Está en la página 1de 78

Puntos quirúrgicos

Presentan:
L.E. Laura Elisa Solís Chávez
L.E. Berenice Trujillo García

TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS


Objetivos

• Identificar los tipos de heridas y como deben ser tratadas por el medico, así como
diferenciar el tipo de sutura y material que deberá utilizar, conociendo las ventajas y
desventajas, y las técnicas de anudado.
¿ Que es la sutura?
 Maniobra quirúrgica que consiste en unir los tejidos
seccionados así como el ligue de los vasos sanguíneos y
fijarlos hasta el proceso de cicatrización

 A través de los siglos, se ha utilizado una amplia variedad


de materiales seda, lino, algodón, pelo de caballo,
tendones e intestinos de animales, y alambre de metales
preciosos en los procedimientos quirúrgicos algunos de
estos todavía están en uso.
Suturas absorbibles.

• Para aproximar tejido adiposo: catgut simple 3-0. (se prefiere no


suturar a menos que sea para prevenir
espacios muertos).

• Sutura en mucosas urinarias y vías biliares: catgut crómico (no


provoca formación de cálculos).

• Para suturar mucosas digestivas: catgut crómico o sintético.

• Para suturar peritoneo: absorbibles sintéticos o catgut crómico 1-0.

Suturas no absorbibles.

• Aproximación de la piel, más aún cuando se planea retirar los puntos


antes de tiempo y obtener el mínimo de reacción tisular.

• Mejores materiales: monofilamento de nylon o de propileno.

• Para reconstruir aponeurosis. (algunos cirujanos utilizan catgut


crómico o seda.
Reglamento sobre las suturas
• Los fármacos y las agujas que se usan en los estados unidos deben estar aprobados
por la Food and Drug Administration (FDA), Organismo federal, y por la United States
Pharmacopoeia (USP), se inicia como una organización de médicos que fijo los
estándares mínimos para los productos y sustancias de uso medico.
• Entre los estándares para los materiales de sutura se encuentran las regulaciones
para el calibre, la resistencia a la tensión (fuerza ténsil) y la esterilidad.
• Otros estándares se relacionan con la presentación, la tinción de la sutura y la
integridad de las agujas.
Características.
CALIBRE FUERZA CAPILARIDAD MEMORIA COEFICIENTE EXTENSIBILIDAD
TENSIL DE FRICCIÓN
*Se refiere al *Fuerza en *Permite el *Tendencia *Roce que *La sutura puede
diámetro de libras que el paso de los de la produce la estirar ligeramente
la sutura hilo puede líquidos sutura de sutura el y recuperar su
soportar tisulares a lo volver a su desplazarse por forma después del
*Se distingue largo de la línea estado los tejidos nudo
por el *En la piel el de sutura original
numero de 0. lapso es de 7 *A mayor
días *Es *Monofilam fricción mayor
aproximadam proporcional a ento=mayo seguridad del
ente. la retención de r numero nudo
bacterias de nudos

*Multifilamento *Multifilam
=mayor ento es
capilaridad mas
segura
Propiedades de reabsorción

Se clasifican según sus características de reabsorción y según


su origen

De como reacciona la sutura en el tejido

Bioactividad
Respuesta del cuerpo a la sutura. Esta depende de la estructura
química de la sutura y del estado del paciente
Almacenamiento, envoltorio y entrega de las
suturas
Se almacenan en cajas individuales que contienen múltiples paquetes de
suturas.
Pueden mantenerse en áreas subesteriles y en armarios cerrados del
quirófano.

Envoltorios
 Protección del producto
 Entrega eficaz
 Selección
 Embalaje
 Responsabilidad ecológica
Nombres comerciales y tipos de sutura
Nombres Color Calibres Material Estructura Absorcion Usos

Biosyn Violeta Partes blandas en


7-0 a 2 Poliester Monofilamento Reabsorbible
Syneture Castaño general Oftalmología

Bandex Verde Acido Partes blandas en


8-0 a 2 Trenzada recubierta Reabsorbible
Deknatel violeta poliglicolico general Oftalmología

Caprosyn Violeta Partes blandas en


6-0 a 2 Poliglotona Monofilamento Reabsorbible
Syneture Castaño general

Partes blandas en
Cattony II Verde 9 a 8-0 cinta Poliester (sin Trenzada recubierta
Irreabsorbible general Cirugia
Deknatel Blanco de 1 a 3 mm recubrir) acintada
cardiovascular

Partes blandas en
Deklene
Celeste 10-0 a 2 Polipropileno Monofilamento Irreabsorbible general Cirugia
deknatel
cardiovascular

Partes blandas en
Dexon II Castaño Acido
6-0 a 2 Trenzada recuberta Reabsorbible general Ligaduras
Syneture Verde poliglicolico
Oftalmología

Partes blandas en
general Cirugia
Ethilon Ethicon Negro 10-0 Nailon Monofilamento Perdida gradual cardiovascular
Oftalmimologia
Neurocirugia
Nombres comerciales y tipos de sutura
Nombres Color Calibres Material Estructura Absorcion Usos
Force Fiber Partes blandas en
Blanco 2-0 a 2 Polietileno Monofilamento Irreabsorbible
Deknatel general Ortopedia
Partes blandas en
Marrón Colágeno Monofilamento sin Rápidamente
Catgut cromado 7-0 a 3 general Ligaduras
Azul bovino/ovino recubrir absorbible
Oftalmología

Partes blandas en
Amarillo Colágeno Monofilamento sin
Catgut simple 7-0 a 3 Reabsorbible general Ligaduras
Azul bovino/ovino recubrir
Oftalmología

Partes blandas en
Copolímero de
Maxon Syneture Verde 7-0 a 1 Monofilamento Reabsorbible general Cirugia
poligliconato
cardiovascular

Partes blandas en
general Cirugia
Verde
Mersilene 6-0 a 2 Poliester Trenzada Irreabsorbible cardiovascular
Blanco
Oftalmología
Neurocirugia
Partes blandas en
Monocryl Violeta Poliglecaprona general Ligaduras
6-0 a 2 Monofilamento Reabsorbible
Ethicon Natural 25 Piel
Ginecologia
Partes blandas en
general Cirugia
Novafil Verde 10-0 a 2 Poilibúster Monofilamento Irreabsorbible
cardiovascular
Oftalmologia
Nombres comerciales y tipos de sutura
Nombres Color Calibres Material Estructura Absorcion Usos
Partes blandas en
general Cirugía
Nurolon ethicon Negro 6-0 a 1 Nailon Trenzada Perdida gradual cardiovascular
Oftalmología
Neurocirugía
Partes blandas en
Violeta general Cirugía
PDS II Syneture 9-0 a 2 Polidioxanona Monofilamento Reabsorbible
Celeste cardiovascular
Oftalmología
Partes blandas en
general Cirugía
Perma Hand Derivado de Trenzada recubierta
Negro 9-0 a 5 Perdida gradual cardiovascular
ethicon seda natural con seda
Oftalmología
Neurocirugía
Partes blandas en
Polydex Verde
9-0 a 7-0 Poliester Recubierta con PTFE Irreabsorbible general Cirugía
deknatel Blanco
cardiovascular
Lactómero de Partes blandas en
Polysorb
Violeta 8-0 a 2 glicólico/lactic Trenzada Reabsorbible general Ligaduras
Syneture
o Oftalmología
Partes blandas en
general Cirugía
Prolene Ethicon Celeste 7-0 a 2 Polipropileno Monofilamento Irreabsorbible cardiovascular
Oftalmología
Neurocirugía
Partes blandas
Pronova Hexafluoroprop Cirugía cardiovascular
Azul 10-0 a 2 Monofilamento Irreabsorbible
Ethicon ileno-VDF Oftalmología
Neurocirugía
Nombres comerciales y tipos de sutura
Nombres Color Calibres Material Estructura Absorcion Usos
Partes blandas en general
Negro trenzada recubierta Cirugía cardiovascular
Sofsilk Syneture 9-0 a 5 Seda natural Irreabsorbible
Blanco con sera o silicona Oftalmología
Neurocirugía
Plata 5-0 a 7 18 a Aleación de Monofilamento Ortopedia hueso y partes
Acero quirurgico Irreabsorbible
Natural 35 B & S acero trenzada blandas
Trenzada Partes blandas en general
Surgidac monofilamento Cirugía cardiovascular
Verde 6-0 a 0 Polietileno Irreabsorbible
Sybeture recubierta o sin Oftalmología
recubrir Neurocirugía

