Está en la página 1de 55

“EL NIÑO ES UN SER HUMANO UNICO E

IRREPETIBLE”

METAS DE DESARROLLO:
• AUTOESTIMA
• AUTONOMIA
• CREATIVIDAD
• FELICIDAD
• SOLIDARIDAD
• SALUD
CRECIMIENTO:
AUMENTO DE TAMAÑO EN EL NUMERO DE CELULAS
CON CAMBIOS ANATOMICOS. SE EVALUA
NUMERICAMENTE MEDIANTE GANANCIA DE PESO,
TALLA Y PERIMETROS CORPORALES.

DESARROLLO:
ES LA ADQUISICION DE NUEVAS FUNCIONES, MEDIANTE
LA MADURACION DE LAS CELULAS.
ETAPAS:

• FETAL
• RECIEN NACIDO
• LACTANTE MAYOR Y MENOR
• PREESCOLAR
• ESCOLAR
• ADOLESCENTE
• ADULTO
FACTORES DETERMINANTES:
• POTENCIAL GENETICO
• FACTOR NEUROENDOCRINOS
• METABOLICOS
• SOCIOECONOMICOS
• CULTURALES
• NUTRICIONALES
• PSICOEMOCIONALES
TIPOS DE CRECIMIENTO:

• GENERAL
• LINFATICO
• NEURAL
• GENITAL
ETAPA FETAL:
• 4 SEMANAS: SE FORMAN SOMITAS
• 7 SEMANAS: INERTE EXCEPTO LATIDOS
• 4 - 8 SEMANAS: DIFERENCIA A FORMA HUMANA
• 12 SEMANAS: DETERMINACION SEXO
• 2 TRIMESTRE: ADQUISION DE FUNCIONES Y
AUMENTO DE TAMAÑO
• 3 TRIMESTRE: CRECIMIENTO
ETAPA FETAL:
• SISTEMA CIRCULATORIO: 8 - 12 semanas
• RESPIRATORIO: Movimiento 18 semanas,
desarrollo alveolar 27 - 28 semanas.
• HB: > transporte oxigeno, 30% del adulto
• DIGESTIVO: movimiento deglución semana 14,
movimiento succión 28 - 29 semanas y
Meconio, semana 16.
• SN: Respuesta muscular 8 semanas,
movimientos espontáneos 9 semanas,
perceptible por madre semana 13 - 14, MORO
semana 25.
RECIEN NACIDO:
• A TERMINO (38 – 40 SEMANAS)
• PRETERMINO (28 – 36 SEMANAS)
• POSTERMINO (40 – 42 O MAS SEMANAS)

DE ACUERDO A SEMANAS DE GESTACION:

• ADECUADO PARA LA EDAD GESTACIONAL


• BAJO PESO PARA EDAD GESTACIONAL
• ALTO PESO PARA EDAD GESTACIONAL
NEONATO (0 A 28 DIAS):

• PRONO: Mantiene posición de flexión,


vuelve la cabeza de un lado a otro.
• VENTRALMENTE: No sostiene la cabeza.
• SUPINO: flexionado y un poco rígido
• VISUAL: mirada fija en un punto o en luz.
Hay movimientos de muñeca al darle la
vuelta al cuerpo.
• REFLEJOS: MORO (+), prehensión palmar y
plantal (+), succión presente, llanto
vigoroso.
1 MES:

• PRONO: Piernas más extendidas, levanta


la barbilla, ventralmente mantiene cabeza
momentáneamente en la línea ½.

• SUPINO: Más actitud tónica del cuello, al


sentarlo no sostiene la cabeza.

• VISUAL: observa a las personas, sigue la


luz.
2 MES:
• PRONO: levanta más la cabeza, ventralmente
sostiene la cabeza en el plano de su cuerpo.

• SUPINO: Actitud más tónica, sentado no sostiene la


cabeza.

• VISUAL: Sigue la luz y un objeto a 180°

• SOCIAL: Sonríe a las personas, oye voces y arrullos.


3 MES:
• Levanta la cabeza y el tórax, extiende los
brazos.
• Predomina actitud tónica del cuello, se inclina
adelante sin poder coger objetos y se interesa
por los juguetes.

