Está en la página 1de 56

Tema 4.

Suelos y vegetación
Diversidad suelo
• Suelo es la corteza de la tierra, con
elementos en los 3 estados.
• Sólidos los materiales minerales,
nosotros, los seres vivos…
• Liquido, agua,
• Gaseoso CO2
• Es también la zona de conexión entre
atmosfera, litosfera y biosfera.
• Todo ello forma una capa en constante
cambio y evolución. Gracias a él se
desarrolla el paisaje.
• La ciencia que lo estudia es la
edafología.
Factores de la diversidad:
• Físicos
• Roca madre: el sustrato a partir del que se
forma el suelo. Depende de la roca puede
haber suelos (silíceos, calizos y arcillosos)
• Clima: las temperaturas y las
precipitaciones influyen en los procesos
químicos.
• Lluvias exageradas: lixiviado o filtración que
impide la fertilidad
• Temperatura altas: aumentan la velocidad de
descomposición.
• Topografía influye en la profundidad y
espesor del suelo. Si el suelo tiene
pendiente habrá poco espesor.
• Factores biológicos
• Seres vivos: plantas
ayudan a enriquecer o
acidificar el suelo. Los
microorganismos
crean el humus =
fertilizante. Los
animales lo remueven
y crean zonas de
aireamiento.
• Tiempo; hay suelos
más modernos y más
antiguos. Su evolución
se inicia alterando la
roca madre. De ahí se
forman suelos nuevos
y viejos.
• Ser humano
• Horizontes y perfil
del suelo
• Horizonte = capas
del suelo según
edad, según sus
características
físicas, químicas y
biológicas. Hay
cuatro zonas.
• Horizonte A. Tres capas. Le
afecta el lixiviado o la
disolución
• A0, hojas y restos orgánicos sin
descomponer
• A1 resto orgánico en
descomposición, humus
• A2 minerales y restos orgánicos
completamente descompuestos
• Horizonte B. Iluviación o
acumulación de materiales
• Horionte C. Roca madre
alterada
• Horizonte D. Roca madre sin
alterar
Tipos de suelos
• Existen muchos tipos según:
- Origen
- Desarrollo
- Características
Por eso se ha tendido a dividirlos en
zonales, azonales e intrazonales
1) ZONALES
: son suelos evolucionados, con mucha materia orgánica,
lixiviados y ácidos
• Oceánicos
• Proceso evolutivo muy fuerte
• Evolucionados
• Ricos en organismo
• Muy lixiviados por las lluvias
• Más acidez en silíceos
• Pino y eucalipto
• Abonos para agricultura
• Subtipos según suelos silíceos:

• Tierra parda húmeda:


• Predominante
• Si la topografía ayuda: buenas para el cultivo
• Si no, usado para pastizales
• Aparece en Galicia, el occidente asturiano
y en el Sistema Central
• Tierra parda caliza:
• Predominante por encima de los 700m
• Cordillera Cantábrica y Pirineo Central
• Judías, maíz
• Árboles frondosos y formación prados
• Mue evolucionado, rico en humus
• Los rankers:
• Zonas altas o en pendiente. Erosionados por lo que prácticamente no existen
los perfiles B,C,A2.
• Pobre en humus
• No se cultiva
• Podsoles:
• Zonas húmedas y frescas
• Zonas de montaña
• Suelos pobres en humus y nutrientes
• Zonas del País Vasco y Cantabria
• Terra fusca:
• Zonas de montaña
• Suelos calizos duros
• Horizonte A delgado
• Explotación forestal
• Mediterráneos. Características:
• Erosionados por el tiempo
• Erosionados por el hombre
• Prácticamente conjunto de España tiene este tipo de suelo
• Rojo mediterráneo:
• Rico en nutrientes
• Se da sobre calizas
• Acumulación de arcillas
• Muy bueno para la agricultura
• Todo tipo de cultivos
• Tierra parda meridional:
• Opuesto árido a la parda húmeda
• Oeste peninsular
• Pobre en humus
• Muy ácido
• No compacto
• Dehesas de encina y alcornoques o pastizales
• Si se abona rendimiento al cereal
• En suelos arcillosos y margas:
• Tierras negras o vertisoles
• Contraen o expande según lluvias
• En verano las grietas se llenan con material superficial
• Con lluvias estos materiales hacen de cuñas al expandirse el suelo
• Tensiones y superposiciones y movimientos
• Renovación continua. Nunca es el mismo suelo
• Muy aptos para cultivo
• Guadalquivir, Extremadura y Pamplona
• Áreas meridionales climas estepario.
Suelo gris subdesértico o serosem
• Medio Ebro, sureste peninsular,
Canarias
• Gris claro
• Seco
• Pobre en humus
• Vegetación escasa y dispersa
• Fértil si hay lluvias o regadío para
el cereal
• Terra rosa:
• Sobre calizas duras
• Color rojo intenso
• La arcilla está sobre la roca madre
• afloraciones rocosas que embozan las
máquinas.
• Sobre él dominan los matorrales o
bosques adehesados
• Cultivos marginales como el almendro o el
olivo.
2) Intrazonales
• Suelos bien definidos, cuyo evolución dependía más de otros factores
no climáticos
• Influye la roca madre
• Mal drenaje
• Los pardos calizos y rendzinas
• se extienden por buena parte del territorio peninsular y el archipiélago balear.
• Son suelos erosionados
• pobres en humus y poco profundos
• Cultivo de la vid y el olivo y solo en las zonas en las que los suelos son un poco más
profundos. También se cultivan cereales y leguminosas
• Aluviales
• Cercano a los ríos
• Cultivo de huertas
• Creador con elementos transportados
por la corriente
• Se distinguen jóvenes y antiguos
• Salinos o halomorfos
• Propios de áreas sometidas a una fuerte evaporación
• La sal los hace incultivables
• Encharcados
• Característico de zona endorreica (zona sin desagüe)
• Fresas
• Doñana y Daimiel
• Volcánico
• Suelos jóvenes
• Típico de Canarias
• No son aprovechables agrícolamente
• Algún cereal sí (trigo o maíz)
C) Azonales
• Suelos modernos, indefinidos, sin distinción de uniformes
• Litosuelos: (etimología) Suelos pedregosos característicos de zonas
inclinadas
• Regosuelos: Material suelto. Arenas. Dunas del litoral.
Diversidad vegetal
• Factores:
• Físico;
• clima muchos tipos = muchas plantas.
• Adaptaciones al frío y al calor
• Relieve en función de su diversidad (altura,
orientación…) Distinción entre solana y
umbría
• Suelo, cada especie agarra mejor en un
sitio (endemismos)
• Posición puente de España
• Humanos;
• Degradación de la zona
• Meter otras especies más rentables
• Deforestación
• Preservación del medio
• El efecto Foëhn.
Umbría Solana

