Está en la página 1de 42

CURACIÓN Y MANEJO

DE QUEMADURAS

Dr. José de Jesús Peña Arrieta


INTRODUCCIÓN
• Las quemaduras son lesiones físicas de la piel que
pueden involucrar otros tejidos y donde no
intervienen fuerzas mecánicas, sino que son
generadas por agentes físicos y ocasionalmente
químicos, calor, el frío, la electricidad, las
radiaciones del sol o ciertos productos químicos,
con extensión y profundidad variable.

• Sus características principales son la


desnaturalización proteica, la destrucción celular y
la abolición de su metabolismo, lo que provoca la
pérdida de continuidad en la piel.
CLASIFICACIÓN
• Las quemaduras se clasifican
de acuerdo con su
profundidad y tamaño,
siendo generalmente
medidos por el porcentaje de
la superficie corporal
acometida.

• Clásicamente las quemaduras


se clasifican en 1°, 2° y 3°
grado , de acuerdo con la
capa de la piel afectada.
ABORDAJE DE ENFERMERÍA
Lo básico en un primer contacto con una quemadura es hacer un buen diagnóstico, porque si este
no se hace correctamente, es muy difícil que podamos aplicar el tratamiento adecuado. Tenemos
que conocer:

1) Temperatura: la piel tolera temperaturas hasta de 44º C sin ocasionar ningún daño si el
tiempo de exposición es corto. Superada esta cifra, aparecen las primeras lesiones tisulares.
2) Concentración del agente agresor: no es lo mismo una quemadura con agua que con aceite,
ya que el segundo alcanza temperaturas mucho más altas por ser más espeso, el calor
permanece en la piel durante un periodo de tiempo más prolongado, el daño será mayor ya
que tarda más en enfriarse.
3) Tiempo de contacto con la piel: para el desarrollo o la aparición de una quemadura. Al
producirse la lesión, el calor se mantiene en la piel, aunque esta se haya separado de la
fuente de contacto, por ello es necesario enfriar siempre la quemadura.
Píriz-Campos RM, Martín Espinosa NM. Cuidados de enfermería locales en las quemaduras. Rev ROL enferm 2014;37(2): 89-92 .
ABORDAJE DE ENFERMERÍA
Para hacer un diagnóstico correcto debe examinarse al paciente y localizar la zona afectada,
comprobar la extensión, la profundidad y la localización. Interrogatorio sobre la hora del
accidente, tipo de agente y si se ha realizado alguna cura básica previa.

Una vez obtenido los datos, el siguiente paso es valorar la quemadura locamente mediante:
a) Extensión o superficie total quemada, que determinará la gravedad
b) Profundidad, que determinará la evolución
c) Localización, que determinará el pronóstico
d) Agente causante, que determinará el manejo y tratamiento de la quemadura