Partes blandas en general


Surgipro Polipropileno y Encapsulación
Celeste 10-2 a 2 Monofilamento Cirugía Cardiovascular
syneture polietileno gradual
Oftalmología

Verde Trenzada impregnada Encapsulación Partes blandas en general


Tevdex deknatel 10-0 a 9 Poliester
Blanco en OTFE gradual Cirugía Cardiovascular

Partes blandas en general


azul Trenzada sin recubrir o Cirugía cardiovascular
Ti-Cron Syneture 8-0 a 5 Poliester Irreabsorbible
Blanco recubierta con silicona Oftalmología
Neurocirugía

Partes blandas en general


Violeta Trenzada
Vicryl Ethicon 8-0 a 3 Poliglactina 910 Reabsorbible Oftalmología
Natural monofilamento
Ligaduras
Inscripciones en la etiqueta de la sutura
Agujas y suturas quirúrgicas
 Están elaboradas de una aleación de acero inoxidable de alta calidad.
 Se clasifican de acuerdo con el ojo, la forma o la curvatura y la forma de la
punta.
 Frances y sin ojo o atraumática (engarzadas)
 La sutura se inserta en la punta de la aguja donde debería estar el ojo, y esta
parte se comprime y se sella. Esto hace que la unión entre la aguja y la sutura
casi no tenga solución de continuidad.
 Sutura de liberación controlada, el hilo se puede liberar de la aguja tirando de el.
 Suturas con doble aguja, una aguja engarzada en cada punta de la sutura.
(tejidos circulares-Oftalmología, estructuras huecas, vasos sanguíneos o el
intestino).
Forma de la aguja
Rectas curva mixtas
 Se emplean en la sutura  Se maneja con el porta-  Se manejan con la
de la piel o de órganos. agujas. mano.
 Se anejan con la mano.  Se utiliza en la sutura de  No son de uso común
los planos profundos: en cirugías. Son más
suturas cutáneas. propias en disección de

cadáveres y autopsias.
Calibre de la aguja
Calibre de la aguja
Técnicas para suturar
El proceso consiste en mantener unidos los bordes de 2 tejidos,
(aproximación), ligar vasos sanguíneos.

Suturas continuas.

Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo y se ejecutan de


forma más rápida. Se retiran con mayor dificultad, no existiendo la
posibilidad de retirarlos en varias sesiones. Dificultan además el drenaje
de la herida.

• Contraindicada si hay sospecha de infección.


*punto continuo simple
• Buen resultado estético.
*Punto continuo bloqueante.

*Punto intradérmico.
*Punto jareta en bolsa de tabaco
Técnica: Punto continuo simple.
Presenta cierta dificultad para ajustar la tensión, no proporciona una adecuada
eversión de los bordes y es poco utilizado en cirugía menor.
1. Lo primero que realizamos es un lazo que nos servirá de tope
cuando hayamos realizado el primer punto.

2. La Aguja entra por un borde de la herida, formando un ángulo de


90º con respecto a la piel.

3. La aguja sale por el interior de la herida en tejido subcutáneo.

4. La aguja es nuevamente introducida por el borde opuesto a nivel


de tejido subcutáneo, y sale a la piel respetando los 3-4 mm de
distancia del borde de la herida. Los mismos que dejamos al dar
el primer punto.
5. Vista del recorrido del hilo en el primer punto con lazo en el
extremo distal haciendo de tope.

6. A continuación, paralelamente y guardando la misma distancia que


el primer punto de salida (la inclinación se la hemos dado
subcutáneamente), volvemos a introducir la aguja por el mismo
borde que hemos empezado.
7 La sacamos por el borde opuesto, respetando profundidad y
distancia del primer punto, así como dándole la inclinación para que
el siguiente nos quede paralelo al anterior.

8 Visión del recorrido del hilo: La parte externa perpendicular a la


herida y la subcutánea con leve inclinación. Una vez que hemos
tensado el hilo, podemos observar la perfecta aproximación de los
bordes.

9 Una vez llegados al otro extremo de la herida, realizamos doble


lazada (nudo de cirujano) ayudándonos con el porta…

10 Cerramos el porta y cogemos la salida del hilo, en su parte


proximal del último punto.
Dejamos deslizar las vueltas que teníamos en el porta hacia abajo,
y tiramos de ambos extremos para realizar el nudo en el hilo

11 Vista del resultado final de punto continuo simple, una vez que
hemos realizado la doble lazada (en ambos sentidos) sobre el
último punto.

Retirada del punto continuo simple:

Se realiza a los 7-9 días de haberlo colocado, y hay que cortar cada una de las partes que
quedan fuera de la piel, y sacar punto por punto como si de una sutura simple se tratase. En
este tipo de técnica, en caso de existir una infección de la herida acompañada de seroma, no
podríamos quitar un solo punto, habría que extraerla completamente y tratar la herida para
cierre en segunda intención.
*Punto continuo bloqueante.
Es un tipo de punto muy útil en heridas de gran tensión, ya que permite ajustarlas muy bien. Además
proporciona una adecuada eversión de los bordes, se realiza con material no reabsorbible.Es similar a la
técnica del punto simple, con la diferencia respecto a el, que el hilo de salida de cada punto efectuado, se
pasa por dentro del bucle antes de tensionar, con lo que se produce bloqueo del hilo.

1. Como en todas las técnicas de punto continuo, lo primero que realizamos es


un lazo en el extremo distal del hilo que nos servirá de tope, y nos asegurará
la consistencia de la sutura.

2. Entrada de la aguja por uno de los bordes de la herida, formando un ángulo


de 90º con respecto a la piel

3. Salida de la aguja por dentro de la herida en tejido subcutáneo, y vuelta a


introducir por el otro borde.

4. Vista del recorrido del primer punto con visualización del lazo que hemos
efectuado en el extremo del hilo (igual que en el punto simple continuo)

5. Entrada del segundo punto a la misma altura y distancia del primer punto y
salida por el otro lado de la herida. Hasta aquí la técnica es igual que para el
punto continuo simple.

6. Vista del recorrido del hilo, antes de pasar la aguja por dentro del bucle creado.
7 Como en todas las técnicas de punto continuo, lo primero
que realizamos es un lazo en el extremo distal del hilo que
nos servirá de tope, y nos asegurará la consistencia de la
sutura.

8 Entrada de la aguja por uno de los bordes de la herida,


formando un ángulo de 90º con respecto a la piel

9 Salida de la aguja por dentro de la herida en tejido


subcutáneo, y vuelta a introducir por el otro borde.

10 Vista del recorrido del primer punto con visualización del


lazo que hemos efectuado en el extremo del hilo (igual que
en el punto simple continuo)

11 Entrada del segundo punto a la misma altura y distancia


del primer punto y salida por el otro lado de la herida.
Hasta aquí la técnica es igual que para el punto continuo
simple.