1º aire sube por barlovento


(NORTE).
2º va bajando la temperatura y
lloviendo enfriamiento y
condensación
3º al llegar a la cumbre empieza a
descender por sotavento (SUR)
4º al bajar, suben las temperaturas
y deja de llover
• Regiones florales incluye
todo tipo de vegetación. 3
tipos básicos que son
bosque, matorral y prado.
• España está enmarcada en
el reino holártico (al norte
del trópico de Cáncer) y
dentro tiene tres regiones:
• Eurosiberiana (fachada
norte y zonas del centro
peninsular)
• Mediterránea resto de la
P.I
• Macaronésica (Canarias)
• Añadir la alta montaña y las
zonas de ribera
• Debemos tener en cuenta la
regresividad de las
formaciones, es decir la
alteración humana
• Cada vez se aleja más de su
estado natural
• Se degradan a hierbas
(recalificaciones e incendios)
• Importancia de las especies
secundarias
Formaciones vegetales en
España
• Vegetal oceánico atlántico
• Bosque caducifolio; muy modificado.
Denso, árboles gigantes (dan
sombra)de troncos rectos y hoja
caduca. Sotobosque con musgos por
la sombra.
• Haya: mucha humedad, no calor, suelo
más calizo. 800-1500m Madera dura y
buena. Zona fachada norte
• Roble: menos humedad. Se encuentra
en zonas más bajas. Tolera mal el frío
Suelos más silíceos. Madera para barcos
y muebles. Galicia y Asturias. Hay un
subtipo de roble que aguanta más el
frío y aguanta sobre suelos calizos
• Formaciones introducidas por el hombre:
• Castaño: hoja caduca. Suelos silíceos que requieren humedad y climas
templados. Fruto y árbol muy usado.
• Pino: REPOBLACIÓN por adaptabilidad. Crecen rápido y dan resina, pero son
inflamables.
• Eucalipto: Se presenta por Galicia hasta la C. Cantábrica. REPOBLACIÓN por
rentabilidad. Acidifica.
• Acción humana:
cortafuegos
• Reducción de extensión
bosques: pérdida de su uso
tradicional (leña y
herramientas), incendios y
quemas.
• Especies secundarias con más
rentabilidad económica como el
castaño.
• Repoblaciones con pinos y
eucalipto = crecen rápido,
prenden rápido y además
contaminan el suelo.
https://www.elnortedecastilla.es/avila/llamas-incendio-avila-
20210824122537-nt.html
• Landa y prados.
• Landa es vegetación densa de matorral. Engloba especies como el brezo, tojo
o la retama. Aparece cuando el bosque anterior se degrada y se usa para que
el ganado pace y abono
• Prados gran extensión de hierba típica del oceánico. Alimento
• Bosque marcescente:
rebollo y quejigo son
arboles menos altos y
densos cuyo fruto va
para el ganado. Zonas
más bajas de oceánico
de transición y aunque
sean atlánticos están
adaptadas a la aridez.
Sustituyen sus hojas.
• Vegetal mediterráneo.
• Se extiende por la zona de clima
mediterráneo.
• Bosque perenne, maquia, garriga y
otros arbustos. Presentan membrana
para evitar la evaporación
• Xerófilas: aguantar calor, con raíces
profundas.
• Bosque perennifolio: denso, árboles
medianos, tronco grueso y liso. Copas
circulares que buscan dar sombra para
proteger el suelo. Mucho sotobosque.
Bosques sin mucha cantidad de árboles.
• Encina: resiste al calor y al tipo de suelo. Se
adapta a todo clima y suelo. Madera para
carpintería y fruto para animales. Suele
aparecer con sotobosques de arbustos bajos
y pequeños y donde la dehesa ha absorbido
parte de la vegetación. La dehesa mezcla el
uso forestal y del sector primario.
• Alcornoque: necesita un poco más de
agua y suelos exclusivamente silíceo. No
soporta fríos inviernos. Madera para
barcos, corteza para corchos. Muy
repartido por And y Cat.
• Algarrobo y acebuche también
conocido como olivo silvestre. El
algarrobo es más bien del litoral y el
acebuche de Andalucía.
• Formaciones introducidas por el
hombre
• Pino piñonero: suelos silíceos.
Necesita luz y calor. Suelo silíceo y
extensión por Cataluña y el interior.
• Pino carrasco: suelos arcillosos.
