Está en la página 1de 14

La violencia de género en el ámbito laboral en las instituciones de San

Pedro de Ycuamandyyu

IRMA CAÑETE VALIENTE

Tutora: Abg. Lidia Esther Romero Maldonado

Universidad Tecnológica Intercontinental

Tesis presentada a la Universidad Tecnológica Intercontinental como


requisito para la obtención del título de Abogada.

San Pedro – 2022


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento


basada en una situación de desigualdad en el marco de un sistema
de relación de dominación de los hombres sobre las mujeres que
tenga o puede tener como consecuencia un daño físico, sexual o
psicológico, tratándose en el ámbito laboral son aquellas
agresiones que padecen las mujeres en sus lugares de trabajo.
La violencia contra las mujeres basada en género en Paraguay es
un problema de derechos humanos y justicia social, que afecta
profundamente el proyecto de vida de las personas e impide el
bienestar y desarrollo de las familias, las comunidades y las
empresas.
DELIMITACION: El trabajo consiste en establecer la violencia
de género surgido en el ámbito laboral en las instituciones de San
Pedro de Ycuamandyyú, como Gobernación, Municipalidad,
Poder Judicial, Bancos Nacionales y Privadas, como asimismo de
entidades privadas de San Pedro, del cual surge la siguiente
pregunta de investigación: ¿La violencia de género en el ámbito
laboral constituye un problema en las instituciones de San
Pedro de Ycuamandyyu?
OBJETIVOS DE INVESTIGACION

Objetivo General.
Establecer si la violencia de género en el ámbito laboral
constituye un problema en las instituciones de San Pedro de
Ycuamandyyu.

Objetivos Específicos
Señalar:
- Los factores que inciden para que se produzca violencia de
género en el lugar de trabajo de las instituciones de San Pedro de
Ycuamandyyu.

- Tipos de violencia de género que se dan en las instituciones de


San Pedro de Ycuamandyyu.

- Consecuencias que produce en las personas la violencia género


ejercida en el ámbito laboral de las instituciones de San Pedro de
Ycuamandyyu.

- Las personas más vulnerables de violencia género en el ámbito


laboral en las instituciones de San Pedro de Ycuamandyyu.
JUSTIFICACIÓN

Esta investigación será de gran importancia porque con


las misma se determinará los factores que inciden para
que se dé violencia de género en el ámbito laboral en
la ciudad de San Pedro de Ycuamandyyú.

Del cual surge la necesidad de indagar en distintas


instituciones públicas y privadas los problemas
surgidos sobre violencia de género en el ámbito laboral
y en especial en San Pedro de Ycuamandyyú.

Este trabajo será de considerable valor como material


de apoyo y como una herramienta para guía a los
alumnos de Derecho, inclusive otras carreras de grado
con énfasis en lo social, para conocer la discrepancia
de trato que absorben las personas más vulnerables en
la sociedad sampedrana en el lugar de trabajo.
VIABILIDAD

Recurso Teórico: El tema cuenta con suficiente


acceso de información como a libros, leyes,
estudio de campo.

Recurso Humano: La investigadora y


funcionarios de las instituciones de San Pedro de
Ycuamandyyú.

Recurso Temporal: Se realiza según cronograma


de actividades detalladas en el trabajo de
investigación.-

Recurso Financiero: El trabajo se realiza con


recursos propios de la investigadora.
MARCO TEORICO
Igualdad no significa que las mujeres y los hombres son iguales, sino que las
oportunidades, derechos y responsabilidades no dependen de si alguien nace
mujer u hombre.
La fundamentación de la igualdad del hombre y la mujer se halla consagrada en
la Constitución Nacional de 1992.

Violencia de género en el lugar de trabajo: se llama a toda violencia de


género surgido en el trabajo.

La violencia de género en el trabajo afecta a las mujeres de distintas maneras.

Una mujer puede quedarse sin empleo por acusar a un compañero violento.
También podría perderlo por ausentarse de su trabajo a causa de la violencia de
género. Lo cual puede verse reducida su capacidad de concentración, o de
trabajar de manera productiva, por lo que su posición y seguridad laboral se
verían amenazadas en consecuencia.

Cabe además resaltar que una mujer podría llegar a ‘tolerar’ un comportamiento
violento si está desesperada por conservar su empleo.

