Está en la página 1de 15

BRONQUIOLITIS

I/M ROLDAN MORI NATHALI ELENA


DEFINICIÓN

Primer episodio agudo de sibilancias y/o estertores,


en el contexto de una enfermedad respiratoria viral
que afecta a lactantes < 24 meses.
ETIOLOGIA

La mayoría de los casos de bronquiolitis son causados


por

Virus sincitial respiratorio (RSV)


Rinovirus
Virus parainfluenza
FACTORES DE RIESGO

Medio ambiente Estilos de vida Otros


• Contaminación • Ausencia de lactancia • Edad menor a 3 meses.
• Prematuridad.
ambiental. materna exclusiva. • Desnutrición.
• Tabaquismo en el • Asistencia a • Bajo peso al nacer.
entorno. guarderías o cunas. • Comorbilidades:
• Cardiopatía congénita.
• La condición • Inmunodeficiencia.
económica de la • Enfermedad pulmonar crónica.
• Enfermedad neurológica
familia: Pobreza y/o • Síndrome de Down.
hacinamiento.
CUADRO CLÍNICO: Signos y síntomas
Rinorrea, tos persistente, con o sin
fiebre (<39ºC).
Examen físico: Taquipnea, retracciones
subcostales, intercostales,
supraclaviculares; sibilancias o
estertores, espiración alargada.

• En menores de 2 meses la presencia


de apnea puede ser el signo cardinal.
CUADRO CLÍNICO: Cronología El curso puede
prolongarse en
niños < de 6 meses
Síntomas se y aquellos con
3 a 6 días: exacerban en 3 comorbilidades.
Periodo de incubación (rinorrea y/o a 5 días
dificultad para la lactancia)

Luego de 3 a 5 días:
Síntomas respiratorios bajos (tos, dificultad
respiratoria, sibilancias y/o estertores).

Duración promedio de los síntomas: 2 semanas •Tos varía de 8 a 21 días.


(aunque el 20% de pacientes pueden tener síntomas durante tres) •↓ Frecuencia respiratoria en 2 a 5 días.

• M i n i ste r i o d e S a l u d d e l Pe r ú . “G U Í A D E P R Á C T I C A C L Í N I C A PA R A D I A G N Ó S T I CO Y T R ATA M I E N TO D E B R O N Q U I O L I T I S E N N I Ñ O S M E N O R E S D E D O S A Ñ O S ” L i m a : M I N S A ; 2 0 1 9 .
• WA G N E R , T. ( 2 0 0 9 ) . B RO N C H I O L I T I S . P E D I AT R I C S I N R E V I E W, 3 0 ( 1 0 ) , 3 8 6 – 3 9 5 .
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico de bronquiolitis es CLÍNICO.

• Niños menores de 2 años de edad:


o < 6 meses: Pueden no presentar signos auscultatorios torácicos.
o Lactantes (especialmente < 6 semanas de edad): Apnea sin otros signos clínicos.

• Síntomas comunes: Fiebre (T<39ºC) y dificultad para alimentarse (3 a 5 días de


iniciado el cuadro).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Neumonía: Si presenta fiebre, compromiso del estado general
y estertores en áreas focales del tórax.
• Asma de inicio temprano.
• Enfermedad de reflujo gastroesofágico.
• Insuficiencia cardiaca.
• Aspiración de cuerpo extraño.
• Malformaciones respiratorias como anillo vascular.
EXÁMENES AUXILIARES
Patología Clínica: Imágenes:

No realice rutinariamente
No realizar Rx de tórax de rutina.
hemograma, PCR ni VSG.

No es necesario realizar gases Indicada en casos de dudas


arteriales, mida la saturación de diagnósticas, clínica atípica,
oxígeno usando el pulsioxímetro. cuadros graves o mala evolución.

En mucosa nasal (VRS e Influenza)


indicado en < 3 meses con fiebre Muestra atrapamiento aéreo y
s/foco y en lactantes con catarro y son frecuentes las atelectasias.
antecedentes de riesgo.

