Está en la página 1de 72

Anticoncepción

Curso 2019 - 2020

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


Uso de anticoncepción
◼ El objetivo principal de los distintos
métodos anticonceptivos es evitar el
embarazo.
◼ El tipo de anticonceptivo empleado va a
depender de distintos factores, entre ellos
la edad de la mujer.
Uso de anticoncepción
60
50
% de utilización

AO
40 Esterilización
30 Barrera
20 DIU

10 NO

0
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Edad de la mujer
Uso de anticoncepción
◼ Esterilización:
◼ Método de elección en 200
millones de mujeres.
◼ En Asia representa el 31% de
las usuarias de métodos
anticonceptivos.
◼ En Latinoamérica el 25%.
Uso de anticoncepción
◼ DIU:
◼ Es utilizado por 112 millones de
mujeres.
◼ Representa el 25% de los
métodos anticonceptivos.
◼ Es más popular en Asia y en
países árabes.
Uso de anticoncepción
◼ Los anticonceptivos orales:
◼ Son utilizados por 70 millones de mujeres a nivel
mundial (50 millones en países en desarrollo).
◼ Son utilizadas en un 25-30% en África
Subsahariana, Latinoamérica y Europa.
◼ Sólo en un 8% en Asia.
Uso de anticoncepción
◼ Inyectables:
◼ Lo usan aproximadamente 10 millones de
mujeres, esto representa el 2,3% de las
usuarias de anticonceptivos
Uso de anticoncepción
◼ Implantes:
◼ Son de los métodos
anticonceptivos menos
utilizados a nivel mundial.
◼ Lo usan aproximadamente
1,5 millones de mujeres,
principalmente en países
en desarrollo.
Uso de anticoncepción
◼ El preservativo: utilizado por 25
millones de mujeres.
Características
◼ A la hora de escoger un determinado método
anticonceptivo hay que tener en cuenta, además de las
características individuales de cada usuario, las
características de cada método:
◼ Eficacia.
◼ Seguridad.
◼ Reversibilidad.
◼ Facilidad de uso.
◼ Relación con el coito.
◼ Precio.
Eficacia
◼ Capacidad de un método anticonceptivo
para impedir la gestación. Es importante
distinguir entre:
◼ Eficacia teórica: Es la que se obtiene con el uso
perfecto de cualquier método.
◼ Eficacia real o efectividad: Es la que se
obtiene en condiciones normales de uso, por la
población general y en condiciones de posibles
fallos de uso.
Eficacia
◼ Para referirnos al índice de fallo de los métodos
anticonceptivos hablaremos del índice de Pearl.
(es decir el número de embarazos que sucederían en un
grupo de 100 mujeres utilizando el método anticonceptivo
durante un año).
◼ Cálculo índice de Pearl:
◼ Número total de embarazos dividido por el total de meses
de exposición multiplicado por 1200.
Otras características
◼ Seguridad: Incluye, pues tanto los efectos
adversos como los beneficiosos.
◼ Reversibilidad: Valora la recuperación de
la capacidad reproductiva al interrumpir el
uso de un método determinado.
◼ Facilidad de uso: Cuanto más fácil sea el
manejo de un método mejores resultados
se obtendrán con él.
Otras características
◼ Relación con el coito:
◼ Relación inmediata: Interrumpen el encuentro
sexual.(preservativo).
◼ Relación mediata: No interrumpen el encuentro sexual,
pero requieren colocarlos con anterioridad al encuentro
sexual (diafragma).
◼ Relación lejana: Son métodos que no implican ninguna
relación con el coito (DIU).
◼ Relación a posteriori: Implica la anticoncepción de
emergencia.
Clasificación
◼ Métodos naturales: Abstención sexual periódica (Método
Ogino-Knaus, control de la temperatura basal, método del moco
cervical) lactancia materna, coito interrumpido.

◼ Métodos de barrera: Preservativo masculino, preservativo


femenino, diafragma, capuchón cervical, esponja vaginal,
espermicidas.

◼ Métodos intrauterinos: DIU.


◼ Anticonceptivos.
◼ Anticoncepción definitiva (Esterilización).
Clasificación según la eficacia
◼ Grupo A (los más eficaces):
◼ LTB/Vasectomía: índice de Pearl de 0,005 - 0,04.
◼ Orales combinados: índice de Pearl de 0,005 - 0,30.
◼ Orales secuenciales: índice de Peral de 0,20 - 0,56.
Clasificación según la eficacia
◼ Grupo B (muy eficaces):
◼ DIU: índice de Pearl de 0,5-3,5.
◼ Progestágenos continuos: índice de Pearl de 1,5-
2,3.
◼ Barrera: índice de Pearl de 4,0-7,0 (en mujeres muy
motivadas disminuye la tasa de fallos de un 1,5 a un 3,0).
◼ Abstinencia periódica: índice de Pearl de un 10,0-
30,0 (en mujeres muy motivadas disminuye la tasa de
fallos de un 2,5 a un 5,0).
Clasificación según la eficacia
◼ Grupo C (poco eficaces):
◼ Coitus interruptus: índice de Pearl de 30,0-40,0
◼ Cremas vaginales: índice de Pearl de 30,0-40,0
◼ Grupo D (los menos eficaces):
◼ Ducha postcoital: índice de Pearl de 45,0
◼ Lactancia prolongada: índice de Pearl de 45,0
Resumen eficacia
Método Eficacia teórica Eficacia de uso

Anticoncepción oral 0,05 0,1


Esterilización 0,02 0,5
DIU 0,5 3
Métodos de barrera 2 20
Métodos naturales 0,5 40
Método
Barrera
Concepto
◼ Medios físicos y/o químicos, que se
emplean sobre el aparato genital femenino
o masculino para impedir el contacto de los
fluidos genitales durante el coito.
◼ Uno de sus principales inconvenientes es
que dependen del coito y, por tanto,
pueden restar espontaneidad a la relación
sexual.
Preservativo masculino
◼ Es una funda delgada generalmente de caucho (látex).
◼ Modo de uso: se coloca en el pene erecto antes del acto
sexual.
◼ Es el único método anticonceptivo que ha probado su
eficacia para reducir el riesgo de infecciones de
transmisión sexual, incluido el V.I.H.
Preservativo femenino
◼ Vaina con dos anillos en los extremos.
◼ El anillo interno se adapta al fondo del
saco vaginal.
◼ El externo queda abierto al exterior
cubriendo parte de la zona perineal
(protección adicional en la vulva frente a
condilomas y úlceras sifilíticas).
Preservativo femenino
◼ Se puede colocar hasta ocho horas antes del encuentro
sexual.
◼ Desventajas:
◼ Mayor coste que el preservativo masculino.
◼ Mayor tasa de fallos.
◼ Precisa mayor adiestramiento y aprendizaje para su inserción.
Diafragma
◼ Es una esfera hueca con un anillo
flexible en su borde externo.
◼ El hueco del diafragma se rellena con
crema espermicida.
◼ Modo de uso: Se inserta en la
vagina, cubriendo el cérvix, poco
antes de una relación sexual (hasta
dos horas antes), y debe permanecer
colocado entre 6 y 8 h. después de la
relación sexual.
Diafragma
◼ Efectos secundarios: Puede causar irritación local, o
lesiones en la pared vaginal.
◼ Ventajas:
◼ Método controlado por la mujer.
◼ Reutilizable y barato.
◼ No interfiere en la relación sexual.
◼ No tiene ningún efecto secundario sistémico.
◼ Reduce el riesgo de cáncer cervical.
◼ Inconveniente: sólo ofrece una protección parcial frente a
las enfermedades de transmisión sexual. No protege
contra V.I.H.
Capuchón cervical
◼ Más pequeño y rígido que el diafragma
que se ajusta al cérvix impidiendo la
entrada de los espermatozoides.
◼ Debe utilizarse siempre con espermicida.
◼ Modo de uso: Se coloca antes del coito
y se debe retirar al menos 8 horas
después de la relación sexual, aunque
puede permanecer colocado hasta 48
horas.
◼ Inconvenientes: son los mismos que los
del diafragma.
Esponja cervical
◼ Se trata de un círculo de poliuretano con un
asa que facilita su extracción.
◼ Modo de uso: se introduce en la vagina,
colocándola contra el cérvix,
humedeciéndola con agua. Se puede
mantener hasta 24 horas.
◼ Puede contener espermicida o no.
◼ Eficacia: menor que el diafragma.
◼ Inconvenientes: aumento del riesgo de
“Síndrome de Shock Tóxico si más de 24
horas.
◼ Ventajas: facilidad de uso.
Espermicidas
◼ Actúan como barrera química, alterando el metabolismo de los
espermatozoides, inmovilizándolos e impidiendo que el proceso
de fecundación se produzca normalmente.
◼ Puede utilizarse asociados a otros métodos de barrera física.
◼ Son sencillos de utilizar y se pueden emplear antes del inicio de
la relación sexual.
◼ Inconvenientes:
◼ Pueden producir irritación vaginal.(acción inflamatoria de la
mucosa vaginal y facilite el contagio del V.I.H, por lo que no se
recomienda su uso en mujeres infectadas o con alto riesgo de
adquisición de Enfermedades de Transmisión Sexual.
Métodos
Naturales
Concepto
◼ Técnicas utilizadas para evitar el embarazo
mediante la observación de los signos y síntomas
“naturales” que acontecen durante las fases
fértiles e infértiles del ciclo menstrual.
◼ En general son poco recomendables debido,
sobre todo, a su baja eficacia.
Método Ogino-Knaus
◼ Se basa en la abstinencia sexual durante los
periodos de fertilidad fisiológica.
◼ Este método tiene un cierto valor entre las
mujeres con ciclos regulares.
Método Ogino-Knaus
◼ Dichos periodos se identifican a partir del
registro de entre 6 y 12 ciclos menstruales
previos. A partir de aquí existen diferentes
fórmulas para detectar los posibles días
de mayor fertilidad:
◼ De los 12 ciclos estudiados se elige el ciclo más
corto y el ciclo más largo.
◼ Al ciclo más corto le restamos 19 días, obteniendo
de esta forma el primer día del periodo
potencialmente más fértil y al ciclo más largo le
restamos 10 días, obteniendo por tanto el último
periodo potencialmente más fértil.
Control de la temperatura basal
◼ Diferencia los periodos de mayor fertilidad, a través de la temperatura
corporal.
◼ Cuando se produce la ovulación y como consecuencia del efecto
termogénico de la progesterona, aumenta la temperatura corporal
aproximadamente 0,5ºC, normalmente entre 24-48 h. post-ovulación.
◼ La correcta técnica exige que la toma de temperatura se realice de
forma rigurosa por las mañanas y en boca, ano o vagina.
Método del moco cervical
◼ Se basa en los cambios del moco cervical a lo largo del
ciclo.
◼ Días secos: Son los días que suceden a la menstruación, son días sin
moco, con sensación de sequedad.
◼ Días de moco: Inicialmente el moco con poca capacidad de
estiramiento. Progresivamente el moco se hace más claro y fluido hasta
alcanzar su mayor grado de fluidez y de estiramiento. El último día
de moco, se conoce como día cúspide o pico. La ovulación suele ocurrir
entre dos días antes del día pico y el día inmediatamente siguiente al
mismo.
◼ Días post-pico: El moco comienza a ser escaso, viscoso y turbio hasta
que progresivamente aparece la sensación de sequedad por ausencia
de moco.
Método del moco cervical
◼ Según este método no debe mantenerse relaciones
sexuales coitales desde que aparezca cualquier tipo de
moco hasta cuatro días después del día pico.
Lactancia materna
◼ Se basa en la anovulación secundaria a la
hiperprolactinemia provocada por la lactancia.
◼ Si la lactancia materna, lactancia regular y
mantenida día y noche, con intervalos entre
tomas no superiores a 4-6 horas, puede
proponerse este método a la mujer por un tiempo
máximo de 6 meses.
◼ Debe sustituirse a los 6 meses, si la lactancia
deja de ser exclusiva o si menstruación.
Coito interrumpido
◼ Conocido popularmente como “marcha atrás”,
consiste en la retirada del pene de la vagina antes
de que se produzca la eyaculación.
◼ No debe ser considerado como un método
anticonceptivo.
◼ No previene las Enfermedades de Transmisión
Sexual.
◼ Elevada tasa de fallos.
Anticonceptivos
hormonales
combinados
Estrógenos
◼ Los estrógenos utilizados son los
sintéticos ya que son más
potentes después de la
administración oral que los
Estrógenos naturales.
◼ Los derivados del estradiol son
los utilizados en anticoncepción.
◼ Acción de los estrógenos:
Inhiben la FSH, por tanto los
niveles de FSH son insuficientes
para la selección del folículo
dominante, no obteniendo un
folículo maduro.
Estrógenos
◼ Tipos de estrógenos derivados del estradiol:
◼ Estinil-estradiol:
◼ Grupo etinil en el carbono 17 el estradiol.
◼ Es el estrógeno sintético más potente.
◼ Activo por vía oral, vida media de 24 – 36 horas.
◼ Metabolización hepática
◼ Mestranol:
◼ 3-metiléter del etinil-estradiol.
◼ Se metaboliza a etinil-estradiol
Gestágenos
◼ Inhiben el pico de LH, producen atrofia endometrial,
espesamiento del moco cervical, inhiben la
capacitación espermática y disminuyen la movilidad
tubárica.
◼ Clasificación:
◼ 1ª grupo: Derivados de la 19-nortestosterona.
◼ 2ª grupo: Derivados de la progesterona.
◼ 3ª grupo: Derivados de la 17-alfa-espironolactona.
Gestágenos
1ª grupo: Derivados de la 19-nortestosterona:
(Actividad androgénica)
◼ Gonanos:
◼ Norgestrel
◼ Levonorgestrel
◼ Norgestimato
◼ Desogestrel
◼ Gestodene
◼ Estranos:
◼ Dienogest
◼ Acetado de etinodiol
◼ Lenestrenol
◼ Noretindrona
◼ Noretinodrel
◼ Noretisterona
Gestágenos
2ª grupo: Derivados de la progesterona:
◼ Pregnanos:
◼ Son derivados de la 17-alfa-hidroxiprogesterona.
◼ Tienen ausencia total de efectos androgénicos y estrogénicos.
◼ Siendo su acción fundamental antiandrogénica.
◼ Acetato de ciproterona.
◼ Acetato de medroxiprogesterona.
◼ Acetato de clormadinona.
◼ Gonanos:
◼ Son derivados de la 19-norprogestrona.
◼ Se caracterizan por su gran potencia progestacional.
◼ Son utilizados ampliamente en anticoncepción y en la terapia hormonal sustitutiva.
◼ Nestorona.
◼ Demegestrona.
◼ Trimegestona.
◼ Promegestona.
Gestágenos
3ª grupo: Derivados de la 17-alfa-espironolactona:
◼ Análogos de la espironolactona:
◼ Antagonista de la aldosterona.
◼ Drospirenona:
◼ Perfil farmacológico semejante a la progesterona natural.
◼ Efecto antiandrógenico similar al citrato de ciproterona.
◼ Efecto antimineralcorticoides leves semejantes a los de la progesterona:
Tipos de anticonceptivos hormonales
combinados
◼ Los anticonceptivos hormonales combinados comprende:
◼ Los anticonceptivos orales combinados (AOC).
◼ El anillo vaginal.
◼ Los parches transdérmicos.
Clasificación según la dosis
TÉRMINO DEFINICIÓN

De baja dosis < 50 mcg de EE

De primera generación ≥ 50 mcg de EE

30 – 35 mcg de EE
De segunda generación Levonorgestrel o Norgestimato
Otros de la familia de la noretindrona

15 – 35 mcg de EE
De tercera generación
Desogestrel o Gestodeno
Clasificación según la variación de
hormonas durante el ciclo

FORMULACIÓN DOSIS DE ESTRÓGENOS Y GESTÁGENOS

Cada píldora tiene la misma dosis de estrógenos y


Monofásicos gestágenos.

Dosis del estrógeno constante


Bifásicos Dosis del gestágeno se incrementa en mitad del ciclo

Dosis del estrógeno se incrementa en tres escalones


Trifásicos Dosis del gestágeno se incrementa a lo largo del ciclo
Efectos adversos de los
anticonceptivos
◼ Tromboembolismo: el tromboembolismo es uno de los efectos
adversos que más preocupan. Está relacionado con la elevación del
fibrinógeno, elevación de factores II, VII, IX, X, XII, el descenso de
Antitrombina III, el tabaco, la obesidad y la cirugía mayor.
◼ Riesgo de desarrollo de tromboembolismo:
◼ En una mujer sana, no fumadora sin anticonceptivo oral, el riesgo de
desarrollar tromboembolismo es de 4 a 6 por cada 100.000 mujeres.
◼ En una mujer sana con anticonceptivo oral a dosis bajas y gestágenos de
tercera generación, el riesgo es de 10 a 1 5.
◼ En una mujer sana con gestágenos de segunda generación, el riesgo es de
20 a 30.
◼ En una embarazada o en una puérpera el riesgo se incrementa a 50 o 60.
Efectos adversos de los
anticonceptivos
◼ Incremento de la tensión arterial:
◼ En un 2% de las usuarias de anticonceptivos hormonales combinados.
◼ Esta cifra aumentará en mujeres con una edad superior a 35 años y en
obesas.
◼ Infarto de miocardio:
◼ Principalmente en mujeres mayores de 35 años fumadoras y en obesas.
◼ Accidente cerebrovascular:
◼ Principalmente en mujeres con edad superior a 35 años fumadoras y en
obesidad.
Efectos adversos de los
anticonceptivos
◼ Otros efectos adversos:
◼ Acné.
◼ Hemorragia genital y manchado.
◼ Cloasma.
◼ Interacción con otros fármacos (antibióticos).
◼ Problemas oftálmicos.
◼ Cefaleas y migrañas.
◼ Cambios estado de animo.
◼ Náuseas y vómitos.
◼ Disminución del Deseo sexual.
◼ Ganancia de peso.
Contraindicaciones de anticonceptivos
hormonales
◼ Mujeres con historia de trombosis venosa o arterial,
patología cardíaca isquémica o hipertensión grave.
◼ Mujeres con hiperlipidemia familiar.
◼ Mujeres con historia de isquemia cerebral (migraña focal
grave).
◼ Mujeres con patología hepática.
◼ Mujeres con cáncer dependiente de estrógenos.
◼ Mujeres con hemorragia vaginal sin diagnóstico.
Ventajas de anticonceptivos
hormonales
◼ Mejorar o tratar patologías:
◼ Disminución de los trastornos del ciclo menstrual:
hipermenorrea, dismenorrea, síndrome premenstrual.
◼ Disminución de patología benigna de mama.
◼ No aumenta el carcinoma de mama.
◼ Menos frecuencia de quistes funcionales de ovario.
◼ Menor frecuencia de miomatosis y endometriosis.
◼ Menor frecuencia de cáncer de ovario y endometrio.
Anillo vaginal
◼ Anillo flexible que se coloca en la vagina.
◼ En su interior contiene Etinilestradiol y
etonogestrel.
◼ Se caracteriza por liberar 15 mcg de
etinilestradiol y 120 mcg de etonogestrel/día.
◼ Ventaja: obviar el paso hepático y permite
usar dosis menores de hormonas.
◼ Las indicaciones, contraindicaciones y
eficacia son las mismas que la de los
anticonceptivos orales de baja dosis.
◼ Cada anillo está diseñado para ser utilizado
durante un ciclo( se coloca 3 semanas
seguida de 1 sin anillo).
Parches o sistema de liberación
transdérmica
◼ 4,5 cm2.
◼ Proporciona niveles circulatorios
constantes de norelgestromina (el
metabolito activo del norgestimato) y
etinilestradiol.
◼ Las tasas de liberación diaria son de 150
mcg. de norelgestromina y 20 mcg. de
etinilestradiol.
◼ Se aplica un parche semanal durante
tres semanas consecutivas, seguido de
una semana de descanso.
Anticonceptivos
sólo de
gestágenos
Tipos
Mipíldora Inyectables Implantes
Acción Inhibición de la ovulación Inhibición de la ovulación Inhibición de la ovulación,
cambios en el moco cervical y
en el endometrio
Modo de empleo Comenzar la toma el primer Se inyecta intramuscular El implante de 2 varillas se
día de la menstruación. Un cada 3 meses cambia cada 5 años.
comprimido cada 24 horas El implante de 1 varilla se
cambia cada 3 años
Eficacia o índice de Pearl 0,14% 0,1% 0,05%

Indicaciones Mujeres con contraindicaciones de los estrógenos.


Durante la lactancia.
Mujeres fumadoras mayores de 35 años.

Contraindicación Trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar activo.


Antecedentes personales de cáncer de mama.
Hepatopatía servera.

Efectos adversos Alteración del patrón menstrual.