• Desaparece reflejo de MORO, movimientos de


defensa y rechazo.
• Gusta contacto con personas, escucha la
música y balbucea monosílabas.
6 MES:
• Sostiene la cabeza
• Se sienta con apoyo
• Extiende los brazos y trata de
coger objetos.
• Sostiene el biberón
• Conoce y sonríe a las voces de la
madre o personas allegadas.
• Trata de cambiar objetos de una
mano a la otra.
9 MESES:
• Se pone de pie con apoyo
• Trata de caminar apoyado de la mano de
la madre
• Gatea hacía adelante
• Cambia objetos y chupetea los dedos
• Conoce a las personas
• Aumenta el lenguaje en monosílabas y
trata de expresar las primeras palabras:
MA, PA, TETE.
12 MESES:
• Da sus primeros pasos
sin apoyo
• Su lenguaje mejora y produce
aproximadamente 10 palabras.
• Conoce y sonríe a las personas
allegadas
• Inicia control de esfínteres
• Cambia sus hábitos de sueño y vigilia
SOMATOMETRIA:

EDAD PESO TALLA


 Recién nacido 3.2 – 3.5 k. 50 – 52 cm.
 1 Año 9 a 10 k. 73 – 75 cm
 2 Año 12.5 k. 82 – 83 cm
 4 Año 16.5 k. 100 cm
 13 Años 45 k. 150 cm.
PERIMETRO CEFALICO:

EDAD PERIMETRO
 Recién nacido 32 A 35 cm.
 6 Meses 42 cm.
 1 Año 44.5 cm.
 3 Años 50 cm.
ERUPCION DENTAL:

ERUPCION CAIDA (AÑOS)


DIENTES (MESES)
Max. Max. Max. Max. Inf.
Sup. Inf. Sup.
Incisivos centrales 6-8 5-7 7-8 6-7
Incisivos laterales 8-11 7-10 8-9 7-8
Caninos 16-20 16-20 11-12 9-11
Primeros molares 10-16 10-16 10-11 10-12
Segundos molares 20-30 20-30 10-12 11-13
SIGNOS VITALES:

EDAD FRECUENCIA FRECUENCIA PRESION


CARDIACA RESPIRATORIA ARTERIAL
R.N. 120 – 140 30 - 60 75/50

1 – 6 M. 110 - 120 30 - 40 80/45

12 –24 M. 100 – 110 20 – 30 99/65

6 –12 AÑOS 95 16 –20 110/60

> 12 AÑOS 85 – 90 16 –20 120/80


DESARROLLO PSICOSEXUAL:
ETAPAS:
SIGMUND FREUD, PSIQUIATRA AUSTRIACO
(1856-1939), CREADOR DEL PSICOANALISIS.

EDAD ETAPA
• 0-1 ½ AÑOS ORAL, SENSORIAL RESPIRATORIA
• 1 ½-3 AÑOS ANAL, URETRAL, MUSCULAR
• 3-6 AÑOS FALICA (GENITAL LOCOMOTRIZ)
• 6-10-11 AÑOS LATENCIA
• >10-11 AÑOS GENITAL
ETAPA ORAL PASIVA:

• VINCULO DE MADRE  DESARROLLO EMOCIONAL

• SUCCION GENERA PLACER

• INTERES DE LLEVARSE LOS OBJETOS A BOCA

• > IDENTIFICACION DEL NIÑO CON LA MADRE


SI ELLA HABLA EL BALBUCEA, SI ELLA RIE EL
SONRIE.
ETAPA ORAL ACTIVA:

• APARICION DE LA DENTICION
• PRIMERA PULSION AGRESIVA ES EL MORDISCO
• INTERCAMBIO RELACIONES CON LOS ADULTOS
SE MODIFICA.
• PROVOCA RETENCION HECES Y ORINA
ETAPA ANAL:
• DISCIPLINA DEL CONTROL DE ESFINTERES
• ES ACTIVO, GRITON, AGRESIVO, PERO AMA LOS
ADULTOS.
• ESQUEMA DUALISTA: PASIVO-ACTIVO, BUENO-
MALO.
• CURIOSIDAD SEXUAL ¿DE DONDE
VIENEN LOS NIÑOS?
• EDUCACION ESFINTERIANA.
ETAPA FALICA:

• APARECEN PREGUNTAS SOBRE  SEXOS


• COMPLEJO DE EDIPO EN LA NIÑA
• NIÑO JUEGA A MATAR A PADRE Y TRATA
DE ACAPARAR TERNURA EN MADRE
• FINAL DE ETAPA SE RESUELVE COMPLEJO
DE EDIPO.
• IDENTIFICADOS LOS SEXOS.
2 AÑOS:
• Camina solo
• Trepa escaleras
• Hace torres de cubos
• Realiza Líneas con tiza, píldoras en frasco
• Obedece ordenes sencillas, nombra
objetos familiares.
• Indica deseos o necesidades con señales
PREESCOLAR:
• Salta

• Arma torres de 8 cubos, forma figuras


cerradas

• Conoce su nombre y usa el “yo”

• Ayuda a recoger cosas


PREESCOLAR
ENTRE LOS 3-4 AÑOS:
• Baja escaleras en un solo pie, maneja triciclo
• Lanza y agarra la pelota y tiene
pensamientos mágicos.
• Corta papel con tijeras, vierte líquidos, copia
cuadrado y circulo.
• Repite 3 dígitos, describe bien un dibujo,
cuenta historias, pinta figura humana con
cuello y tronco.
• Comparte juegos y juguetes, coopera en
juegos colectivos.
PREESCOLAR
ENTRE LOS 3-4 AÑOS:
• Baja escaleras en un solo pie, maneja triciclo
• Lanza y agarra la pelota y tiene
pensamientos mágicos.
• Corta papel con tijeras, vierte líquidos, copia
cuadrado y circulo.
• Repite 3 dígitos, describe bien un dibujo,
cuenta historias, pinta figura humana con
cuello y tronco.
• Comparte juegos y juguetes, coopera en
juegos colectivos.
ESCOLAR
ENTRE LOS 4-5 AÑOS:
 Salta en línea recta, juega golosa
 Cuenta con los dedos de la mano, tiene
preferencia de mano.
 Moldea plástilina, agrupa por color.
 Distingue arriba y abajo, adelante y atrás.
 Se viste, desviste y come solo, organiza juegos.
 Pensamiento intuitivo
 Aumenta la participación social.
 No existen límites claros entre el juego y trabajo.
ESCOLAR:
 ENTRE LOS 7-11 AÑOS
 Maneja bicicleta, aumenta la • Consolida el pensamiento
fuerza, la coordinación; escribe operativo.
en letra imprenta. • Pasa del pensamiento
 El niño es mas activo, hay inductivo al deductivo.
diferencias entre niños y niñas • Adquiere el respeto mutuo
en gustos y actividad. • Su atención es de 45 min.
 Se guarda lealtad. • Se aprende a leer, escribir, y
 Cuestiona las decisiones matemáticas básicas luego las
paternas con serenidad. materias serán de mayor
 Desarrollan sus facultades como complejidad.
tocar el piano, bailar, juegos de • Se debe estimular
grupo y complejos. emocionalmente el desarrollo.
ADOLESCENCIA
ADOLESCENTE (ADOLESCERE):
 CAMBIO, CRECIMIENTO Y MADURACION
 CAMBIOS FISICOS, PSICOLOGICOS, SOCIALES
QUE OCURREN EN LA SEGUNDA DECADA DE LA
VIDA

PUBERTAD (PUBERCERE):
 SIGNIFICA APARICION Y CRECIMIENTO DEL
VELLO, CAMBIOS ANATOMICOS Y FISICOS
ADOLESCENTE:

“LA PUBERTAD ES UN ACTO DE LA NATURALEZA Y


LA ADOLESCENCIA DEL SER HUMANO”

 PARA EL AÑO 2002, SE CALCULAN 8’000.000 DE


ADOLESCENTES COLOMBIANOS
 DESDE 1990, EN ALGUNAS FACULTADES DE
MEDICINA SE ESTABLECIO LA CATEDRA DE
MEDICINA DEL ADOLESCENTE
 EXISTEN PATOLOGIAS GINECOBSTETRICAS,
PSICOPATOLOGICAS, AUMENTOS DE INDICES
DE ACCIDENTABILIDAD, ABUSO DE DROGAS Y
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ADOLESCENTE:
 ESFERA BIOLOGICA
 TERMINA CRECIMIENTO FISICO Y ADQUIERE
MADURACION SEXUAL
 ESFERA COGNOSCITIVA
 AUMENTA PENSAMIENTO LOGICO E INTUITIVO
 ESFERA PSICOSOCIAL
 BUSCA INDEPENDENCIA DE LOS PADRES,
 HAY APARICION DE CODIGOS DE PARES Y
ESTILOS DE VIDA
 IDENTIDAD SEXUAL
 VOCACION Y MORAL
 PRIMERA RELACION A LOS 15 O 16 AÑOS
ADOLESCENTE:
CRECIMIENTO FISICO:

ESTIRON (GRADO SPURT):

 Tiene una ganancia en talla del 25% y ponderal del


40%
 Las mujeres a los 11.5 años y los hombres a los 13.5
años
 El crecimiento de 9.5 cm. por año (promedio: 5.4 a
11.2 cm.) en las mujeres.
 en los hombres, 8.3 cm. por año (promedio 5.8 a
13.1).
ADOLESCENTE:
CRECIMIENTO FISICO:

ESTIRON (GRADO SPURT):

 El estirón tiene una duración de 24 a 32 meses.


 Termina a los 16 años en la mujer y a los 18 en el hombre.
 La talla final tiene influenciadas familiares, genéticas y del
medio ambiente.
 La masa muscular aumenta en el 80 a 90% en los hombres,
influenciada por la testosterona.
 El desarrollo de depósitos de grasa en las mujeres es del
15.7% , estimulada por los estrógenos.
 Hay crecimiento esquelético del omoplato en los hombres y
de la pelvis en la mujer.
 Aumento de las necesidades nutricionales
TIPOS DE CONSTITUCIÓN CORPORAL, SEGÚN LA
CLASIFICACIÓN SOMATOTÍPICA DE SHELDON.
ADOLESCENTE:
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEXUAL:

CLASIFICACION DE TANNER MASCULINO Y FEMENINO

 CRECIMIENTO MAMARIO

 CRECIMIENTO VELLO PUBIANO

 CRECIMIENTO TESTICULAR
DESARROLLO MAMARIO FEMENINO:
 ESTADIO 1: SENO PUBERAL,
SIN TEJIDO GLANDULAR,
AREOLA Y PEZON
 ESTADIO 2: BOTON
MAMARIO PEQUEÑO,
PEQUEÑA CANTIDAD TEJIDO
GLANDULAR
 ESTADIO 3: SENO MAYOR Y
MAS ELEVADO, AREOLA
CRECIDA, HACE CONTORNO
CON EL SENO
 ESTADIO 4: SEÑO ADULTO,
AUREOLA Y SEÑO SOBRE EL
MISMO PLANO, PEZON
PROYECTADO.
DESARROLLO DEL VELLO PUBICO FEMENINO:
 ESTADIO 1: NO SE OBSERVA
VELLO
 ESTADIO 2: PEQUEÑA CANTIDAD
DE PELOS EN LABIOS MAYORES
 ESTADIO 3: CARACTERISTICAS
SIMILARES EN CONSISTENCIA
UN POCO MAS EXTENDIDO
 ESTADIO 4: VELLO PUBIANO
TIPO ADULTO QUE NO SE
EXTIENDE A CARA INTERNA DE
LOS MUSLOS
 ESTADIO 5: VELLO PUBIANO
TIPO ADULTO QUE SE EXTIENDE
A CARA INTERNA DE LOS
MUSLOS
DESARROLLO DEL VELLO PUBICO MASCULINO:
 ESTADIO 1: NO SE OBSERVA VELLO
 ESTADIO 2: PEQUEÑA CANTIDAD DE
PELO ESCASAMENTE PIGMENTADO
EN BASE DE PENE Y ESCROTO