12 Vista del recorrido del hilo, antes de pasar la aguja por


dentro del bucle creado.
*Punto intradérmico.
Permite realizar una sutura sin atravesar la piel, evitando las marcas de los
puntos.

 Requiere buena aproximación de los bordes, no debiendo existir tensión en


la herida.
 Nos proporciona un inmejorable resultado estético.
 Se refuerza con suturas adhesivas (Steri-strips.)

Técnica:

Se realiza con material no reabsorbible (monofilamento).


Resultado final.

• Sutura altamente estética.


• Quedando los bordes perfectamente aproximados libres
de puntos visibles.

• Nudos quedan a los extremos de la herida.


• Para su retirada, se cortara uno de los nudos y se
deslizara desde el opuesto.
Suturas discontinuas.

• Se utilizan varias hebras para cerrar la herida.


• Cada hebra se anuda y se corta después de la inserción.
• Proporciona un cierre más seguro.
• Si se rompe una, el resto seguirá aproximando los bordes de la herida.
• Se pueden utilizar si la herida está infectada.
• los microorganismos tienen menos posibilidad de viajar.

Hay 5 tipos:

• punto simple.

• Punto simple con el nudo enterrado o invertido.

• Punto colchonero vertical.

• Punto colchonero horizontal.

• Punto de colchonero horizontal semienterrado.


Punto simple.
Sutura sarnoff o (colchonero).

Este tipo de punto permite en una sola operación suturar varios planos de
una herida, tejido epidérmico, dérmico y subcutáneo, por lo que en
ocasiones, y siempre que la herida no sea muy profunda, nos puede
ahorrar un punto simple interno. Proporciona un buen enfrentamiento de
los bordes y se realiza con hilo NO REABSORBIBLE.

Técnica del punto colchonero vertical.

Se realiza comenzando como si de un punto simple se tratase, solo que


más profundo, llegando hasta tejido subcutáneo, y dejando más
separación de los bordes de la herida, hasta 7-8 mm de ésta.

Se finaliza con el trayecto superficial de la sutura, con los puntos de


entrada y salida a 2-3 mm de dichos bordes dejando los puntos primarios
más distales de la herida y en la misma vertical del trayecto profundo.
1. Igual que en el punto simple, la aguja
entra formando un Angulo de 90º con
respecto al plano de la piel.

2. La aguja sale igual que en el punto


simple, solo que más profunda, desde
tejido subcutáneo.

3. La aguja entra en el borde contrario,


también al nivel del plano subcutáneo.

4. La aguja sale por la piel del borde


contrario a la misma distancia del
borde de la herida que entró.

5. Esta es la vista del trayecto del hilo a


nivel de tejido subcutáneo profundo.

6. La aguja vuelve a entrar en el borde


de la herida, por delante del punto
anterior, por lo que debemos tener la
precaución de dejar el suficiente
espacio de los bordes (7-8 mm). Y
sale por el mismo borde de la herida
mas superficialmente que el 1º, por lo
que el hilo quedará paralelo entre si.
7 La aguja entra por el borde contrario (por el que empezamos), también
mas superficialmente, y sale justo antes que el punto inicial, por lo que
volvemos a recordar la importancia de dejar espacio al iniciar esta técnica de
sutura.

8 Visión del recorrido del hilo antes de ser anudado. Es una “ida y
vuelta”, quedando paralelos verticalmente, y que unirá tejido
epidérmico, dérmico y subcutáneo.

9 Como en el punto simple y punto simple invertido, volvemos a


realizar el nudo de cirujano: doble lazada sobre el porta y
cerramos éste sujetando el otro extremo del hilo.

10 Ahora tiramos de los dos extremos del hilo en sentido paralelo a


la herida, y tensionamos el nudo sobre la piel.

11 Volvemos a realizar otra lazada en sentido contrario, sin que ello


suponga una mayor tensión para el 1er nudo.

12 Imagen final del primer punto realizado con técnica de


colchonero vertical.

13 Resultado final: Bordes evertidos, hilos perpendiculares a la


incisión, con el doble trayecto y nudos a un lado de la misma.
Ligadura.

• Sutura alrededor de un vaso para ocluir la luz.


• Se usa para:

*Hemostasia.
*Cerrar estructura y evitar fugas.

Libre o a mano libre Sutura o ligadura de transfixión o


sutura ligadura.
 Se utiliza un solo hilo.  Hilo de sutura unido a una aguja.
 Se utiliza una pinza de hemostasia  Hilo con suficiente longitud para
en un extremo. permitir al cirujano apretar el primer
 Se anuda el hilo alrededor del vaso nudo.
bajo la punta de la pinza.
 Se aprieta el nudo con los dedos o
con la pinza, con mucho cuidado.
Suturas mecánicas (engrapadoras) y
dispositivos para hemostasia (clipadoras)
*Se usan para suturas múltiples y resecciones.
*Menor manipulación de tejido.
*Son fuertes y seguras.
*No causan reacción tisular.
*No aplastan ni trituran el tejido, evita la necrosis y la falta de nutrientes a los bordes tisulares.
Clips hemostáticos o vasculares.
Técnica para entregar las suturas.
Medicamentos frecuentes en el
quirófano
Introducción
Un fármaco es una sustancia que modifica una o mas funciones corporales.

Al estudio de los fármacos se le llama farmacología.


 Composición.
 Mecanismo de acción.
 Reacciones adversas.
 Efectos colaterales.
Origen de los fármacos

 Químicos sintéticos.
 Proteínas animales y humanas.
 Minerales.
 Metales.
Aprobación de estándares y regulaciones
• Aprobación de Fármacos y seguridad.
* FDA (E.E.U.U)
* Norma Oficial Mexicana Proy-Nom-257-SSA-1-2013. Autorización de medicamentos,
registro, renovación y modificación.
* Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2006, Buenas prácticas de fabricación para
establecimientos de la industria químico farmacéutica dedicados a la fabricación de
medicamentos (modifica a la NOM-059-SSA1-1993, publicada el 31 de julio de 1998).
* Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-2012, Etiquetado de medicamentos y de
remedios herbolarios.
* Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2005, Estabilidad de fármacos y medicamentos.
* Norma Oficial Mexicana NOM-164-SSA1-1998, Buenas prácticas de fabricación para
fármacos.
* Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la
farmacovigilancia.
* Norma Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-1998, Que establece las pruebas y
procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable. Requisitos a que
deben sujetarse los terceros autorizados que realicen las pruebas.
Control y clasificación
 Tienen potencial de abuso.
Agencia de la lucha contra el Narcotráfico (Drug Enforcement Agency,
DEA).

Clasificación:
Riesgo de abuso - dependencia – efectos nocivos

 * Categoría I: Drogas sin uso medico y con mayor potencial de


abuso.
 * Categoría II: Fármacos con un uso médico aceptado pero con un
alto potencial de abuso.
 * categoría III y IV: Fármacos con bajo potencial de abuso.
 * Categoría V: Fármacos con el menor riesgo de abuso o
dependencia.
Categorías en relación con el embarazo

 Se clasifican en categorías:
* Categoría A: No implican riesgo para el feto.
* Categoría B: Riesgo para el feto (demostrado en animales, en humanos no han
podido demostrarlo)
* Categoría C: Se han llevado a cabo estudios inadecuados en animales y seres
humanos; algunos estudios demuestran riesgo para el feto en animales.
* Categoría D: Existe riesgo para el feto humano. Pero el riesgo puede superar
el riesgo en determinadas situaciones.
* Categoría X: Riesgo comprobado que supera los beneficios del agente.
Normas legales en el manejo de los fármacos
Definición práctica:
Los reglamentos que afectan la prescripción, el despacho y la
administración de fármacos son definidos por las leyes de practica médica
y de enfermería en cada estado.
Estas políticas regulan las siguientes actividades.
• La adquisición, el almacenamiento y la selección de fármacos.
• La prescripción, el pedido y la transcripción de recetas.
• La preparación y el despacho de fármacos.
• El control del paciente después de la administración de un fármaco.
Identificación de fármacos
Nomenclatura: ( sistema de identificación)
 *Nombre comercial o marca registrada.
 *Nombre genérico.
 *Nombre químico.
Vías para la administración de fármacos