Necesita luz y calor. Zona de levante
• Pino resinero: muy usado para
repoblar por beneficios económicos.
De Galicia a Murcia
• Pino silvestre: ocupa zonas altas
porque aguanta fríos y nieves.
• Acción humana:
• Reducción de bosques por el “aprovechamiento para la mecanización”,
además de los incendios
• Hacer dehesas, cazar, y usar las maderas y troncos
• Repoblación con pinos: porque se adapta al clima y poco agua, además de
crecer rápido y rentar económicamente.
• Matorral es producto de la degradación
humana. 3 tipos son los característicos
• Maquia, arbusto denso, alto. Jara, brezo y
retama son las especies principales.
Arbustos dispersos. Algunos de altura de
2m
• Garriga: arbusto bajitos con plantas que
sirven en nuestra vida diaria. Tomillo,
romero
• Estepa: hierbas bajas con arbustos
espinosos. Esparto, esparraguera, se usa
mucho en medicina y perfumes.
• Montaña canaria
• Canarias es un lugar donde se han ido
llevando especies + las que ya tiene.
Endemismo (exclusivas) y reliquias (única
que han conseguido sobrevivir). 5 pisos
• Basal: 300-500m: halófilas (sal) psamófilas
(arena). Cardón y tabaiba
• Intermedio (200-8000) mayor humedad y
menor temperatura = palmeras, dragos y
sabinas
• Termocanario: 800-1200, piso con el mar de
nubes y nieblas causadas por el alisio, humedad
y fresquete y menos sol. Incluye laurisilva y el
fayal-brezal (consecuencia de destruir la
laurisilva)
• Canario (1200-2000) Vegetación adaptada el
frío y la aridez (nubes). Pino canario es la
principal especie
• Supracanario (por encima de 2000) solo en
Tenerife y la Palma. Tiene matorrales y violetas
del Teide.
• Acción humana: construir hoteles en zonas
• Vegetal de ribera
• Se da en las riberas de los ríos = mucha humedad. Crea una línea de tipología
según sus necesidades, caso todas hidrófilas y caducas.
• Cuanto más cerca más necesidad de agua. Sotobosque de helechos y
enredaderas. Importancia para la fauna.
• Acción humana ha cambiado los márgenes del río tanto para urbanizar como
crear canalizaciones que desagüen en huertos. Crear disputa.
• Vegetal de Montaña
• Pisos con formaciones
distintas según latitud o
posición respecto al sol
• Suele haber bosque,
matorral, prado y plantas
rupícolas en este orden
• Montaña pirenaica: Pirineos.
Presenta 4 pisos:
• Basal: hasta 1200 aprox.
Incluye encina, roble o hayas
• Subalpino hasta los 2400,
coníferas (pino o abeto),
contiene sotobosque
• Alpino (3000) domina el
prado y pastizal y comienzan
a crecer plantas rupícolas
• Nival (exclusivamente por
encima de 3000) nieve
presente todo el año
• Montaña atlántica
• Cordillera cantábrica
• 3 pisos
• Piso basal hasta 1200:
caducifolio
• Piso supraforestal hasta
2000: landa con matorral
• Cima desde los 2000:
prados
• Montaña mediterránea
• Resto península y Baleares
• Piso basal hasta los 1200:
perennifolio con maqui (al
sur) o solo pinos (al norte)
• Piso supraforestal hasta los
2000: con maquia
• Prados desde los 2000
metros solo en umbrías o
zonas muy elevadas
• Acción humana: reduce los bosques
para usarlos en agroganadería
(pastos norte, cultivo en sur) y por
la repoblación con especies
económicas de buen rendimiento.
• Es un gráfico que representa la distribución escalonada de la vegetación en
función de la altura en las zonas montañosas. La cliserie representa una montaña,
de forma esquemática, mediante un triángulo en el que distinguimos la variación
vegetal, representada en este caso mediante colores y a través de símbolos
asemejan la vegetación a la realidad. También presenta un eje, en cuyo la Y refleja
la altura total de la montaña (4000m).
• Las causas del escalonamiento son:
• Las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo incremento de la altitud. Las
