Está en la página 1de 35

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Salud


Hospital IVSS Dario Vivas
Servicio de Cirugía General
San Juan de los Morros
Estado Guárico

SUTURAS Y DRENAJES

Especialista: Residente Asistencial:


Dra. Emilhy Piñero Oriana Velásquez
Agosto 2023
SUTURAS
Sutura:
Es el procedimiento quirúrgico mediante el cual
se realiza un cierre por primera intención en una
herida que se localice sobre tejidos blandos, con
el fin de realizar hemostasia o evitar
complicaciones de tipo infeccioso y/o estético, lo
cual conlleva un riesgo para la salud del
paciente.
Características:
Fuerza tensil: Capacidad del hilo de aguantar la tensión, es decir el peso que puede
soportar el hilo antes de romperse al ser anudado.
Absorción: Propiedad del hilo de ser absorbido por el organismo o no y en cuanto
tiempo.
Capilaridad: Capacidad de la sutura de permitir el paso de liquido a su través.

Memoria: Capacidad de la sutura de mantenerse o volver a su posición inicial.

Elasticidad: Propiedad que permite al hilo trabajarlo, y deformarlo, pero volviendo por
si solo a su posición original.
Coeficiente de fricción: Hace referencia al roce que produce el hilo al deslizarse por el
tejido.
Flexibilidad: Es la capacidad de la sutura para ser manipulada con facilidad y sin
deteriorarse.
Reacción tisular: Es la reacción que genera en el organismo la sutura, ya que es
percibida como un cuerpo extraño.

Técnicas de sutura quirúrgica Dr. Byron Serrano


Materiales:
• Agujas hipodérmicas.
• Anestésico local.
• Equipo de sutura ( porta agujas, disección con
o sin dientes, crile curvo o recto, tijera de punta
recta).
• Suturas.
• Guantes.
• Gasas.
• Campos estériles.
• Mango de bisturí (opcional).
• Hoja de bisturí (opcional).

Manual de suturas Dr. Alfonso López García de Viedma


Agujas:
Definición: Esta permite el paso del hilo de la sutura a través de los tejidos.
Pueden ser rectas o curvas., y sus puntas pueden
ser:
Triangulares o traumáticas: se usan
principalmente sobre la piel para superar la
resistencia de la misma al ser punzada.
Cilíndricas o atraumáticas: se emplean en
tejidos u órganos que no se deben desgarrar
( intestino y vísceras).
Tipos de curvaturas:

Manual suturas, ligaduras, nudos y drenajes departamento de cirugía general hospital Donostia
Tipos de suturas:
ABSORBIBLES: NO ABSOBIBLES:
• La mayoría son sintéticas. • No es biodegradable.
• Degeneración por hidrólisis. • Si no se retiran el hilo es encapsulado
pudiendo permanecer por años en el
tejido.
• Mínima reacción tisular. • Disminuye el riesgo de rechazo o
reacciones alérgicas al material.
• Pierden resistencia a la tensión. • Permite revisión de la herida el día de
ser retirada.
• Se utilizan en heridas profundas, • Se utilizan en tejidos que cicatrizan
mucosas, tejido celular subcutáneo, lentamente: piel, aponeurosis y tendones),
ligadura de vasos. en suturas cutáneas o mucosas que vayan
a ser retiradas y estructuras internas que
deben mantener una tensión constante.

Manual de suturas Dr. Alfonso López García de Viedma


Sutura Origen Nombre Configuración Tiempo de
comercial Absorción
Absorbible Poliglactina Sintético Vicryl Multifilamento 70-90 días
Ac. Sintético Dexon II Multifilamento 90 días
Poliglicolico
Catgut Natural Crómico Monofilamento > 90 días
crómico (colágeno
del intestino
del ganado)
No Poliamida Sintético Nylon Monofilamento
absorbible
Polipropileno Sintético Prolene Monofilamento
Seda Natural Sutupak Multifilamento
( fibras del Silk
capullo de
gusano de
seda)

Manual de suturas Dr. Alfonso López García de Viedma


Monofilamentos:
Ventajas Desventajas
• Menor resistencia a su paso por los • Mayor dificultad de manejo.
tejidos.
• Menos impurezas en su superficie que • Son mas cortantes.
permitan el asiento de gérmenes.
• Mínima cicatriz. • Menor resistencia a la tensión.
• Anudado mas fácil.

Multifilamentos:
Ventajas Desventajas
• Mayor resistencia a la tensión. • Mayor riesgo de infección.
• Mayor flexibilidad. • Mayor cicatriz.
• Mayor facilidad de manejo. • Efecto sierra.

Manual de suturas Dr. Alfonso López García de Viedma


Anatomía de un sobre de sutura:
Contraindicaciones:
• Ant. de alergias a anestésico local.
• Tiempo de lesión mayor a 12 horas.
• Heridas profundas que sugieran lesión de
órganos adyacentes.
• Heridas en cara que requieran la intervención de
cirugía plástica.
• Heridas en manos que sugieran lesión de
nervios o tendones que requieran un
procedimiento de mayor complejidad.
Técnica de suturas:
Suturas discontinuas:
• Cada punto realizado es independiente del siguiente.
• Mas facilidad para distribuir la tensión.
• Favorecen el drenaje de la herida.
• Mas facilidad para retirar los puntos.
• Son las mas empleadas.
Punto simple
Punto simple con el nudo
enterrado o invertido.
Punto colchonero vertical.
Punto colchonero horizontal.

Manual de suturas Dr. Alfonso López García de Viedma


Punto simple:

• Es el mas utilizado en la atención primaria.


• Rápido y sencillo de ejecutar.
• Heridas de trayecto corto.
• Se realiza con material no absorbible.
• Indicado en laceraciones y zonas de tensión supraarticulares.

Manual de suturas Dr. Alfonso López García de Viedma


Punto simple con el nudo enterrado o invertido:

• Aproxima planos profundos.


• Cierra tejido subcutáneo.
• Heridas de corto trayecto.
• Disminuye la tensión de la herida.
• Se realiza con material reabsorbible.

Manual de suturas Dr. Alfonso López García de Viedma


Punto colchonero vertical:

• Permite suturar en una sola operación varios planos de la herida con un solo
material.
• Proporciona una buena eversión de los bordes.
• Ideal en cuero cabelludo.
• Se realiza con material no reabsorbible.

Manual de suturas Dr. Alfonso López García de Viedma


Punto colchonero horizontal:

• Indicado en heridas con mucha tensión o con dificultad para aproximar los bordes.
• Previene la dehiscencia de la sutura.
• Punto muy estético.

Manual de suturas Dr. Alfonso López García de Viedma


Suturas continuas:

• Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo.


• Los puntos se retiran con mas facilidad.
• Dificultan el drenaje de la herida.
• Contraindicada si hay sospecha de infección.
• Se ejecutan de forma mas rápida.
• Buen resultado estético.

 Punto continuo simple.


 Punto continuo bloqueante.
 Punto intradérmico.

Manual de suturas Dr. Alfonso López García de Viedma


Punto continuo simple:
• Tiene dificultad para ajustar la tensión.
• No proporciona adecuada eversión de los bordes.
• Poco utilizado en cirugía menor.
• Se realiza con material no reabsorbible.

Manual de suturas Dr. Alfonso López García de Viedma


Punto continuo bloqueante:
• Muy útil en heridas de gran tensión, permite ajustarlas muy
bien.
• Proporciona una adecuada eversión de los bordes.
• Se realiza con material no reabsorbible.

Manual de suturas Dr. Alfonso López García de Viedma


Punto continuo intradérmico:
• Permite realizar una sutura sin atravesar la piel, evitando las
cicatrices por marcas de puntos.
• Requiere una buena aproximación de los bordes, no debiendo
existir tensión en la herida.
• Resultado estético.

Manual de suturas Dr. Alfonso López García de Viedma


DRENAJES
Drenajes:
Todo tipo de maniobra y material destinado a la evacuación o
derivación de una secreción, normal o patológica, desde una
Cavidad o víscera hacia el exterior.

Objetivos:
• Eliminar sustancias extrañas o nocivas.
• Obliteración de espacios muertos.
• Prevenir complicaciones post operatorias.
• Impide acumulación de líquidos.
• Permitir cicatrización de segmentos.
• Realizar tratamientos específicos.
• Administración
Pontificia Universidad Católicade soluciones.
de Chile, Escuela de Medicina. Manual de Patología Quirúrgica. Uso de
Drenajes en Cirugía.
Características:
• Material suave.
• Flexible.
• No irritante.
• No deben descomponerse.
• Tendrán colector para cuantificar exudados.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina. Manual de Patología Quirúrgica.


Uso de Drenajes en Cirugía.
Tipos:
Según su finalidad:
 Profilácticos: Tras la cirugía para evitar la
acumulación de secreciones las cuales pueden
interferir en la cicatrización.
 Terapéuticos: Especialmente diseñados para el
drenaje de abscesos, y otras colecciones
patológicas ya formadas en una cavidad corporal,
visceral o extravisceral.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina. Manual de Patología


Quirúrgica. Uso de Drenajes en Cirugía.
Según su mecanismo de acción:
 Pasivos: Son aquéllos en los que el fluido sale al
exterior por gravedad o capilaridad. Generalmente se
usan para drenar pequeñas colecciones localizadas.
(filiforme, penrose, gasa, teja, sondas vesicales).
 Activos: Son los drenajes que emplean succión para
evacuar de forma rápida los fluidos.
(redon, Jakson Pratt, pleurovac, hemovac).

Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina. Manual de Patología


Quirúrgica. Uso de Drenajes en Cirugía.
PASIVOS:
Drenaje filiforme:
• Estos drenajes se colocan en heridas pequeñas que contienen
poca cantidad de sustancia a evacuar.
• En este tipo de drenaje se deja la herida abierta metiendo un
haz de hilos que pueden ser de: nylon u algodón y por efecto
de la capilaridad de estos hilos, el líquido saldrá por esta
cavidad.
• Estos drenajes no se podrán utilizar si existen coágulos o
sustancias no líquidas.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina. Manual de Patología


Quirúrgica. Uso de Drenajes en Cirugía.
Gasa en mecha:
• Se utilizan cuando hay heridas infectadas que se
pretende que cierren por segunda intención,
introduciendo cada vez menos gasa para que la herida
vaya cerrando poco a poco y no cree reinfecciones.
• Es muy útil cuando hay colecciones liquidas contra la
gravedad.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina. Manual de Patología


Quirúrgica. Uso de Drenajes en Cirugía.
Penrose:

• Es un tubo de látex blando de una sola luz muy


utilizado en la actualidad.
• Tiene diferentes tamaños y longitudes dependiendo
del tipo de herida.
• Se fija a la propia herida.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina. Manual de Patología


Quirúrgica. Uso de Drenajes en Cirugía.
Drenaje en tejadillo o silastic:
• Son bandas de diferente material (látex o silicona).
• Flexibles y de forma ondulada.
• Asegurado en la piel con un punto de sutura.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina. Manual de Patología


Quirúrgica. Uso de Drenajes en Cirugía.
ACTIVOS:
Drenaje Redon:

• Consiste en un tubo rígido multiperforado en un extremo que


se coloca en la zona de la intervención y que se encuentra
conectado a un frasco de vacío lo que produce la succión de
restos hemáticos, líquido seroso o posibles infecciones de la
herida quirúrgica.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina. Manual de


Patología Quirúrgica. Uso de Drenajes en Cirugía.
Drenaje Jackson Pratt

• Se compone de un tubo de goma y una pera de


silicona redonda que al comprimirla crea vacio que
permite succión.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina. Manual de Patología


Quirúrgica. Uso de Drenajes en Cirugía.
Hemovac o portovac:

• Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con


presión negativa y elimina suavemente el liquido de
una herida por medio de una sonda perforada
conectada a una cámara-reservorio de succión.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina. Manual de Patología


Quirúrgica. Uso de Drenajes en Cirugía.
Complicaciones:
• Introducción accidental intracavitaria.
• Hematoma.
• Hernia incisional en el lugar del drenaje.
• Retracción del drenaje en el interior de la herida.
• Imposibilidad de extracción.
• Infección locales o generalizadas.
• Fistulas.
• Hemorragias.
• Obstrucción del sistema de drenaje.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina. Manual de Patología


Quirúrgica. Uso de Drenajes en Cirugía.
Cuidados y manejo:
• Vigilar fijación cuidadosa a la piel (evitar extracción
accidental).
• Curas en el lugar de inserción para mantener la entrada del
drenaje lo más aséptica posible.
• Colocar apósito por posible salida de líquido y el cambio de
este debe ser con frecuencia.
• Si el drenaje es mediante vacío, controlar que la botella no lo
pierda.
• Ante sospecha de obstrucción, irrigar con suero fisiológico.
• Registrar color, olor, consistencia y cantidad del contenido
drenado.
Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina. Manual de Patología
Quirúrgica. Uso de Drenajes en Cirugía.
GRACIAS…...

También podría gustarte