Si a estos parámetros se les suman los antecedentes patológicos previos, el resultado es una
patología importante que debe ser tratada como tal.
Píriz-Campos RM, Martín Espinosa NM. Cuidados de enfermería locales en las quemaduras. Rev ROL enferm 2014;37(2): 89-92 .
ABORDAJE DE ENFERMERÍA
Existen dos escenarios en la actuación del paciente quemado.
• El primero; el propio lugar donde se ha producido, allí debe aplicarse los
primeros auxilios e iniciar de inmediato el tratamiento de reanimación o
hidratación, estos cuidados deben aplicarse con rapidez y eficiencia.
• La primera medida a realizar es interrumpir si es posible el agente
causal, manteniendo siempre la seguridad. En las quemaduras térmicas
aplicar agua fría (nunca hielo) durante al menos 5 minutos, la retirada de
la ropa se debe realizar lo antes posible, pero la adherida se debe retirar
tras el ingreso (limpieza y desbridamiento de las lesiones). Las químicas
por ácidos precisan lavar al menos media hora.
Berrocal-Revueltas M, Guette-Viana A, Rodríguez-Romero P, Rodríguez-Torres Gi, Ruiz-Pérez MA,Salgado-Monterroza EJ. Paciente
Quemado:Manejo de urgencias y reanimación.Rev.cienc.biomed. 2011; 2(2): 316-326.
ABORDAJE DE ENFERMERÍA
• El segundo escenario se trataría
de la propia sala de urgencias,
allí debe conocerse mediante
entrevista la historia clínica
completa; para conocer cuándo
se produjo (la hora exacta) el
agente causal, etc. Una correcta
y adecuada anamnesis que
engloba la totalidad de la
urgencia permitirán establecer
un correcto tratamiento.
Berrocal-Revueltas M, Guette-Viana A, Rodríguez-Romero P, Rodríguez-Torres Gi, Ruiz-Pérez MA,Salgado-Monterroza EJ. Paciente
Quemado:Manejo de urgencias y reanimación.Rev.cienc.biomed. 2011; 2(2): 316-326.
ABORDAJE DE ENFERMERÍA
Cuidados de enfermería y tratamiento local de áreas quemadas:
• Cortar la ropa.
• Retirar anillos, pulseras, reloj, zapatos, cinturón…
• Prevención antitetánica.
• Analgesia previa a la cura.
• Mantener en posición elevada los miembros quemados, lo que evitará el edema y favorecerá su reabsorción y permitirá
mantener la circulación periférica de las áreas comprometidas por las quemaduras.
• Limpieza suave de las áreas quemadas con ducha a modo de arrastre y solución jabonosa antiséptica. Puede usarse agua
destilada o suero salino evitando que esté muy fría ya que incrementa la profundidad de la lesión y aumenta el dolor.
• Apertura y recorte flictenas o ampollas, y retirar posterior a punta de tijera de todos los esfacelos y restos de piel que
hubiera.
• Eliminar el vello cortándolo con tijeras.
• Ocluir el área lesionada mediante colocación de gasas impregnadas con el agente tópico y farmacológico elegido.
• Cubrir la zona lesionada con un vendaje, en posición funcional.

Píriz-Campos RM, Martín Espinosa NM. Cuidados de enfermería locales en las quemaduras. Rev ROL enferm 2014;37(2): 89-92 .
ABORDAJE DE ENFERMERÍA
• La reposición de líquidos por vía parenteral puede hacerse mediante el uso de cristaloides como el
Ringer Lactato o bien con coloides como serían los expansores plasmáticos; los primeros son los
más empleados en este tipo de urgencias.
• La Regla de Parkland es la más utilizada para la reposición de líquidos en este tipo de pacientes.
• A través del peso del paciente y de la superficie corporal quemada se establece un volumen total
de infusión a repartir en las primeras 24 horas; en las primeras 8 se administra el 50% del volumen
total y el resto en las siguientes 16h siempre dependiendo del volumen de diuresis.
• Es importante resaltar que para una adecuada reposición de líquidos se deben tener presentes los
siguientes puntos: en el cálculo del porcentaje de superficie corporal quemada, no se deben incluir
las áreas con quemaduras de primer grado. El primer período de hidratación se cuenta desde la
hora de la quemadura.
• La diuresis horaria es el parámetro clínico ideal para controlar la hidratación.

Berrocal-Revueltas M, Guette-Viana A, Rodríguez-Romero P, Rodríguez-Torres Gi, Ruiz-Pérez MA,Salgado-Monterroza EJ. Paciente


Quemado:Manejo de urgencias y reanimación.Rev.cienc.biomed. 2011; 2(2): 316-326.
QUEMADURAS DE 1° GRADO
Las quemaduras de primer grado suelen tratarse en el hogar y cuanto
mejor se traten, más rápido será la recuperación. El tratamiento incluye:
• Mojar la herida en agua fría durante cinco minutos o más,
• Tomar algún analgésico - antiinflamatorio para aliviar el dolor
• Aplicar lidocaína (un anestésico) con gel de aloe vera o crema para calmar
el ardor de la piel,
• NO usar hielo,
• NO aplicar algodón.
• Generalmente mejoran después de 3 a 6 días, pudiendo descamar y no dejan
secuelas.
QUEMADURAS DE 2° GRADO
• Se divide actualmente en segundo grado superficial y profunda.