• Intravenosa * Aerosol
• Intraósea * Instilación (gotas oído-ojos)
• Intramuscular * Bucal
• Subcutánea * transdérmica
• Intradérmica * supositorio
• Intratecal * Irrigación
Acción de los fármacos
 Cuándo un fármaco ingresa en el organismo, por cualquier vía, se producen
cambios tanto en el cuerpo como en el fármaco introducido.
 Proceso complejo que depende tanto del organismo, composición del agente,
edad, genética, estado físico, y otros factores.
 Estos determinan la rapidez de movimiento del fármaco dentro del cuerpo, inicio
de acción, intensidad del efecto y eliminación.
* Farmacocinética:
Absorción.
Distribución.
Biotrnasformación.
Excreción.
Absorción
 Proceso por el cual un fármaco ingresa en el torrente sanguíneo luego de su
administración.
 Depende de la estructura química – método de administración – estado del
paciente.
*Orales: Deben disolverse antes de pasar a través de la pared del intestino.
*Intravenosos: Alcanzan el tejido blando casi inmediatamente.
*Intramusculares: 15 a 30 minutos.
Distribución
 Una vez que el fármaco ingresa en el torrente sanguíneo se
distribuye hacia los tejidos, donde ejerce su efecto,
 Los fármacos solubles en grasa se mueven rápidamente a través de
membranas celulares y hacen efecto casi inmediato.
 Las sustancias solubles en agua actúan mucho mas lentamente,
dado que permanecen en el torrente sanguíneo mas tiempo que los
solubles engrasa.
Biotransformación (metabolización)

 Descomposición química del fármaco en el organismo.


 Este proceso ocurre principalmente en el hígado.
 Prepara la sustancia para su excreción o eliminación del cuerpo.
 Las enfermedades hepáticas y la edad avanzada, alteran la metabolización
hepática.
 La vida media o semivida, es el tiempo que debe transcurrir para que la
mitad del fármaco administrado sea eliminado del cuerpo.
* Antibióticos vida media corta
Excreción (eliminación)
 Los fármacos se eliminan por los riñones.
 Un pequeño porcentaje se excreta por vía biliar-leche-saliva-intestino.
 Las sustancias que se convierten en vapores y los anestésicos, se eliminan
a través de los pulmones durante la exhalación.
 Las enfermedades renales pueden retrasar o interrumpir la eliminación de
las sustancias, resultando una toxicidad de alto riesgo.
Farmacodinamia (receptores, antagonistas y agonistas)
• Efecto bioquímico y fisiológico que ejerce un fármaco en el cuerpo.
• Los receptores tienen la capacidad de unirse a los químicos del organismo, como
neurotransmisores y hormonas, y así ejercer su efecto.
• Estos químicos están involucrados en la fisiología normal y, por lo tanto, son
denominado sustancias endógenos.
• Un fármaco o sustancia que bloquea a las endógenas se denomina antagonista.
• Un fármaco o sustancia que se une al receptor y estimula una respuesta especifica
se denomina agonista.
• Ventana terapeútica rango que hay entre la dosis terapeutica y dosis toxica.
Reacciones adversas
 Cuando se administra un fármaco se producen determinados cambios fisiológicos en el
cuerpo. (deseables e indeseables).
 Contraindicaciones (sustancia que puede ser perjudicial)
 Reacción adversa reacción indeseable o intolerable producida por un fármaco
administrado con su dosis normal. Son inesperadas (en algunas personas puede ser
predecible).

Disnea-prurito-edema.
Alergia a los fármacos
 Respuesta inmunitaria que causa irritación, insuficiencia respiratoria o muerte
(hipersensibilidad), puede ser leve (salpullido-sibilancias),grave (insuficiencia
respiratoria shock anafiláctico – muerte).
 Las reacciones alérgicas se clasifican en:
Inmediatas (son mediadas por anticuerpos)
Tardías (12 horas después son mediadas por linfocitos).

 Las reacciones alérgicas se dividen en categorías:


*Tipo I. Inflamación de los tejidos por liberación de histamina.
*Tipo II. Reacción citotóxica
*Tipo III. La alergia a antibióticos
*Tipo IV. Alergia mediada por células (BCG).
Responsabilidad y delegación
 La responsabilidad del instrumentista en el manejo de los fármacos está definida por las
leyes de práctica médica y de enfermería del estado correspondiente.
 El papel del instrumentista en el manejo de los fármacos es servir como intermediario entre
dos profesionales específicamente autorizados por el estado para administrar fármacos.
 Responsabilidades especificas:
• Recibir fármacos para ser usados en el campo quirúrgico estéril solamente si provienen de
personal calificado.
• Preparar y calcular la dosis del fármaco bajo la supervisión del médico o de un enfermero
calificado.
• Asegurarse de que el fármaco que se le entrega al cirujano es el requerido, y que tiene la
dosis y la potencia correcta.
• Cumplir con los estándares aceptados para el manejo de drogas para brindar seguridad y
prevenir errores de administración.
Manejo de la medicación en el campo estéril

 Por lo general la instrumentista recibe del enfermero circulante los fármacos que serán usados durante
la cirugía.

 Protocolo recomendado para prevenir errores en la medicación:


1.-El circulante sostiene el envase del fármaco de manera que el instrumentista pueda leerlo fácilmente
2.-El instrumentista lee y expresa en voz alta el nombre, dosis, cantidad, potencia y fecha de vencimiento.
3.-El circulante verifica el fármaco al mismo tiempo
4.- El circulante muestra de nuevo el envase del fármaco al instrumentista y ambos verifican que la
información sea correcta
5.- El fármaco se rotula inmediatamente
6.-Cuando se entrega un fármaco al cirujano, se debe repetir en voz alta el nombre y la concentración o
potencia, de manera que sepa que le ha entregado
Fármacos mas usados dentro del quirófano
PARACETAMOL: Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa
sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura
- Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado.
- IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras vías .
Cada ml de SOLUCIÓN contiene:
Paracetamol (acetaminofén)............................................ 100 mg
Cada TABLETA contiene:
Paracetamol (acetaminofén)............................................ 500 mg
Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.
Pacientes con insuficiencia renal: Se reco­mienda aumentar el intervalo de administración a seis horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa
de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min

Farmacocinética y farmacodinamia: La biodisponibilidad oral del PARACETAMOL es de 60-70%. PARACETAMOL se absorbe rápidamente desde el tubo digestivo.
Su vida media es de 2 a 4 horas y se metaboliza fundamentalmente a nivel del hígado, por lo que en casos de daño hepático la vida media se prolonga de manera
importante.
En la orina se excreta sin cambio entre 1 y 2% de la dosis. Se sabe que el medicamento se puede eliminar por hemodiálisis, pero no por diálisis peritoneal.
El mecanismo de acción del PARACETAMOL no ha sido completamente dilucidado. Se cree que actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema
nervioso central (SNC), y que bloquea los impulsos dolorosos a nivel periférico.
PARACETAMOL actúa a nivel central sobre el centro regulador de la temperatura en el hipotálamo para provocar vasodilatación periférica, lo que genera un mayor
flujo de sangre hacia la piel, sudación y pérdida de calor.