Tensión mamaria.
Edema.
Acné….
Implantes
Dispositivo
intrauterino
DIU
Tipos
◼ DIU de cobre (utilizados como método
anticonceptivo),
◼ DIU de gestágenos (utilizados también para el
tratamiento de hipermenorrea).
Mecanismo de acción
◼ Provoca una reacción inflamatoria de cuerpo extraño. Esto da
lugar a un infiltrado leucocitario en el estroma endometrial que
crea un ecosistema desfavorable para la implantación.
◼ La acumulación de cobre modifica la capacidad enzimática del
endometrio.
◼ Incrementa la síntesis de prostaglandinas, aumentando la
contractibilidad tubárica y dificultando de esta manera el
proceso de fecundación.
◼ La presencia de cobre en el moco cervical impide la
capacitación espermática y ejerce un efecto espermicida al
dificultar su motilidad.
Características
◼ Indicado en mujeres que deseen un método de
larga duración.
◼ Se puede insertar en cualquier momento del
ciclo.
◼ Tras el parto se inserta a partir del primer mes.
◼ Tras el aborto después de la evacuación.
◼ Tiene efecto inmediato.
Contraindicaciones
◼ Embarazo confirmado.
◼ Hemorragia genital sin filiar.
◼ Infecciones genitales agudas, hasta su resolución.
(Enfermedad Inflamatoria pélvica).
◼ Múltiples compañeros sexuales.
◼ Distorsiones severas de la cavidad uterina o cervical.
◼ Neoplasia genital.
◼ Endometritis postparto o postaborto.
◼ Enfermedad de Wilson.
Efectos secundarios y complicaciones
◼ Dolor o reacción vagal durante la inserción.
◼ Aparece más frecuentemente en las pacientes nulíparas.
◼ Perforación.
◼ Expulsión o desplazamiento del DIU.
◼ Dismenorrea y hemorragia.
◼ Enfermedad inflamatoria pélvica.
◼ Gestación Ectópica.
◼ Embarazo y DIU.
Controles posteriores
◼ Tras la colocación del DIU es suficiente con la visualización de
los hilos.
◼ Sólo se realizará ecografía para comprobar su situación si la paciente
presentara sintomatología asociada.
◼ DIU descendido es aquel que está alojado parcial o totalmente en el
canal cervical.
◼ Se acepta que el DIU está normoinserto siempre que el extremo
inferior del vástago está por encima del orificio cervical interno.
◼ La mujer debe consultar en caso de fiebre, amenorrea, no
detección de hilos, dolor pelviano, dispareunia, sangrado
anómalo, leucorrea.
Anticoncepción
definitiva.
Esterilización
Esterilización femenina
◼ Ligadura tubárica bilateral. Evita el paso de los
espermatozoides a través de las trompas.
◼ El índice de fallos es menor del 1‰.
◼ Método irreversible.
Esterilización masculina
◼ La vasectomía es el procedimiento de
anticoncepción definitiva más utilizado en
el varón.
◼ Se realiza una incisión subescrotal
mínima, se localizan los conductos
deferentes y se procede a su sección,
ligadura o cauterización.
◼ La tasa de fallos es de alrededor de 1 de
cada 3000 procedimientos.
Anticoncepción
de emergencia
Introducción
◼ Fármaco o dispositivo con el fin de prevenir un embarazo
después de una relación coital no protegida.
◼ Aunque no supone daño alguno el uso repetido de la
anticoncepción de emergencia, su uso sistemático no esta
recomendado, porque su eficacia es inferior a la de otros
métodos anticonceptivos.
Métodos
◼ Levonorgestrel oral postcoital: Consiste en la administración dosis única
dosis de 1500 mcg.
◼ Su mecanismo de acción: inhibición o retraso de la ovulación.
◼ Tasa de fallos de aproximadamente un 1%.
◼ Su eficacia disminuye a medida que aumenta el tiempo transcurrido desde la
exposición. Es máxima cuando se toma antes de transcurridas 24 horas desde la
relación sexual.
◼ Se aconseja tomarlo dentro de las 72 primeras horas.

◼ Inserción poscoital del DIU de cobre:


◼ Se puede hasta cinco días después de un coito no protegido.
◼ Índice de fallos inferior al 0,1%,
◼ La inserción postcoital del DIU de cobre tiene la mayor eficacia de todos los métodos
anticonceptivos de emergencia existentes.

También podría gustarte