temperaturas disminuyen una media de 5ºC-6ºC cada 1000 metros (o 0,5-0,6 cada
100m) de ascenso (gradiente térmico vertical) al tiempo que las precipitaciones se
incrementan por el enfriamiento del aire.
• También es importante la orientación con respecto al Sol (diferencia térmica entre
solana y umbría), la exposición a las masas de aire (diferencia de humedad y
temperatura entre barlovento y sotavento), la calidad y características edafológicas (de
los suelos) y la presencia de agua en la zona (acuíferos, manantiales, ríos, etc.). El
resultado es un escalonamiento climático desde la base a la cima. Como consecuencia,
también se escalona la vegetación.
• No menos importante, debemos destacar el efecto Foëhn por el que una masa de aire
asciende húmeda por la ladera de barlovento, y cuando llega a la cima se enfría y
condensa (lluvia orográfica), desciendo posteriormente por la ladera de sotavento ya
• La vegetación en las zonas montañosas se degrada en función de la altitud, definiendo
distintos pisos dependiendo del clima. En cuanto a la orientación (barlovento-sotavento y
solana o umbría), en esta cliserie si aparece variación en la vegetación por lo tanto ambas
vertientes no tienen las mismas especies.
• En este gráfico podemos encontrar pisos claramente diferenciados: piso basal (desde los 0
a los 300-500), el piso intermedio (entre los 200-800), el termocanario (entre 800-1200)
donde la vegetación se adapta al mar de nubes. Le sigue el piso canario (entre los 1200-
2000) y finaliza con el supracanario por encima de los 2200m. La particularidad de la
cliserie canaria es que los bosques los tiene en las medianías.
• Entre los 0 y los x metros de la cara de barlovento la cliserie incluye plantas halófilas y psamófilas y por
encima, hasta los 250m aproximadamente, presenta cardón y tabaiba, especie vegetal adaptada a la
aridez. En el lado sur, al ser más seco, presenta esta misma vegetación desde los 500m hacia la base.
• Por encima, entre los 250 y 500 metros encontramos dragos y sabinas y palmeras, que como requieren
más humedad y menor temperatura son mayores en cantidad en la cara de barlovento que en la de
sotavento representados entre los 510 y 500m.
• Entre los 500 y 1200m aproximadamente, aparece la laurisilva y por encima el fayal-brezal, ambos
son especies adaptadas al mar de nubes causada por los alisios que traen humedad, menor temperatura y
menor insolación. Por este mismo motivo, en la cara de la solana, no aparece esta vegetación.
• Desde los 1500 hasta los 2200m nos encontramos el pino canario. Especie típica que requiere frío y que
se adapta a la aridez. En la cara de sotavento aparece representado entre los 600m y los 2200m por este
mismo motivo, la aridez que provoca estar situado en la solana.
• Por encima, correspondiendo al piso supracanario encontramos entre los 2200 y los 3500m los matorrales
como el codeso y la reliquia canaria violeta del Teide, además de roca desnuda. De forma homónima,
ocurre lo mismo en el lado sur.
• Respecto a la localización geográfica, podemos determinar que nos encontramos en Canarias, en
la isla de Tenerife, analizando concretamente la vegetación de la región macaronésica del Teide.
• Los usos del espacio se fundamentan en la utilización del mismo para la construcción de
urbanizaciones turísticas y tierras de cultivos sobre todo en las zonas bajas y medianías que es
donde ha habido acción humana. En lo que refiere a la zona del pino canario, este, se usa
fundamentalmente para muebles, embarcaciones o incluso alimento (piñón).
• El espacio degradado ha sido utilizado fundamentalmente para el turismo y el turismo
relacionado con el medio ambiente y los paisajes naturales de montaña (senderismo, turismo
rural, turismo de parques naturales, hostelería, etc.).

También podría gustarte