Efectos adversos: PARACETAMOL ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, agranulocitopenia, pancitopenia y leucopenia.
De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, neumonitis, erupciones cutáneas.
El uso prolongado de dosis elevadas de PARACETAMOL puede ocasionar daño renal y se han reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que estaban
tomando dosis terapéuticas de PARACETAMOL.
KETOROLACO: Analgésico, antiinflamatorio y antipirético
Solución y suspensión inyectables, tableta
Cada ml de SOLUCIÓN O SUSPENSIÓN INYECTABLES contiene:
Ketorolaco trometamina................................................ 30 mg
Vehículo, c.b.p. 1 ml.
Cada TABLETA contiene:
Ketorolaco trometamina................................................ 10 mg
Farmacocinética y farmacodinamia: Analgésico, antiinflamatorio y antipirético
Actúa inhibiendo reversiblemente la síntesis de prostaglandinas.
La biodisponibilidad del KETOROLACO TROMETAMINA oral es de 90% y en forma I.M. es del 100%.
Se distribuye de forma selectiva por el organismo; se difunde poco a través de las barreras hematoencefálica y mamaria, pero lo hace con facilidad en la placenta. La
acción analgésica aparece al cabo de 10 min (I.M.) o 30-60 min (oral), alcanza su efecto máximo al cabo de 1.2-3 horas (I.M.).
La analgesia se mantiene durante 6-8 horas. Sólo 40% de la dosis es metabolizada en el hígado. Es eliminado por la orina en 93% de la dosis. Su vida media es de 4-6
horas.

Reacciones adversas:Los siguientes son efectos adversos reportados en los diferentes estudios clínicos realizados con KETOROLACO TROMETAMINA.
Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia, hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensión.
Gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal, rectorragia, melena, náusea, úlcera péptica, dispepsia, diarrea, dolor gastrointestinal, flatulencia, constipación,
disfunción hepática, sensación de plenitud, estomatitis, vómito, gastritis y eructos, hepatitis, ictericia colestásica, insufi ­ciencia hepática, síndrome de Lyell, síndrome de
Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa.
Respiratorias: Asma y disnea.
Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensión.
Hematológicas: Púrpura.
Urogenitales: Polaquiuria, oliguria y hematuria, insuficiencia renal, síndrome urémico hemolítico.
Sentidos especiales: Alteraciones del gusto, anormalidades de la vista, tinnitus.
Dermatológicos: Prurito, urticaria, rash.
Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, sudoración, cefalea, boca seca, nerviosismo, parestesia, depresión, euforia, dificultad para concentrarse, insomnio y
vértigo.
En pacientes hipovolémicos o con volumen circulante disminuido se puede originar insuficiencia renal aguda, por lo que la administración de KETOROLACO TROME­
TAMINA deberá ser cuidadosa.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Tabletas:
La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas.
Dosis máxima diaria de 40 mg.
Cuando se administra por vía intramuscular o intra­ve­nosa, no se deberá exceder de 4 días.
Uso I.M.:
Dosis inicial: 30 a 60 mg.
Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas.
Dosis máxima al día: 120 mg al día.
Niños: Para niños mayores de 3 años se recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75 mg/kg cada 6 horas hasta una dosis máxima de 60
mg. No deberá exceder 2 días la administración parenteral.
Es más recomendable utilizar la vía intravenosa en niños (debido al dolor). La infusión intravenosa puede ser a dosis de 0.17 mg/kg/h.
Uso I.V.:
Adultos:
Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse después de 30 minutos si no se ha conseguido el
alivio satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas.
Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una infusión continua a una velocidad de hasta 5
mg/hora.
Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días.
Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo y no se deberá exceder
de 60 mg al día
DICLOFENACO: Analgésico, antiinflamatorio, antirreumático
Solución inyectable y grageas de liberación prolongada
Cada ampolleta contiene:
Diclofenaco sódico.......................... 75 mg
Agua inyectable, 3 ml.
Cada GRAGEA de liberación prolongada contiene:
Diclofenaco sódico........................ 100 mg
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Después de ingerido DICLOFENACO se absorbe en forma rápida y completa por el tracto gastrointestinal y su
concentración máxima se obtiene de 2 a 3 horas cuando se administra junto con los alimentos, altera su absorción, pero no modifica su efectividad.
Se liga ampliamente a proteínas plasmáticas en 99%, su vida media en plasma es de 1 a 2 horas previa ingesta oral.
Por lo que su efecto terapéutico es mayor que su vida media plasmática.
Los metabolitos se excretan en orina, 65% y por bilis, 35%.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, otros trastornos gastrointestinales como náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales, flatulencia y anorexia.
Raras veces: hemorragias gastrointestinales (hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o perforación.
Casos ais­lados: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas, estenosis intestinales por deformación de “diafragmas”, trastornos intestinales bajos como colitis
hemorrágica inespecífica y exacerbación de la colitis ulcerosa o enfer­medad de Crohn, estreñimiento y pancreatitis.
Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo.
Rara vez: somnolencia. Casos aislados: trastornos de la sensibilidad, inclusive parestesias, trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad,
convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis aséptica. Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visión (visión
borrosa, diplopía), pérdida de la audición, tinnitus, alteraciones del gusto.
Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutáneas.
Rara vez: urticaria. Casos aislados: erupciones bulosas, eccemas,síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell, eritrodermia (dermatitis exfoliativa), caída del
cabello, reacción de fotosensibilidad; púrpura.
Hematológicas: Casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, anemia (hemolítica, aplásica), agranulocitosis.
Riñones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias como hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico y necrosis papilar.
Hígado: En ocasiones: aumento de los valores séricos de aminotransferasas. Rara vez: hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados: hepatitis fulminante.
Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de hipersensibilidad como asma, reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides, inclusive hipotensión. Casos aislados:
vasculitis, neumonitis.
Sistema cardiovascular: Casos aislados: palpitación, dolor torácico, hipertensión e insuficiencia cardiaca congestiva.
Otros sistemas orgánicos: Ocasionales: reacciones en el punto de la inyección intramuscular como dolor local y endurecimiento. Casos aislados: abscesos locales y
necrosis en el punto de la inyección intramuscular
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral, intramuscular e intravenosa por infusión.
La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente.
Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se puede proseguir con grageas de DICLOFENACO.
Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía intraglútea profunda en el cuadrante superior
externo. Sólo de manera excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg con un intervalo de
varias horas.
En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg administrada lo antes posible. La dosis total no deberá
exceder de 175 mg el primer día.
Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta. Para el tratamiento del dolor postoperatorio de
moderado a severo, infundir 75 mg en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario, puede retirarse
después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24 horas.
Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg después de la cirugía, en un periodo de 15
minutos a 1 hora, seguidos de una infusión continua de aproximadamente 5 mg por ho-ra, hasta una dosis máxima de 150 mg en
24 horas. Las infusiones intravenosas deberán realizarse inmediatamente después de preparar las soluciones para la infu ­sión. No
deberán conservarse las soluciones preparadas para infusión. Sólo se deben usar soluciones claras; si se observan cristales o
precipitación de la solución, no se debe administrar la infusión. La solución inyectable de DICLOFENACO sódico no se debe
administrar por infusión intravenosa en bolo. No se recomienda la administración de DICLOFENACO Solución Inyectable en niños.
METAMIZOL: Analgésico, antipirético, antiespasmódico y antiinflamatorio
Solución inyectable y tabletas
SOLUCIÓN INYECTABLE
Metamizol sódico.................................................. 2.5 mg y 1 g
Vehículo, c.b.p. 2 y 5 ml.
TABLETA
Metamizol sódico.......................................................... 500 mg