• La quemadura de 2° grado superficial es aquella que envuelve la


epidermis y la porción más superficial de la dermis.

• Los síntomas son los mismos de la quemadura de primer grado


incluyendo la aparición de flictenas y una apariencia húmeda de la
lesión. La curación es más larga que puede llevar hasta 3 semanas; no
suele dejar cicatriz pero el lugar de la lesión puede ser más claro.
QUEMADURAS DE 2° GRADO
• Las quemaduras de segundo grado profundas son aquellas que acomete
toda la dermis, siendo semejantes a las quemaduras de 3º grado.
• Como hay riesgo de destrucción de las terminaciones nerviosas de la
piel, este tipo de quemadura, que es mucho más grave, puede incluso
ser menos doloroso que las quemaduras más superficiales.
• Las glándulas sudoríparas y los folículos capilares también pueden ser
destruidos, haciendo que la piel quede seca y pierdan los folículos
pilosebáceos.
• Cuando las flictenas se rompen, la piel sensible queda expuesta y tiene
una apariencia húmeda.
QUEMADURAS DE 2° GRADO
• Estas quemaduras tardan en sanar aproximadamente tres semanas.
• En algunos casos severos se necesita un injerto de piel para curar el daño.
Esto significa tomar piel sana de otra área de cuerpo y moverla al sitio
donde se encuentra la quemadura.
• La cicatrización tarda más de 3 semanas y suele dejar cicatrices.
• Valoración por médico si las quemaduras están localizadas en: cara, manos,
glúteos, ingle, pies.
• Los tratamientos para de este grado incluyen:
• Mojar la herida con abundante agua fría (20 minutos)
• Tomar analgésicos
• Aplicar antibióticos tópicos y revisión por un médico.
La regla de los nueve (Método de Pulaski y Tennison también
conocida como regla de Wallace) puede ser más rápida y más
conveniente en situaciones de emergencia, pero no es exacta en
niños por su mayor superficie craneal y extremidades inferiores
más cortas, ni en personas obesas (IMC> 30)
• En adultos la cabeza corresponde a un 9 % de la superficie
corporal total, cada extremidad superior, otro 9 %, el tronco,
un 36 % (dividido en pecho, 18 %, y abdomen, 18 %, o en
frente, 18 %, y dorso, 18 %), cada extremidad inferior, un 18
%, y los genitales externos, el 1 % restante. En niños y
bebés, en cambio, la cabeza es un 18 % de la superficie
corporal total, cada extremidad superior un 9 %, cada
inferior un 14 % y el tronco 18 % dorsal y 18 % frontal.

• El tamaño de la mano de una persona (incluyendo la palma y


los dedos) se aproxima a 0,8-1,0% de la superficie corporal.
La regla del 1% puede utilizarse para estimar el tamaño en
quemaduras pequeñas (<10%), dispersas o para evaluar la
cantidad de piel sin quemar en quemaduras muy extensas
(>85%).
Las últimas revisiones de
estudios demuestran que
las flictenas con un
diámetro menor a 6 mm
deben mantenerse
íntegras excepto si
interfieren con el
movimiento y son
molestas para el paciente.
• La escara es un tejido cutáneo muerto rígido que se forma
como resultado de quemaduras profundas de espesor parcial
y total.
• La escara circunferencial en un miembro ocluye la
circulación distal, y la escara en el tórax comprime a los
músculos de la respiración.
• La escarotomía es la incisión quirúrgica a través de la escara
para liberar la constricción, lo que restablece la circulación
distal y permite una ventilación adecuada.