La violencia de género en el lugar de trabajo representa uno de los obstáculos


más importantes y extendidos para lograr el empoderamiento, la autonomía y la
independencia de la mujer y para la realización de la igualdad de género.
CUADRO DE VARIABLE
VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORE
S

Violencia de Violencia: uso de la fuerza para conseguir -Factores que inciden en que
un fin, especialmente para dominar a se produzca violencia de
género en el alguien o imponer algo. género en las instituciones.
ámbito
Género: conjunto de personas o cosas que
laboral en tienen características generales comunes. -Tipos de violencia de género Con visitas a
las que se dan en las Instituciones
instituciones Violencia de género: La causa específica instituciones. Públicas y
de la violencia contra el colectivo privadas de San
de San Pedro femenino es el género y afecta a las -Consecuencias que produce Pedro de
de mujeres por el hecho de serlo y de ocupar
en las personas la violencia Ycuamandyyú
y ser consideradas socialmente como
Ycuamandy inferiores. género ejercida en el ámbito y realizar
yu laboral de las instituciones. entrevista a los
Ámbito Laboral: lugar donde se realiza funcionarios.
una actividad laboral o donde se presta - Las personas más
servicio. vulnerables de la violencia
género en el ámbito laboral en
Instituciones: es una organización
establecida o fundada para desempeñar
las instituciones. Todos de
una función de interés público o privada. San Pedro de ycuamandyyú
MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigación
Este trabajo investigativo tiene un enfoque cualitativa, pues explora los
fenómenos en profundidad y se analiza realidades subjetivas. (Herández
Sampieri)

Nivel de Investigación:
Es de carácter descriptivo. Pues se miden y evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

Diseño de Investigación
El diseño de la investigación es la no experimental, puesto que los datos
reunidos, han sido comprobados con la aplicación de la técnica de investigación
utilizada en este trabajo.

Población: Libros y leyes nacionales que trata sobre el tema en estudio,


Instituciones Nacionales, públicas o privadas.

Muestra: Libros y leyes nacionales que trata sobre el tema en estudio,


Instituciones Nacionales, públicas o privadas de la Ciudad de San Pedro de
Ycuamandyyú.

Técnica e instrumentos de recolección de datos:


Observación y análisis de documentos (libros y leyes nacionales), como
asimismo entrevista a funcionarios de las Instituciones de San Pedro de
Ycuamandyyú.
MARCO ANALITICO