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


Oral: 500 mg cada 8 horas.
Vía parenteral I.M. e I.V.:
Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta (3 minutos) cada 8 horas.
Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la administración, la solución deberá tener la temperatura corporal.
La velocidad de la inyección es la causa más común de una caída crítica de la presión sanguínea y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta a 1
ml/min y con el paciente en decúbito. Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y respiración. METAMIZOL SÓDICO no debe mezclarse con otros
fármacos en la misma jeringa, debido a la posibilidad de incompatibilidad. A niños mayores de 3 meses o con un peso mayor a 5 kg, la inyección se debe aplicar
por vía I.M
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La absorción gastrointestinal del METAMIZOL SÓDICO es rápida y completa. Se metaboliza en el intestino. La concentración máxima se alcanza entre 30 y 120
minutos. La sustancia básica de METAMIZOL SÓDICO sólo se detecta en el plasma después de la administración intravenosa.
La vida media de eliminación es de 7 a 9 horas.
La acción analgésica, antipirética y antiespasmó­dica se atribuye principalmente a los metabolitos MAA y AA mediante la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


Los principales efectos adversos del METAMIZOL SÓDICO se deben a reacciones de hipersensibilidad: las más importantes son discrasias sanguíneas
(agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque.
Ambas reacciones son raras, pero pueden atentar contra la vida y presentarse aun cuando se haya usado METAMIZOL SÓDICO a menudo sin complicaciones;
en estos casos se debe descontinuar de inmediato la medicación. En muy pocas ocasiones se puede observar síndrome de Lyell y Stevens-Johnson. En
pacientes predispuestos se puede observar crisis de asma. En pacientes con historia de enfermedad renal preexistente se han presentado trastornos renales
temporales. En pacientes con hiperpirexia y/o después de la aplicación demasiado rápida, se puede presentar una caída crítica de la presión sanguínea
dependiente de la dosis. En el sitio de aplicación I.V. se puede presentar dolor y/o reacciones locales y flebitis.
TRAMADOL: Tratamiento de dolor moderado a severo
CAPSULAS, SOLUCION GOTAS Y SOLUCION INYECTABLE \ TABLETAS DE LIBERACION PROLONGADA
Cápsulas:
Cada cápsula contiene:
Clorhidrato de
tramadol ................................... 50 mg
Solución gotas:
Cada ml contiene:
Clorhidrato de
tramadol ................................. 100 mg
Vehículo cbp .................................. 1 ml
Cada ml equivale a 40 gotas.
20 gotas = 0.5 ml = 50 mg de clorhidrato de tramadol.
Tomar diluidas o sobre un terrón de azúcar.
Solución inyectable:
Cada ampolleta de 2 ml contiene:
Clorhidrato de
tramadol ................................. 100 mg
Vehículo cbp .................................. 2 ml

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Tramadol es un analgésico opioide que actúa centralmente, que contribuyen a su efecto analgésico son inhibición de la recaptación neuronal de
noradrenalina y mejoramiento de la liberación de serotonina.
Tramadol tiene un efecto antitusivo. Las dosis analgésicas de tramadol dentro de un amplio rango no tienen efecto depresor respiratorio. Asimismo, la movilidad gastrointestinal casi no es
afectada. Los efectos sobre el sistema cardiovascular tienden a ser leves..
Más del 90% del tramadol es absorbido después de su administración oral. El efecto del primer paso después de la administración oral es de 30% como máximo.
La vida media de eliminación, es de 6 horas aproximadamente, independientemente de la vía de administración.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Se han reportado náuseas y mareos con frecuencia (más del 10%).
Ocasionalmente (1-10%) puede ocurrir vómito, estreñimiento, sudoración, resequedad bucal, cefalea y aturdimiento.
En raras ocasiones (< 1%) se pueden presentar efectos sobre la regulación cardiovascular (palpitación, taquicardia, hipotensión postural o colapso cardiovascular). Estos efectos adversos
pueden ocurrir especialmente en la administración intravenosa y en pacientes físicamente tensos. En raras ocasiones se puede presentar irritación gastrointestinal (sensación de presión en el
estómago, indigestión gaseosa) y reacciones cutáneas (por ejemplo, prurito, erupción, urticaria).
de reacciones de retiro, similares a los que ocurren durante retiro de opioides: agitación, ansiedad, nerviosismo, insomnio, hiperquinesis, temblores y síntomas gastrointestinales.
En pocos casos aislados se ha reportado incremento de los valores de enzimas hepáticas en relación temporal con el uso terapéutico de tramadol
tratamiento del dolor moderado o moderadamente intenso:
Administración oral:
Adultos y adolescentes > 16 años: se recomiendan unas dosis iniciales de 25 mg una vez al día, que se irán aumentando con incrementos de 25 mg cada
tres días hasta alcanzar los 100 mg/día (es decir, cuatro dosis de 25 mg al día). Más adelante, las dosis se pueden aumentar en 50 mg/día (en el supuesto
de que sean bien toleradas) cada 3 días, hasta alcanzar los 200 mg/día (es decir cuatro dosis de 50 mg al día) llegando incluso a los 400 mg/día repartidos
en 4 veces al día. No se recomienda pasar de los 400 mg por día.
Administración intravenosa
Adultos: 50—100 mg cada 4—6 horas sin exceder los 400 mg/día. La dosis más recomendada es la de 0.7 mg/kg por cada dosis sin sobrepasar los 5.6
mg/kg/día
Tratamiento adyuvante de la osteoartritis:
Administración oral
Adultos: 50—100 mg cada 4—6 horas sin pasar de los 400 mg/día. El ajuste de la dosis mediante pequeños incrementos mejora la tolerabilidad al
fármaco. El tramadol es eficaz en el tratamiento del dolor en la osteoartritis pudiéndose asociar a anti-inflamatorios no esteroídicos
Ancianos > 75 años: 50—100 mg cada 4—6 horas con un máximo de 300 mg/día PO.
Tratamiento del dolor neuropático:
Administración oral:
Adultos: en un estudio controlado por placebo en diabéticos con neuropatía diabética, dosis diarias de media de 210 mg de tramadol en dosis divididas
produjeron un alivio significativo del dolor. En un estudio en pacientes con neuralgia postherpética, dosis de 600 mg/día fueron comparables en eficacia a
la clorpromazina + clomipramina, aunque el número de pacientes fue demasiado escaso para poder extraer conclusiones.
Tratamiento del síndrome de las piernas inquietas:
Administración oral:
Adultos: el tramadol en dosis de 50—150 mg/día durante 15—24 meses fue efectivo en 10 de 12 pacientes
Tratamiento de los temblores post-operatorios:
Administración intravenosa:
Adultos: se han administrado dosis 1—2 mg/kg intravenosas que han erradicado los temblores en 5 minutos.
Dosis máximas recomendadas:
Adultos: 100 mg/dosis hasta un máximo 400 mg/día por vía oral en dosis divididas
Pacientes con insuficiencia hepática: se recomienda una dosis de 50 mg cada 12 horas.
Pacientes con insuficiencia renal (CrCl < 30 ml/min): el intervalo entre dosis se debe aumentar hasta las 12 horas. La dosis máximas recomendadas no
deben exceder los 200 mg/día por vía oral
NALBUFINA: Analgésico y anestésico adyuvante
Solución inyectable
Cada ampolleta de SOLUCIÓN INYECTABLE con­tiene:
Clorhidrato de nalbufina................................................ 10 mg
Vehículo, c.b.p. 1 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