Sitios de incisión para la escarotomía.

• Las líneas de puntos son los sitios preferidos para la


incisión de la escarotomía.
• Las líneas en negrita son áreas donde las estructuras
vasculares y los nervios pueden dañarse por
incisiones de escarotomía.
Tratamiento
• Administrar medicamentos para el alivio del dolor, además de implementar
cuidados tendientes a disminuir el estrés .
• Limpiar la herida con cloruro de sodio al 0,9%.
• Retirar con cuidado cualquier resto de tejido necrótico o desvitalizado mediante
desbridamiento cortante. Está técnica debe realizarse mediante estricta técnica
aséptica. Se debe tener en cuenta que existe un riesgo significativo de sangrado.
• Considerar el uso de un hidrogel o un desbridante (enzimático o autolítico) si
existe tejido necrótico o esfacelos que no pueden eliminarse mediante la
limpieza y/o el desbridamiento cortante .
• Siempre que sea posible dejar las flictenas intactas para reducir el riesgo de
infección.
Tratamiento
• Considerar la posibilidad de aspirar en condiciones de esterilidad las
flictenas grandes y aquellas que puedan romperse (muy tensas) o se
encuentren en una zona incómoda, que impida la movilización o que
dificulte el mantener una posición anatómica .
• Cubrir la herida con un apósito no adherente, película de poliuretano o
apósito de hidrocoloide. Aplicar un apósito secundario absorbente no
fibroso como sujeción del apósito primario, y asegurarlo bien con un
ligero vendaje o gasa tubular.
• No aplicar antibióticos tópicos de forma profiláctica. La profilaxis con
antibióticos sistémicos o tópicos en quemaduras menores no está
indicada, salvo indicación médica.
Tratamiento
• Los antimicrobianos deben ser utilizados sólo en quemaduras menores cuando ya se ha
presentado infección clínica.
• Es muy importante colocar la zona afectada siempre en una buena posición y con las
férulas necesarias para prevenir las contracturas.
• Revisar el vendaje después de 24 horas para asegurarse de que sigue en perfectas
condiciones, y que no hay excesivo exudado. Vigilar que no haya signos de infección.
• Si es necesario volver a evaluar la herida y cambiar el vendaje después de 48 horas.
• Posteriormente, realizar la revisión y el cambio de apósito cada 3-5 días (dependiendo
del tipo de apósito, la cantidad de exudado y la evolución de la quemadura).
• Valorar continuamente la aparición de dolor, mal olor, aumento en la cantidad de
exudado, fiebre y/o celulitis.
• Los miembros afectados deben mantenerse en reposo.
La infección es el
resultado de las
interacciones dinámicas
que ocurren entre un
huésped, un patógeno
potencial y el entorno.

Se produce cuando los


microorganismos
consiguen superar con
éxito las estrategias de
defensa del huésped y sus
resultados son un
conjunto de cambios
nocivos para el huésped.
• La infección de la quemadura es la complicación más importante y
más frecuente, pasadas las primeras 48 horas puede producirse una
colonización de la herida que hasta el momento era estéril.

• La contaminación se produce en las primeras 72 horas, generalmente


producida por gérmenes G+, aunque existen otros factores que
favorecen la infección como serían los vendajes mal aplicados, las
curas mal hechas, productos inadecuados y los cuidados del propio
paciente sobre la herida, como la escasa higiene o en la falta de
asepsia por parte del personal sanitario a la hora de realizar la cura.

• El riesgo aumenta considerablemente en función de la superficie


quemada, la edad del paciente, la profundidad y la exudación de la
herida.

Ledo-García MJ, Crespo-Llagostera T, Martí-Romero MP, Sacristán-Vela JL, Padilla-Monclús MP, Barniol-Llimós N. Tratamiento ambulatorio de las
quemaduras. Enfermería Dermatológica. 2010; 9: 42-52.

También podría gustarte