Está en la página 1de 13

INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA,

CÁLCULO DE POES
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

por:
• CAICEDO JAVIER
• PEÑALOZA GILSON
• POZO ROMEL
• Realizar la correlación e interpretación litológica de los distintos pozos, de modo que se logre

determinar la ubicación de los topes de los principales reservorios presentes, y de los contactos O/W

(contacto agua/petróleo).
OBJETIVOS

• Identificar mediante la comparación de las profundidades tanto de la correlación de pozos como de la

línea sísmica, el picado perteneciente al mapa estructural previamente establecido, y establecer el

contacto O/W (contacto agua/petróleo), perteneciente a la zona comprendida en el mismo.

• Realizar el cálculo del área que comprende el contacto O/W, y mediante la información obtenida a

través de la correlación, línea sísmica y parámetros de saturación de agua, porosidad, Boi establecidos,

proceder al cálculo del POES.


POZO-001 POZO-002 POZO-003 POZO-004 POZO-005 POZO-006

TAL

TUUS
CORRELACIONES

TLUS
TAL
TBL
TUTS TUUS
TLTS
TLUS
BmTS
TBL
TCL TUTS
TUHS
TLHS TLTS
CAP
BmTS

TCL
TUHS
TLHS
INTERPRETACIÓN LITOLÓGICA

LITOL LITOL
OGÍA OGÍA
POZO- POZO-
TAL 001 005
TAL
TUUS
TUUS

TLUS

TLUS
TBL
TUTS TBL
TmTS TUTS
TmTS
BmTS BmTS

TCL
TUHS TCL
TUHS
TmHS TmHS
CAP
CAP
Analizando y comparando los valores de las cotas del mapa estructural
se puede notar que aproximadamente las zonas mas bajas del área
principal del mapa corresponden a una profundidad de -9370 ft, en el
extremo NE existen cotas mas bajas que serán analizadas
ANÁLISIS DE RESULTADOS

posteriormente. También se puede observar que las cotas más altas


alcanzan de -9140 a -9160 en zonas concretas. Desde esta perspectiva
se puede afirmar que el mapa estructural entregado correspondería al
horizonte de color verde
POZO - 001
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Es de notar que al momento de relacionar la línea sísmica con la interpretación de los topes realizada en el registro del primer pozo para determinar a que reservorio
está ligado el horizonte de interés se observa un desfase de alrededor de 100 ft. Para esta situación hemos planteado 2 posibles argumentos. El primero es que se
podría tratar de un error de picado, se puede notar que posiblemente la sección corresponde a la unión de dos secciones diferentes del mismo lugar o que quizá la
sísmica fue realizada en tramos. De todas maneras se nota que los reflectores no presentan una buena continuidad como tal y esto podría haber llevado a un error de
interpretación del picado. Segundo, puede tratarse de un desfase provocado por la interacción de escalas, mientras que en los registros aparentemente se trabaja con
TVD, en la línea sísmica se trabaja con TVDss y por ende podría llevar a ese error, pero pensamos que es menos probable ya que solo afecta al primer pozo (izq. a
der.). De todas maneras, comparado con la magnitud inherente de la perforación, la lógica de las cotas anteriormente propuesta, la cercanía con el tope interpretado
en los registros y la coincidencia de este tope con el resto de pozos, según nuestro análisis lo más probable es que este picado (verde) represente al tope del
reservorio Hollín Inferior o principal
ANÁLISIS DE RESULTADOS

No identificable
-9048 ft -9200 ft -9070 ft
Con respecto a los CAP identificados, se observa que estos no se encuentran a la misma profundidad en
todos los pozos. Esto puede deberse posiblemente a la configuración estructural de toda el área que está Acumulación durante la
conformada, en general, por anticlinales, sinclinales y fallas. Además, considerando que los pozos no se migración en altos CAP 2
encuentran dentro de la zona del mapa estructural sería lógico proponer que el CAP a usarse en este para estructurales (formación
el cálculo del POES debe extraerse de los pozos que estén más cercanos (Pozos 2,3,4) a la zona del mapa CAP 1 de un nuevo CAP)
estructural porque tendrá una mayor correlación con la disposición de los HC en el área. En el caso del pozo
5, según la sísmica y los registros, el tope de TLHS se encuentra a -9195 ft y el registro termina a -9200 ft
por tanto el CAP no seria observable.
Analizando, la porción comprendida por el mapa estructural provisto se encuentra dentro de lo que seria
un posible sinclinal con varios altos estructurales, argumento apoyado también por la sección sísmica,
Fallas
además como antecedente, es importante mencionar que dentro del mapa estructural se observa lo que
inversas
podría ser una falla inversa determinada por los saltos en los valores de cota. En este contexto,
asociadas
proponemos que el CAP y que la consecuente acumulación del HC en esta zona podría estar asociada a un
evento de migración lateral en sentido S-N, en donde las fallas observadas en el mapa podrían estar
actuando como trampas durante el recorrido del HC de anticlinal a anticlinal.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Dentro del mapa estructural se puede observar el trazo de una falla con
una dirección preferencial NNE-SSW. Se puede observar al lado derecho
de la falla una abrupta caída de la estructura evidenciado por las curvas
de nivel, además por la disposición de las mismas basados en los
principios de la topografía se puede inferir que se trataría de una falla
inversa que a lo largo de su trazo principal tendría una extensión
aproximada de 10,5 km representando posiblemente un condicionante
estructural muy importante para la zona y para el entrampamiento de los
hidrocarburos.
sw NE
INTERPRETACIÓN LINEA SÍSMICA

Generación de
anticlinales y altos
estructurales Posible
compresión
en la zona ?