• M i n i ste r i o d e S a l u d d e l Pe r ú . “G U Í A D E P R Á C T I C A C L Í N I C A PA R A D I A G N Ó S T I CO Y T R ATA M I E N TO D E B R O N Q U I O L I T I S E N N I Ñ O S M E N O R E S D E D O S A Ñ O S ” L i m a : M I N S A ; 2 0 1 9 .
• WA G N E R , T. ( 2 0 0 9 ) . B RO N C H I O L I T I S . P E D I AT R I C S I N R E V I E W, 3 0 ( 1 0 ) , 3 8 6 – 3 9 5 .
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN
• Edad menor a 3 meses
• Apnea (observada o reportada)
• Saturación de oxígeno ≤92%
• Inadecuada tolerancia oral a líquidos
• Dificultad respiratoria: tirajes o taquipnea, aleteo nasal
• Mal estado general
• Comorbilidad (cardiopatía, enfermedad pulmonar crónica, inmunodeficiencia).
• Dificultad con cumplir con terapia domiciliaria prescrita.
• Empeoramiento del cuadro clínico en cualquier momento.
• Falta de respuesta al tratamiento después de 48 horas.
• Estado de hidratación.
• M i n i ste r i o d e S a l u d d e l Pe r ú . “G U Í A D E P R Á C T I C A C L Í N I C A PA R A D I A G N Ó S T I CO Y T R ATA M I E N TO D E B R O N Q U I O L I T I S E N N I Ñ O S M E N O R E S D E D O S A Ñ O S ” L i m a : M I N S A ; 2 0 1 9 .
• WA G N E R , T. ( 2 0 0 9 ) . B RO N C H I O L I T I S . P E D I AT R I C S I N R E V I E W, 3 0 ( 1 0 ) , 3 8 6 – 3 9 5 .
MANEJO:
MEDIDAS GENERALES
• Limpieza de secreciones de vías respiratorias altas.
Evidencia de dificultad respiratoria, dificultad para alimentarse y antes de valorar la gravedad.

• Medidas posturales (elevación de la cabecera en 30º)


• Alimentación por sonda nasogástrica u orogástrica en niños pequeños
• Canalizar vía endovenosa (hidratación en niños con evolución desfavorable y/o pobre tolerancia oral).

MEDIDAS PREVENTIVAS
• Higiene de manos.
• Lactancia materna exclusiva
MANEJO: TERAPÉUTICA
• Solución salina 0.9%: En nebulización o en
instilación nasal con el objetivo de mantener

O2

HIDRATACIÓN
permeable las vías aéreas.

Adecuada
• Corticoides: En niños menores de 2 años, no
utilizar corticoides (dexametasona, prednisona
o prednisolona).
MANEJO: TERAPÉUTICA
• Broncodilatadores inhalado: En caso se considere,
realizar prueba terapéutica y sólo continuar si se
evidencia respuesta clínica.

O2

HIDRATACIÓN
Prueba terapéutica: Salbutamol inhalado 2 puff c/10 minutos

Adecuada
por 1 hora, pudiéndose extender a 2 puff c/20 minutos por 2
horas con aerocámara.

• Uso de otros medicamentos:


• Paracetamol, en caso de fiebre, según tolerancia oral.
• No utilizar adrenalina nebulizada, antibióticos,
corticoides inhalados, metilxantinas, mucolíticos,
antitusígenos, expectorantes, ni antihistamínicos.
Oxigenoterapia:

HIDRATACIÓN
“Oxígeno suplementario tibio, húmedo y mezclado (necesarios
larma
Signos de A , tirajes,

Adecuada
(t a q u ip n e a “blenders” y aire comprimido).

c u lta d p a r a respirar •
 Difi id o r, q u e jido). Administre oxígeno suplementario si se presentan:

sibilancias, e
str
e s a r d e 4 8 horas de o
t e n cia d e F iebre, a p Saturación de oxígeno ≤92%.

 Persis o Dificultad respiratoria.


.
tratamiento e r o la ct a r o vómitos o
D ific u lt a d para beb Cianosis.
 o
frecuentes. Quejido.

ro m is o d e l sensorio. sar del


 Comp p e o ra a p e
n iñ o n o m e jora o em •
 Si e l Mantener la saturación arterial >92%.
t a m ie n to r ecibido.
tra

En BRONQUIOLITIS SEVERA considerar el manejo en una


Unidad de Cuidados Intensivos.

También podría gustarte