La dosis usual para un adulto de 70 kg es de 10 mg administrados cada 6 u 8 horas por vía I.M., S..C.. o I.V. Esta dosis puede repetirse dependiendo de la necesidad de
analgesia y se debe ajustar de acuerdo con la condición clínica del paciente y al uso de otros medicamentos. La dosis de inducción está en los límites de 0.3 mg/kg a 3
mg/kg I.V., que se deben administrar durante 10 a 15 minutos. La dosis de mantenimiento debe ser de 0.25 a 0.5 mg/kg I.V., administrados de acuerdo con las
necesidades. El uso de NALBUFINA puede causar depresión respiratoria reversible con naloxona.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La eficacia analgésica de NALBUFINA es equivalente a la de la morfina cuando se comparan tomando como base los miligramos.Su inicio de acción es a los 2 ó 3 minutos
posteriores a la inyección intravenosa, y en 15 minutos después de administración subcutánea e intramuscular.
La vida media de NALBUFINA en el plasma es de 5 horas y la duración del efecto analgésico varía entre 3 a 6 horas.
NALBUFINA se metaboliza principalmente en el hígado y sólo 7% de la dosis administrada se excreta sin cambios en la orina.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


Las reacciones más frecuentemente reportadas incluyen: sedación, sudación, náusea y vómito, sequedad de la boca, náusea y vértigo.
Otras reacciones reportadas en los estudios clínicos con una incidencia menor al 1% incluyen:
SNC: Nerviosismo, inquietud, depresión, llanto, euforia, sensación de flotar, sueños extraños, confusión, languidez, alucinaciones, disforia, adormecimiento, parestesias y
sensación de irrealidad.
Cardiovasculares: Hipertensión, hipotensión, bradicardia y edema pulmonar.
Gastrointestinales: Calambres abdominales, dispepsia, disgeusia.
Respiratorio: Depresión, disnea y asma.
Dermatológico: Prurito, sensación de ardor y urticaria.
Varios: Dificultad para hablar, visión borrosa, urgencia urinaria, calor y rubor. Se ha reportado la aparición de reacciones alérgicas que pueden llegar a poner en peligro la
vida, como reacciones anafilactoides, choque, edema laríngeo, paro car­diaco, estridor y laringospasmo.
CLONIXINATO DE LISINA: analgésico

Solución inyectable

Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:


Clonixinato de lisina..................... 100 mg
Vehículo, c.b.p. ...............................2 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


Parenteral
I.M o I.V. 1-2 ampolletas cada 6-8 horas.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
CLONIXINATO DE LISINA es un analgésico no narcótico derivado del ácido antranílico; evita la captación de la sensibilidad dolorosa, independientemente de la causa,
intensidad y localización.
CLONIXINATO DE LISINA cuenta con un efecto analgésico sin alterar las constantes vitales ni el estado de conciencia de los pacientes ya que es un analgésico no
narcótico. Dosis de 300 mg de CLONIXINATO DE LISINA son equipotentes a 6 mg de sulfato de morfina. No deprime la médula ósea ni interfiere con los factores de
coagulación por lo que no altera el tiempo de sangrado. CLONIXINATO DE LISINA se absorbe rápida y totalmente en el estómago iniciando su actividad dentro de los
primeros 15 a 30 minutos después de ingerida, alcanzando concentraciones séricas máximas a la hora de su administración. No se deposita en la mucosa gástrica, por
ello tiene un mínimo índice ulcerogénico. Se distribuye ampliamente en todos los tejidos. Es metabolizado parcialmente a nivel hepático y se elimina por vía urinaria.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


Pueden presentarse náusea, mareo y somnolencia de carác­ter leve y transitorio.
MORFINA: Analgésico narcótico para uso epidural y subaracnoideo
-Sol. inyectable de morfina hidrocloruro al 1% o 2%: procesos dolorosos de intensidad severa; dolor postoperatorio inmediato; dolor crónico maligno; dolor asociado a IAM;
dispnea asociada a insuf. ventricular izda. y edema pulmonar; ansiedad ligada a cirugía.
- Formas orales: tto. prolongado del dolor crónico intenso; dolor postoperatorio
Cada ampolleta contiene:
Sulfato de morfina .................... 250 mg
Vehículo c.b.p. ............................. 10 ml

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: La morfina, al igual que el resto de analgésicos opioides, se une a receptores específicos en diversos sitios dentro del
sistema nervioso central (SNC) alterando con ello la percepción del dolor y la respuesta emocional al dolor. La morfina ejerce su actividad agonista principalmente en los
receptores Mu y en menor medida en los receptores kappa.
La morfina, administrada por vía subcutánea o intramuscular, se absorbe rápida y completamente con inicio de acción a los 10 a 15 minutos; el efecto máximo se alcanza
entre los 60 y 90 minutos con una duración de acción de 4 a 6 horas.
La morfina, cuando se administra por vía neuroespinal, puede favorecer a una analgesia más prolongada comparada con la administración intravenosa, intramuscular y
subcutánea. La vida media de eliminación está dentro de un rango de 39 a 249 minutos, La morfina tiene como sitio de acción principal el SNC y atraviesa la barrera
hematoencefálica sólo en pequeñas cantidades en el adulto, en cambio en el feto alcanza niveles elevados debido a su fácil paso a través de la placenta.
Los niveles terapéuticos plasmáticos son de aproximadamente 65 ng/ml y los niveles letales son cercanos a los 500 ng/ml.
La morfina sufre una transformación a nivel hepático pasando por una N-desmetilación transformándose en metabolitos activos e inactivos.
La excreción se realiza principalmente por vía renal como morfina-3-glucurónido y como morfina intacta en pequeñas cantidades. También se excretan pequeñas
cantidades por la bilis, el sudor, el jugo gástrico y la leche materna

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: por vía intratecal o epidural, el efecto adverso más severo es la depresión respiratoria aguda tardía, inclusive 24 horas
posteriores a su administración.
Otros efectos secundarios incluyen prurito, retención urinaria, constipación, cefalea, depresión del reflejo de la tos, oliguria, alteraciones del control de la temperatura y
ansiedad.
La morfina puede desarrollar dependencia física y psíquica, bradicardia, náuseas, mareos, vómito, euforia, disforia, somnolencia, confusión, sedación, convulsiones y
tolerancia.
El tratamiento a largo plazo por las vías epidural y subaracnoidea, cuando es suspendido en forma súbita, puede ocasionar un síndrome de abstinencia
Tratamiento del dolor agudo o crónico moderado o grave, incluyendo el dolor óseo:
Administración oral:
Adultos de > 50 kg: Inicialmente 10—30 mg cada 3 o 4 horas
Adultos de < 50 kg y ancianos: necesitan menos dosis o aumentar el intervalo entre dosis en comparación con los adultos de más peso o menor edad. Las
dosis se deben ajustar cuidadosamente y los pacientes deben ser vigilados por si se desarrollasen reacciones adversas
Administración parenteral:
Adultos de > 50 kg: 2.5-15 mg i.v., s.c. o i.m. cada 2 o 6 horas ajustando las dosis según el dolor. La guía clínica de la AHCPR ( Agency for Health Care Policy
and Research) recomienda una dosis inicial de 10 mg i.v., s.c. o i.m. cada 3-4 horas. Alternativamente, pueden darse 0.05-0.1 mg/kg i.v. seguidos de 0.8-10
mg/hora ajustando las dosis según el dolor.
Adultos de < 50 kg y ancianos: necesitan menos dosis o aumentar el intervalo entre dosis en comparación con los adultos de menor edad o más peso. La
AHCPR recomienda una dosis inicial de 0.1 mg/kg i.v., s.c. o i.m. cada 3-4 horas, con ajustes posteriores según el dolor
Administración epidural:
Adultos: inicialmente 3-5 mg. Si al cabo de una hora no se ha conseguido una analgesia adecuada, se pueden administrar 1-2 mg adicionales. La máxima dosis
epidural en 24 horas no debe ser superior a los 10 mg. Para la infusión epidural continua, se utiliza una dosis de inicial de 3-5 mg, seguida de 0.1-0.7 mg/hora.
Las dosis pueden luego aumentarse a razón de 1-2 mg/día.
Administración intratecal:
Adultos: 0.2- 1 mg en una dosis única o para iniciar una infusión intratecal continua. No deben superarse las dosis de 20 mg/dia debido a que dosis más altas
inducen tolerancia y pueden ser tóxicas. Como regla general, las dosis intratecales son el 10% de las dosis epidurales.
Administración rectal:
Adultos: 10—20 mg cada 4 horas
Tratamiento de las cefalea graves, incluyendo la migraña:
Administración intramuscular:
Adultos: 10 mg al comienzo de la cefalea
Tratamiento del dolor anginoso asociado al infarto de miocardio o la angina inestable:
Administración intravenosa
Adultos: Inicialmente 2—5 mg cada 5-30 minutos según sea necesario para controlar el dolor. Algunos pacientes requieren dosis de mantenimiento de 4 a 8 mg
cada 4-6 horas.
Para la sedación de pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos
Administración intravenosa o intramuscular:
Adultos: se han recomendado dosis únicas de 4 a 10 mg i.v. o 10 mg i.m. Esta dosis se pueden repetir según sea la respuesta clinica.
Para el control de la diarrea asociada a enteropatías en el SIDA:
Se han recomendado dosis orales de morfina de 10 a 30 mg/dia
Medicamentos de alto riesgo
Heparina: Anticoagulante
HEPARINA SÓDICA se recomienda para la terapia anticoagulante en la profilaxis y el
tratamiento de trombosis venosas y su extensión. Para la prevención postoperatoria de
trombosis venosas profundas y embolismo pulmonar en pacientes sujetos a intervenciones
de cirugía mayor abdominal o en aquellos que por otras razones representen un alto riesgo
de complicaciones tromboembólicas.
Profilaxis y tratamiento de embolias pulmonares. Fibrilación arterial con embolismo.
Prevención de la formación de coágulos en cirugía cardiovascular. Profilaxis y tratamiento
de embolismo arterial periférico. Como anticoagulante en las transfusiones sanguíneas en
la circulación extracorpórea en la diálisis y en el muestreo de sangre para el laboratorio.

Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:


HEPARINA SÓDICA (de origen porcino)............... 1,000 U.I.
Vehículo, c.b.p. 1 ml.
Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
HEPARINA SÓDICA (de origen porcino)............... 5,000 U.I.
Vehículo, c.b.p. 1 ml.
HAEMACCEL: es un sustituto de plasma utilizado en la reposición de volumen para compensar o prevenir
insuficiencia circulatoria debida a un déficit del volumen de plasma-sangre (hemorragias) o relativo (desplazamiento
del volumen plasmático en diferentes compartimentos del sistema circulatorio).
Sus indicaciones son las siguientes:
o Choque hipovolémico.
o Pérdida de sangre y plasma.
o Llenado de máquina cardiopulmonar.
o Vehículo para diferentes medicamentos

Cada 100 ml contienen:


Poligelina ............................... 3.500 g
(equivalentes a 0.63 g de nitrógeno)
Cloruro de sodio .................... 0.850 g
Cloruro de potasio ................. 0.038 g
Cloruro de calcio ................... 0.070 g
Agua inyectable c.b.p. ............ 100 ml
Miliequivalentes por litro:
Ion sodio ...................................... 145.0
Ion potasio ....................................... 5.1
Ion calcio ....................................... 12.5
Ion cloruro ................................... 163.0
SOLUCIONES
SOLUCIÓN FISIOLÓGICA:
Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:
Cloruro de sodio.................................................... 0.045 y 0.09 g
Mini equivalentes por litro:
Sodio..................................................................................... 154
Cloro...................................................................................... 154

Osmolaridad: Isotónica (308 mOsm/L

Indicaciones: Se emplea como sustituto de la sangre cuando disminuye drásticamente la volemia y como vía de aplicación de
diversas sustancias (por ejemplo, inyectables).
También es indicado en las curaciones de cortaduras en la piel
en vómitos constantes (vía oral)
y en obstrucciones nasales.
Ocasionalmente se usa también por vía oftálmica a fin de calmar la irritación ocular, así como para facilitar la colocación de lentes
de contacto (advertencia: no debe usarse para conservación porque esta solución no desinfecta)

Contraindicación: Hipercloremia
Hipernatremia
Hipokalemia
Acidosis
Insuficiencia cardiaca congestiva
Enfermedad renal crónica grave
Cirrosis descompensada
SOLUCIÓN MIXTA:
Cada 1000 ml. contienen 50 gr. de glucosa más 1.8 gr. de cloruro de sodio (30 mEq de Na+ y Cl–). Aporta 200 kCal por
litro.

Osmolaridad: Isotónica (320 mOsm/l.)

Indicación:
Pediátricos con deshidratación hipertónica
Coma insulínico
Coma hepático

Contraindicada:
Hipervolemia
Hipernatremia
Enfermedad renal grave
Hipercloremia
Hiperlacticidemia
Traumatismo craneoencefálico
SOLUCIÓN HARTMAN:
Composición: Na+ (130 mEq/L), K+ (4 mEq/L), Cl– (109 mEq/L), Ca2+ (3 mEq/L), lactato (28 mEq/L). pH: 6.5
Osmolaridad: isotónica (272 mOsm/L)

Indicaciones: En la hipovolemia leve o depleción hidrosalina secundaria a perdidas intestinales, terceros espacios,
vía renal, quemaduras, choque transquirúrgico; en especial si cursa con acidosis metabólica.
por cada 1000 ml. 250 ml. pasarán al espacio intravascular y se mantendrán ahí 2-3 horas; los restantes 750 ml. se
desplazarán al intersticio y finalmente pasarán al espacio intracelular

Contraindicaciones: Traumatismo craneoencefálico con hipertensión intracraneana o susceptible a desarrollar


edema cerebral
Junto c. transfusiones sanguíneas ya que puede causar hemólisis
Hipercalcemia
Enfermedad renal terminal
Reanimación del choque hemorrágico por várices esofágicas sec. a hepatopatía
Hepatópatas
SOLUCIÓN GLUCOSA 5%:
Composición: Cada 100 ml. contienen 5 gramos de dextrosa, 50 grs. en 1000 ml. pH: 3.5 aproximadamente. Aporta
200 kCal por litro.
Osmolaridad: Solución cristaloide isotónica (275-300 mOsm/l).

Indicaciones: Deshidratación hipertónica


Hipoglucemia
Coma insulínico

Usar con precaución:


Deshidratación hipotónica
Edema
Anuria
Traumatismo craneoencefálico
Diabetes mellitus
Enf. de Addison
Hipopotasemia
Riesgo de tromboflebitis

Es toxica: Su excesiva administración causa hiponatremia dilucional e incrementa el edema cerebral en pacientes
con enfermedad cerebrovascular, procesos ocupativos neoplásicos, trauma craneoencefálico y estados postictales
del síndrome convulsivo. En tratamientos prolongados puede reducir la producción de insulina.
Solución glucosa 10%:
Composición: Cada 100 ml. contienen 10 gramos de dextrosa, 100 grs. en 1000 ml. Aporta 400 kCal
por litro.
Osmolaridad: Solución cristaloide hipertónica (555 mOsm/l).

Indicación:
Deshidratación hipertónica
Hipoglucemia
Coma insulínico
Rol de soluciones del neonato

Usar con precaución:


Deshidratación hipotónica
Edema
Anuria
Traumatismo craneoencefálico
Diabetes mellitus
Enf. de Addison
Hipopotasemia
Riesgo de tromboflebitis

También podría gustarte