 ESTADIO 3: CANTIDAD DE PELO


MODERADA, MAS RIZADO,
PIGMENTADO Y GRUESO, MAYOR
EXTENSION LATERAL

 ESTADIO 4: VELLO PUBIANO TIPO


ADULTO SIN EXTENCION A CARA
INTERNA DE LOS MUSLOS

 ESTADIO 5: VELLO PUBIANO TIPO


ADULTO QUE SE EXTIENDE A CARA
INTERNA DE LOS MUSLOS Y HACIA
LA LINEA UMBILICAL.
CRECIMIENTO TESTICULAR:
 ESTADIO GENITAL 1 PREPUBERAL:
TESTICULOS VOLUMEN MENOR 1.5, PENE
INFANTIL
 ESTADIO GENITAL 2: TESTICULOS 1.6 A 6
CM. ESCROTO ENROJECIDO MAS DELGADO
Y GRANDE, PENE SIN CAMBIOS
 ESTADIO 3: TESTICULOS DE 6 A 12 CM,
ESCROTO MAYOR AUMENTO, PENE
AUMENTO LONGITUD
 ESTADIO 4: TESTICULOS 12 A 20 CM.
ESCROTO AUMENTO, OSCURECIMIENTO Y
ADELGAZAMIENTO, PENE AUMENTO DE
DIAMETRO Y LONGITUD.

 ESTADIO 5: TESTICULOS MAYOR DE 20


CM. ESCROTO Y PENE ADULTOS.
ETAPA LATENCIA:
• ENERGIA SE APLICA AL LOGRO DE
ADQUISICIONES
• EDUCATIVAS, ESCOLARES Y CULTURALES.
• EDAD DE INDEPENDENCIA Y DEL AMIGO INTIMO
• NO ARMONIA DE INTERESES ENTRE SEXOS
• DESARROLLO GENITAL > EN NIÑAS QUE EN NIÑOS
• LE MOLESTA SER VISTO DESNUDO.
ETAPA GENITAL:

 RELACIONES CON GENTE DEL MISMO


SEXO
 ATRACCION HACIA LA FIGURA DEL
SEXO OPUESTO
 MASTURBACION
 RELACION CON JOVENES DEL SEXO
OPUESTO
MADURACION SEXUAL:
 ADRENARQUIA 6 – 8 AÑOS – AUMENTO DE
HORMONAS GONADALES
 ESTIMULACION HIPOFISIARIA DE GONADOTROFINAS
(SUEÑOS) Y HORMONAS DE CRECIMIENTO
 INCREMENTO DE PRODUCCION DE TESTOSTERONA,
ESTROGENOS Y PROGESTERONA
 APARICION DE FSH Y LH – FACILITA LA OVULACION.
TESTOSTERONA, ESPERMOGENESIS
 APARICION DE MENARQUIA.
ALGUNAS PATOLOGIAS:
ENFERMEDADES INFECCIOSAS (ETS)
• GONORREA
• SIFILIS
• URETRITIS NO GONOCOCCICA (CLAMIDIA Y
UREAPLASMA)
• ENFERMEDADES INFLAMATORIAS PELVICAS (EPI)
• VAGINITIS Y VAGINOSIS (TRICHOMONAS,
GARDENELLA, HEMOFILUS VAGINALES,
CANDIDIASIS)
ALGUNAS PATOLOGIAS:

NUTRICION EN EL ADOLESCENTE
• FACTORES PSICOLOGICOS
• FACTORES PUBERALES
• STRESS
• OBESIDAD
• DESNUTRICION
• ANOREXIA
• BULIMIA
ALGUNAS PATOLOGIAS:
TRASTORNOS MAMARIOS
• MASTODINIA
• GINECOMASTIA (TIPO 1,2 Y 3)
• DESARROLLO MAMARIO ASIMETRICO
• TEJIDO MAMARIO ACCESORIO
• POCO DESARROLLO MAMARIO (HIPERTROFIA)
• MASAS MAMARIAS BENIGNAS FIBROADENOMA
ALGUNAS PATOLOGIAS:
TRASTORNOS MENSTRUALES
• MENARQUIA
• CICLO MENSTRUAL (FASE FOLICULAR, OVULAR Y
LUTEAL)
• DISMENORREA PRIMARIA Y SECUNDARIA
• HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES
• ABORTO
¿CUÁL SERIA LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACION DEL
C Y D?
• BENEFICIOS PARA EL NIÑO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD
• ES UNA VIGILANCIA DEL PROCESO VITAL
• PERMITE ORIENTACIONES PARA ESTIMULACION
OPORTUNA AL NIÑO
• DETECTA TEMPRANAMENTE PROBLEMAS
• UN PROGRAMA DE C Y D DEBE CONVERTIRSE EN UN
INTERCAMBIO DE PRESABERES
• PREVIENE POSTERIORES PROBLEMAS SOCIALES Y
COMUNITARIOS
• DISMINUYE COSTOS DE REHABILITACION

También podría gustarte