Resultados Y Análisis De Datos

a) Factores que inciden para que se produzca


violencia de género en el lugar de trabajo de las
instituciones de San Pedro de Ycuamandyyu.
En el lugar de investigación con la técnica utilizada, a través de
entrevistas a funcionarios y empleados, se observa una variable
referente a jornada de trabajo: una jornada larga de trabajo expone
en mayor medida a las mujeres a graves consecuencias, en este caso
psicológicas, de la violencia laboral.
Otra variable significativa se da en el estado civil de las mujeres
presenta una asociación marginalmente significativa para aquellas
mujeres que están casadas o unidas la dureza de los tormentos
psicológicos disminuye en comparación con las mujeres solteras.
Otras variables significativas constituyen la jerarquía y antigüedad
de los trabajadores, estos se dan en instituciones estatales,
empresas privadas y en Instituciones educativas.
En cuanto al número de personas que trabajan en una institución
es otra de las variables que se nota en la investigación, del cual
resulta que a mayor cantidad de trabajadores menor presencia de
violencia de género.
b) Tipos de violencia de género que se dan en las instituciones
de San Pedro de Ycuamandyyu.
Existen diversas conductas que pueden determinarse violentas, las cuales
provienen de variadas dimensiones del problema; en el presente trabajo será
considerado cuatro tipos de violencia que pueden encontrarse en el ámbito
laboral, sin negar que existen otras formas: Así se analiza:
a)violencia psicológica o emocional: referida a cualquier acto u omisión que
dañe la estabilidad psicológica, los cuales consisten en negligencia, abandono,
humillaciones, marginación, insultos, comparaciones destructivas, entre otras;
manifiestan las entrevistadas.
b)violencia física: entendida como cualquier acto que inflige daño no
accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda
provocar o no lesiones que sean internas, externas o ambas; consisten en estirones
con fuerza del brazo, un ejemplo.
c)violencia económica: que afecta la supervivencia económica de la víctima,
como la percepción de un salario menor por igual trabajo; que en mayor medida
sufren las entrevistadas.
d)violencia sexual: considerado el hostigamiento y acoso sexual. El primero
implica una relación de subordinación de la víctima frente al agresor, mientras
que, en el acoso sexual, hay un ejercicio abusivo del poder. Ambos se expresan
por medio de conductas verbales y/o físicas, relacionadas con la sexualidad y con
una connotación lujuriosa (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, 2007). Sufren un número significativo por parte de personal o
funcionario jerárquico.
No menos importantes y que se da con frecuencia en el ámbito laboral: abusos
verbales y las amenazas, que en realidad pueden acarrear consecuencias
importantes sobre las personas que soportan, incluso sobre el resto de los
trabajadores quienes constantemente presencian tal situación.
c) Consecuencias que produce en las personas la
violencia género ejercida en el ámbito laboral en las
instituciones de San Pedro de Ycuamandyyu.
En este sentido es bueno señalar, las consecuencias que produce en
las personas la violencia ejercida en el ámbito laboral, los cuales
ocasionan complicaciones directas sobre la salud de las personas,
estos pueden ser: física, mental y como también reproductiva de las
mujeres (Chapell y Di Martino, 2006: 17-18).
la violencia en el ámbito laboral genera ambientes hostiles, afectando
el respeto, la comunicación, el compromiso, el ambiente amigable y
la satisfacción de la actividad laboral, que son factores que
puntualizan un ambiente laboral favorable, con alta productividad y
alto rendimiento, es decir, la violencia laboral va más allá de las
relaciones interpersonales entre empleadas y empleados (Alves,
2000: 123-133).
Toda violencia ejercida en el ámbito laboral daña el autoestima, la
salud, la integridad física y psicológica, la libertad y seguridad de la
víctima, además impide su desarrollo profesional, atentando contra la
igualdad de oportunidades laborales.
Las consecuencias que evidencian las mujeres entrevistadas que han
sufrido algún tipo de violencia en el ámbito laboral en San Pedro, se
encuentran los padecimientos psicológicos como estrés, ansiedad,
miedo, insomnio, dificultad para concentrarse en la actividad a
realizar, dolores musculares, como espalda, cuello, dolores de cabeza
y cansancio.
d) Las personas más vulnerables de violencia género en el ámbito laboral en
las instituciones de San Pedro de Ycuamandyyu.

Se dan en primer lugar contra mujeres estudiantes; adolescentes o jóvenes


provenientes de la zona rural, quienes deben soportar diversos tipos de violencia
como amenazas, que emanan de personales jerárquicos o de los propios
compañeros, con respecto a la no renovación del contrato de trabajo, a aquellas
personas que tienen un contrato por lapso corto de tiempo, circunstancias que
obligan a las mismas a cumplir largas horas de trabajo, por la coacción ejercida
sobre la misma y por el miedo a no volver a renovar el contrato, pues en su gran
mayoría se tratan de mujeres estudiantes universitarias provenientes de la zona rural
y tienen gastos que deben cubrir, de alquileres, alimentos y cuotas de sus estudios;
y por mantener el lugar de trabajo deben soportar, varios tipos de violencia en el
lugar de trabajo.

Otro grupo vulnerable son los docentes con incorporación reciente o con un
contrato por tiempo determinado, violencia que provienen de los mismos
compañeros de trabajo o de personal con mayor jerarquía y/o más antiguo. Además
soportan la violencia que provienen de padres de familia.
Cabe resaltar otro grupo de personas que sufren violencia de género en el ámbito
laboral, son las personas que tienen una función, de atención a personas,
recepcionistas, quienes se encuentran en dependencias de mesas de entradas, cajas,
personal de servicio, de las distintas instituciones de San Pedro de Ycuamandyyú.
CONCLUSIÓN
Al término del presente trabajo se hace referencia que se ha
desarrollado con éxitos los objetivos propuestos en el mismo, los
cuales se respondió en las diapositivas expuestas recientemente.

En el cual se abordó sobre violencia de género en ámbito laboral.


Primeramente se recurrió a la doctrina, luego a las normativas
nacionales vigentes que se refiere al tema de investigación, y por
último el estudio de campo propuesto para desarrollar con éxito el
trabajo.

Los cuales fueron expuestos en el presente trabajo.

Cuyo resultado, repito, fue exitoso.


¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte