1ª visita 4-6 semana , 2ª 6 meses + 1 anual


---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Quirúrgicos: OTB Efectividad: >99%

Técnicas Qx Oclusión Tubería Bilateral


Tiempo: En intervalo, posparto, transcesarea y posaborto Indicaciones Contraindicaciones
Tecnicas de Pomeroy, Parkland, Uchida o Irving - Edad fértil con VSA - Enfermedad
- Paridad satisfecha Inflamatoria Pélvica
Salpingectomía y ligadura del borde proximal
-
Elección: Minilaparotomia con técnica de Pomeroy modificada Razones medicas
-
Retraso mental
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Quirúrgicos: OTB

Efectos adversos Duración:


Permanente
No se conocen asociados al método, anestésicos o quirúrgicos: hemorragia o infección

Conducta a seguir

Vigilancia: 2-6 hrs + Analgésico*


Seguimiento:
7 días: Herida (IVU, Dolor pélvico abdominal o torácico, Hemorragia, Fiebre)
Sin complicaciones c/ año
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Quirúrgicos: Vasectomía Efectividad: >99%

Técnicas Qx Oclusión Bilateral de Conductos Deferentes


Tradicional: Con Bisturí
Li: Sin Bisturí
Ambulatoria

Indicaciones Contraindicaciones
- Edad fértil con VSA - Criptorquidia
- Paridad satisfecha - Antecedente de
- cirugía escrotal o
Razones medicas testicular
-
Retraso mental
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Quirúrgicos: Vasectomía

Efectos adversos Duración:


Permanente
No se conocen asociados al método, al procedimiento: equimosis, No inmediata
infecion, granuloma, hematoma.
Conducta a seguir

Vigilancia: Reposo domiciliario 4 hrs post cx + hielo c/30m* + Analgesico*


Reiniciar actividades: 2 días, sin esfuerzo físico x 7 días
Suspender Relaciones sexuales 7 días

Seguimiento:

1ª: A la semana
Conteo de espermatozoides después de primeras 25
eyaculaciones
2ª: Anualmenteox33meses
años después
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Barrera: Preservativo Masculino Efectividad: 85-97%

Características Impide paso de espermas por obstáculo físico PREVIENE


ETS
Espermicidas: Nonoxinol-9**
Dimensiones:170-180 x 49-53 mm

Indicaciones Contraindicaciones
- Edad fértil con VSA - Alergia o
- Apoyo a otros métodos Hipersensibilidad al
- Riesgo a látex o espermicida
exposición a ETS

Efectos adversos

Alergia a alguno de sus componentes


---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Barrera: Preservativo Femenino Efectividad: 79-98%

Características Impide paso de espermas por obstáculo físico PREVIENE


ETS
Poliuretano
Dimensiones: 17x8 cm

Indicaciones Contraindicaciones
- Edad fértil con VSA - Alergia o
- Apoyo a otros métodos Hipersensibilidad al
- Riesgo a látex o espermicida
exposición a ETS

Efectos adversos

Alergia a alguno de sus


componentes
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Espermicidas Efectividad: 75-90%

Barrera física contra los espermas y


Formulación acción espermaticida
Nonoxinol-9, Cloruro de Benzalconio, polietilglicol de monoisoeilfenol. .
Presentaciones
Administración:
Cremas, óvulos, laminas y espuma en
Aplicarse dentro de la vagina 5-20 min antes del coito aerosoles
(varia según fabricante)
Duración: 1 hr*
Efectos adversos
Inflación local, alérgicas.

Indicaciones Contraindicaciones
- Edad fértil con VSA - Alergia o
- Adolescentes Hipersensibilidad al
- Durante lactancia látex o espermicida
-
Contraindicados
Hormonales
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Barrera: Diafragma + Espermicida Efectividad: 82%

Características
Presentaciones
Dispositivo semiesférico de goma o látex suave con arco de metal flexible recubierto de
goma (impide llegada del semen al cérvix)
Dimensiones: 65, 70 y 75 mm

Efectos adversos
Reacciones Alérgicas
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Método de la Lactancia y Amenorrea Efectividad: 98%

Características
Resultado de lactancia materna intensiva y exclusiva (anovulación)

Administración:
Mujer que amamanta exclusivamente que no ha menstruado (amenorrea
de lactancia) y a libre demanda con 12 tomas o mas en 24 hrs hasta los 6
meses

Indicaciones Contraindicaciones
- Brindar alimento y - Ninguna
protección al lactante
- Restringir fármacos

Seguimiento: Puerperio y control del RN, cambio con otro método compatible con lactancia antes de ablactación (<6 meses)
---------------------------------------------------------------------------------- Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias y Hospitalización ---------------------------------------------------------------------------

Métodos Naturales Efectividad: >70%

Calendario o Ritmo
Registro por un año: Estimar el principio de periodo fértil (restando 19 días
del ciclo mas corto y el fin restando 12 al ciclo mas largo)

Temperatura
Medición T antes de levantarse todas las mañanas, cambios de 0.2-0.4
grados, abstenerse del 1-3 día de elevación
Moco cervical
Verificar aspecto con papel o el dedo antes de orinar y determinar sequedad,
humedad. La abstinencia debe darse cuando el moco es abundante y
lubricante hasta 4 días.
Sintotérmico
Temperatura + Moco + calculo numerico para determinar fertilidad.

Falla:

Lactancia, Edad (Menarca y premenopausia), Puerperio, Neoplasia cervical intraepitelial, Posaborto, Ca cérvico
uterino, Cirrosis severa, EVC yFármacos: ansiolíticos, antidepresivos
--------------------------------------------------------- Bibliografía--------------------------------------------------------

- NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar


- Guía de Práctica Clínica Manejo de Anticonceptivos Temporales Hormonales, México;
Secretaria de Salud, 2014
- Williams Obstetricia. 25a edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 2018,
páginas 680-702.
- Cuesta Benjumea RDL, Franco Tejeda C, Iglesias Goy E. Actualización en
anticoncepción hormonal. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2011;
35, 75-87
- Morris L. Uso de Métodos Anticonceptivos y Niveles de Embarazo no Planificado en
América Latina. En: López G, Yunes J, Salas JA, Omran AR, editores. Salud
Reproductiva en las Américas. OPS: Washington; 2012. p. 180-200.
--------------------------------------------------------- Anexos--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------- Anexos--------------------------------------------------------

También podría gustarte