Está en la página 1de 33

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Profesor: Ricardo De Urioste S.


FUENTES DEL DIP

• Consideramos fuente del derecho


aquella de donde ese derecho emana,
que le da forma y contenido a la norma
jurídica.
• Existen tres concepciones acerca de las
fuentes del DIP.
FUENTES DEL DIP

• Concepción Iusnaturalista (Vitoria), las


normas se originan en el derecho
natural.
• Concepción Positivista (Anzilotti,
Oppenheim), emanan del consentimiento
y del acuerdo entre Estados: tratados y
costumbre.
FUENTES DEL DIP

• Concepción Objetivista (Bourquin, Scelle,


De Visscher), distingue entre fuentes
materiales (creadoras): históricas,
políticas y sociológicas; y fuentes
formales: procedimientos de creación o
de evidencia de las normas jurídicas.
FUENTES DEL DIP

• El art. 38 del Estatuto de la CIJ


menciona como fuentes:
a) Los convenios internacionales
b) La costumbre
c) Los principios generales de derecho
d) La jurisprudencia y la doctrina
FUENTES DEL DIP

• El art. 38 no agota las fuentes.


• No considera ni los Actos Unilaterales de
los Estados ni los Actos de las
Organizaciones Internacionales.
• Tampoco menciona el ius cogens (CV69)
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DIP

• Las fuentes se clasifican en:


a) Principales: crean normas.
b) Auxiliares: permiten verificar la
existencia de normas jurídicas, precisan
su contenido y alcances (jurisprudencia,
doctrina, resoluciones de OOII).
JERARQUÍA DE LAS FUENTES DEL DIP

• El art. 38 no establece jerarquía de las


fuentes del DIP.
• No se concibe una jerarquía entre
fuentes que emanan de sujetos iguales.
• Se establece en cada caso.
• Las normas de ius cogens.
RELACIONES ENTRE EL DIP Y DI

• DI debe facilitar cumplimiento del DIP.


• Eficacia del DIP depende del DI.
• DI no debe ser obstáculo para
observancia de normas del DIP.
RELACIONES ENTRE EL DIP Y DI

• Aumento de funciones del DIP: regular


relaciones entre Estados, desarrollo,
cooperación internacional.
• Distintas esferas: DIP: sujetos de la
Comunidad Internacional; DI: relaciones
entre personas físicas y jurídicas.
RELACIONES ENTRE EL DIP Y DI

• Doctrina Dualista o Pluralista (Triepel,


Anzilotti):
1.DIP y DI son ordenamientos jurídicos
distintos
2.Paralelos
3.No tienen nada en común
RELACIONES ENTRE EL DIP Y DI

• DIP, coordinación de voluntades =


normas → No coacción
• DI: voluntad del legislador = normas
→ Coacción
• Diferente ámbito territorial de
aplicación
RELACIONES ENTRE EL DIP Y DI

• Norma internacional requiere proceso de


incorporación o recepción.
• Acto legislativo la transforma en derecho
interno.
• Obliga como ley, no como norma
internacional.
RELACIONES ENTRE EL DIP Y DI

• Doctrina Monista (Kelsen, Verdross,


Scelle, Bourquin):
1.DIP y DI son un solo ordenamiento
jurídico
2.Normas interactúan y pueden entrar en
conflicto
RELACIONES ENTRE EL DIP Y DI

• Normas internacionales se incorporan


automáticamente al DI.
• Acto de complementación o
implementación.
• Participación en la creación del DIP.
RELACIONES ENTRE EL DIP Y DI

• M. Radical, nulidad de normas opuestas


al DIP.
• M. Moderado, norma interna opuesta al
DIP subsiste, responsabilidad
internacional.
• Tratados ratificados: se integran al DI y
son directamente aplicables.
RELACIONES ENTRE EL DIP Y DI

• Frente al DIP, las normas de DI son


simples hechos.
• El DI puede emplearse en algunos
casos: determinar nacionalidad de
personas, carácter de un agente o
funcionario, principios generales del
derecho.
RELACIONES ENTRE EL DIP Y DI

• Doctrinas Conciliadoras:
1.Existe una relación de coordinación
jerárquica entre DIP y DI.
2.Se adscriben al monismo (derecho
natural).
LA COSTUMBRE

• Definición: uso o práctica generalmente


seguida y aceptada como conforme a
derecho.
• Debate: la costumbre es la prueba de
una práctica o viceversa (art. 38.1.b,
Estatuto CIJ).
ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE

A) Material o histórico:
- continuidad en el tiempo: no puede ser
esporádica o eventual.
- generalidad en el espacio: la práctica se
expande, es seguida cada vez por más
Estados.
ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE

B) Psicológico o subjetivo:
- opinio iuris sive necessitatis, convicción
de actuar conforme a derecho.
- la convicción acompaña a la práctica
para formar la norma consuetudinaria.
LA COSTUMBRE

Importancia de la Costumbre:
• Hasta principios del s. XX fue la fuente
más importante del DIP.
• Actualmente conserva importancia
debido a su adaptabilidad.
FUNDAMENTO DE LA COSTUMBRE

• Teoría del Consentimiento (Grocio,


Vattel): voluntarista o del pacto tácito.
• Teoría de la Sumisión: normas surgen
paulatinamente y los Estados las
admiten como válidas.
FUNDAMENTO DE LA COSTUMBRE

• Teoría del Origen Unilateral: la


Costumbre se impone por la práctica
unilateral de un Estado y luego es
seguida por otros.
• Teoría Objetiva (Scelle, Rousseau,
Basdevant): es manifestación de una
convicción jurídica que existe
independiente de la voluntad de los Es.
CARACTERÍSTICAS DE LA COSTUMBRE

• Es la fuente más antigua.


• Es la más fecunda y abundante.
• Es la más dúctil.
• Es la más flexible (admite oposición).
• Es la que alcanza mayor grado de
universalidad.
CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE

a) Costumbre Universal o General


b) Costumbre Regional
c) Costumbre Particular
d) Costumbre Bilateral
OPOSICIÓN A LA COSTUMBRE

• Oposición a la Costumbre: durante la


etapa de nacimiento de la costumbre.

• Efectos de la oposición: evita que la


norma se consolide y sea aplicable al
Estado opositor.
OPOSICIÓN A LA COSTUMBRE

• Objetor persistente: se opone a la


costumbre desde el nacimiento de esta y
durante toda su etapa de formación. La
costumbre no se le aplica.

• Validez de la oposición: se da
reiteradamente, desde el nacimiento.
LA COSTUMBRE

• La Costumbre y los nuevos Estados:


obligatoriedad de la costumbre en
relación a las normas que proviene de
otras fuentes.
DEROGACIÓN DE LA COSTUMBRE

A) Inobservancia continua (desuso)


B) Aparición de una norma opuesta
(abrogación)
LA COSTUMBRE

• Diferencias con la Cortesía Internacional


(comitas gentium): uso carente de
obligatoriedad, regla social o protocolar
pero no regla jurídica.
LA COSTUMBRE

• El problema de la prueba de la
Costumbre:
a) La práctica de los Estados
b) La práctica entre los Estados
LA COSTUMBRE Y LOS TRATADOS

A) Efecto Declarativo
B) Efecto Cristalizador
C) Efecto Generador

También podría gustarte