Generación de fallas
inversas ??
DELIMITACIÓN DEL CONTACTO O/W
SECTOR 1
COTA AREA (m2) AREA (Acres) VOLUMEN (Acres/ft)
A0 9200-9190 2850672.67 704.42 6229.92 ÁREA EN ACRES
CÁLCULO DE ÁREA Y VOLUMEN

A1 9190-9180 2205432.47 544.97 4433.94


A2 9180-9170 1412584.97 349.06 2832.87 1 Acre = 4046.86 m2
A3 9170-9160 899479.01 222.27 1762.47
2 1 𝐴𝑐𝑟𝑒
A4 9160-9150 542023.42 133.94 999.18 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑚 ∗ 2
A5 9150-9140 280866.99 69.40 349.76
4046.86 𝑚
A6 9140-9130 39041.47 9.65 32.16
TOTAL 16640.30

SECTOR 2
COTA AREA (m2) AREA (Acres) VOLUMEN (Acres/ft) VOLUMEN
A0 9200-9190 688207.87 170.06 1549.40
A1 9190-9180 567758.94 140.30 1272.75 1
𝑉 = ∗h ∗ ( 𝐴 𝑛 + 𝐴 𝑛+1 + √ 𝐴𝑛 ∗ 𝐴 𝑛+1 )
A2 9180-9170 464112.56 114.68 1006.91 3
A3 9170-9160 353366.94 87.32 650.60
A4 9160-9150 182527.2 45.10 297.75
A5 9150-9140 67753.86 16.74 55.81
TOTAL 4833.22

SUMA TOTAL DEL VOLUMEN DEL SECTOR 1 Y SECTOR 2 = 21473.52 Acres/ft


CÁLCULO DEL POES

DATOS
CÁLCULO DEL POES

POROSIDA 16% 0.16


7758 ∗ 𝐴 ∗ h∗ ∅ ∗(1− 𝑆𝑊 )
𝑃𝑂𝐸𝑆= ∗ N /G
𝐵𝑜𝑖
SW 37 0.37

BOI 1.15 7758 ∗ ( 21473.52 ) ∗ 0.16 ∗(1 −0.37 )


𝑃𝑂𝐸𝑆= ∗ ( 0. 42307692 )
1.15
VOLUMEN 21473.52 Acres/ft

N 55 ft
6
𝑃𝑂𝐸𝑆=6.17 ∗10 𝐵𝐿𝑆
G 130 ft

N/G
1. De acuerdo a la ubicación geográfica y espacial de los pozos que se proyectan en la línea sísmica, se observa que presentan un radio mayor a 1000 m
entre los mismos, lo que hace que influya en la correlación entre pozos y la interpretación sea subestimada o sobreestimada de acuerdo a la gran
distancia que existe en ellos y la variación en los espesores de capas; sin embargo para una mayor precisión en la correlación, se sugiere un radio
entre pozo y pozo de 500 m, con esto se hace referencia de que dado el caso exista la información de pozos cercanos, se utilice dicha información
para precisar correlaciones, cálculos e interpretaciones y reducir la incertidumbre ya que las interpretaciones pueden estar sujetas a
sobreestimaciones de las mismas.
2. Luego del análisis del mapa estructural y su valores de profundidad conjuntamente con la correlación de registros y la sección sísmica, se determinó
que el picado observado en ésta (marcado con color verde), correspondería al tope del reservorio Hollín principal y es el correspondiente del mapa
estructural provisto.
CONCLUSIONES

3. Es muy probable que por la resolución de la sección sísmica y la poca continuidad de los reflectores, el picado de los mismos haya sido deficiente,
consecuentemente esto podría haber provocado un desfase con los topes reflejados en el primer pozo.
4. El cambio de las profundidades de los CAPS hallados en los pozos analizados podría corresponder a un control estructural, combinado con un
posible evento de migración lateral y posterior entrampamiento de cantidades parciales del hidrocarburo durante su recorrido. Además se debe ser
cauto en cuanto a la determinación de las profundidades de los caps, debido a que se identificó que el registro de resistividad (RD) se encuentra
escalado fuera del estándar en ciertos pozos lo que podría generar alteración en dichas curvas y por ende una mala interpretación.
5. El no presentar pozos dentro del área del mapa estructural puede generar una limitación en cuanto a la cantidad y calidad de información que se
tiene acerca de las condiciones de las formaciones y el posicionamiento espacial del hidrocarburo en el subsuelo, sin embargo, se puede lograr con
la información de pozos aledaños. El establecimiento del CAP dentro del área del mapa estructural fue determinado en base a la interpretación de
este, en los pozos más cercanos al área, debido a que esto brindara una mayor lógica de correlación con las condiciones de la zona de interés y
reflejará más concretamente el contexto de la esta.
6. Las cotas que se encuentran distorcionadas dentro del mapa estructural corresponderían probablemente a una falla de tipo inversa con una
dirección NNE-SSE que levanta el bloque W con respecto a esta. Esta estructura podría condicionar los distintos procesos del sistema petrolero en el
área como la migración, entrampamiento y acumulación del hidrocarburo.
7. Mediante la delimitación del contacto O/W, se logra determinar la presencia de este en dos sectores, donde se toma en cuenta la medición de áreas
y volúmenes para ambos zonas, la sumatoria de sus volúmenes permite así determinar un único POES entre los 2 sectores, el cual representa la
acumulación del hidrocarburo in situ. Finalmente este cálculo nos permitió determinar que para una extracción total del mismo, se requiere la
implementación de 2 pozos en el sector 1 y 1 pozo en el sector 2.

También podría gustarte