Está en la página 1de 36

LINEAMIENTOS

BÁSICOS PARA EL
DISEÑO DE UN
SISTEMA CONTABLE
1. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA ORGANIZACION

DEFINICIO
N DE
ORGANIZA
CION

ORGANIZA
CIÓN
ACTIVIDAD
EMPRESA
RIAL

DIRECCIO CLASIFICA
N CION
ESTRATEG EMPRESA
ICA RIAL

2
DEFINICION DE ORGANIZACION
La organización puede concebirse como la disposición de múltiples
factores, adecuados en tiempo y espacio, en procura de cumplir
propósitos preestablecidos.
Se deriva de ello el cumplimiento de objetivos, relaciones de
conducta, funciones detalladas, acatamiento de planes de ejecución,
así como las revisiones pertinentes.

3
ORGANIZACION
EMPRESARIAL
EMPRESA
Empresa es la organización económica dedicada a la producción, transformación o comercialización de bienes, o a la prestación de
servicios, socialmente responsable, es decir, que su objetivo y acción no se circunscriben sólo a los términos económicos, sino que
involucra a la sociedad, su comunidad y su propio entorno. Puede ser organizada por persona natural o jurídica y, en determinadas
circunstancias, según la presente ley, realizada y dirigida también, por cónyuges empresarios, uniones de hecho, sucesiones indivisas,
sociedades irregulares y contratos asociativos. Son elementos esenciales de la empresa el fondo empresarial y la actividad
empresarial.

MISION EMPRESARIAL
ORGANIZACION
Preguntas planteadas para cualquier actividad
EMPRESARIAL organizada. Entre otras las siguientes:
Una organización empresarial representa la unidad QUÉ: Desarrollo o ejecución de su objeto social.
de dirección, recursos y esfuerzos a fin de lograr PARA QUIÉN: Sector o grupo al que se espera satisfacer.
objetivos tendientes a producir bienes (materiales o CÓMO: Condiciones y métodos a utilizar en el proceso.
de consumo) o prestar servicios en busca de DÓNDE: Entorno en el cual desarrollaremos la actividad.
solucionar necesidades de la sociedad CON QUÉ: Recursos de los que se dispone para el
4proceso.
CON QUIÉN: Grupo o equipo que respalde la actividad.
CUÁNDO: Lapso destinado a la actividad.
CUÁNTO: Magnitud o cantidad de actividades o elementos
a realizar
Privadas: Cuando el aporte social proviene
de particulares. Públicas: Cuando el aporte
Industrial o de transformación: Empresas que total para su creación proviene de fondos
tienen como objetivo la transformación de estatales. Mixtas: Cuando para la creación
materiales en bienes. de una empresa pueden ser recibidos aportes
Según el origen de
Prestadoras de servicios: Empresas cuyo tanto de particulares como de entidades de
los aportes:
propósito es la de prestar servicios intangibles. naturaleza pública.
Comercializadoras: empresas que sirven como 04 01
nexos entre las productoras y los clientes

actividad realizada:

Según la iniciativa
Según el tipo de

de creación:
CLASIFICACIÓN
Empresas del sector primario: Actividad EMPRESARIAL
relacionada con el manejo de recursos
naturales como su materia prima principal;
suelen llamarse también industrias En este aspecto, deben considerarse las
extractivas. relaciones o condiciones que motiven la
sector secundario: Hace referencia a aquellas 03 02 asociatividad. De consentimiento personal:
empresas destinadas a la transformación de Comanditas simple, de responsabilidad
bienes a través de un proceso productivo. Según el sector económico limitada, colectivas o de economía solidaria.
Empresas del sector terciario: empresas al que pertenece: De capital: Comanditas por acciones,
destinadas a actividades de prestación de sociedades anónimas, sociedades anónimas
servicios. simplificadas. 5
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Vision

Objetivos Estrategias

Politicas

Planeacion
Estrategica Mision

Sintesis
PLANEACION ESTRATEGICA

La planeación estratégica es una función administrativa


en la cual se decide lo que la empresa quiere a futuro,
definiendo los resultados, estrategias, políticas,
programas y de qué manera se va a lograr, tomando
decisiones de una mejor manera y más racional
(Sánchez, J, 2003), pretende definir el ámbito
competitivo, alcanzar ventajas competitivas sostenibles,
definir e integrar tareas directivas, generar patrones de
decisiones coherentes, establecer la razón de ser de la
organización y determinar el camino para el logro de los
lineamientos estratégicos.

7
POLITICAS

Desde la planeación estratégica, las políticas pueden ser


entendidas como los lineamientos sobre los cuales han
de seguirse las acciones a ejecutar en una organización.
Sirven de directrices en y para el desarrollo y la
ejecución de las estrategias empresariales, e indican
cómo materializar acciones para el cumplimiento de
fines, objetivos y misión organizacional.

8
OBJETIVOS

Los objetivos se deben apreciar como los logros a


alcanzar luego de una gestión planificada, indican
acciones a seguir y deben plantearse de menor a mayor
plazo de obtención. Se estima que su logro estará dado si
se ejecuta de excelente forma la misión empresarial. Los
objetivos empresariales deben incluir, entre múltiples
aspectos, los relacionados con rentabilidad, eficiencia,
eficacia, economía, ambiente, sociedad y con su propio
sostenimiento.

9
ESTRATEGIAS

La estrategia consiste en el desarrollo de un modelo de aplicación de


acciones y/o soluciones encaminadas a dar cumplimento a los
objetivos empresariales planteados. Sobre ella recae la acción
competitiva y, por ende, el crecimiento de la organización. Deben
plantearse perspectivas o predicciones que minimicen el riesgo futuro,
lo cual implica una relación directa con la planeación, las políticas y
los objetivos establecidos. En este sentido, se comprende que servirán
de fundamento para el diseño de proyectos, procedimientos y procesos
futuros. Su diseño debe contemplar la posibilidad de ser revisadas,
actualizadas y/o corregidas en su debido momento.

10
VISION

La visión es una idealización organizacional acerca del estado y las


condiciones que esta tendrá en el futuro (Serna, 1997, citado en
Cano & Cifuentes, 2011, p. 12):
Es la declaración amplia y suficiente de donde quiere que su
empresa o área esté dentro de tres o cinco años. No debe expresarse
en números, debe ser comprometedora y motivante, de tal manera
que estimule y promueva la pertenencia de todos los miembros de
la organización.

11
MISION

La misión es la expresión clara del desarrollo del objeto social de la


organización. Es la orientación de los esfuerzos encaminados al
cumplimiento de la visión organizacional; en ella deben denotarse los
elementos que diferencian a la organización de las demás, y debe servir de
base a la visión de cómo deseamos que la organización sea identificada.
Respecto a la misión, nos señala Serna (1997, citado en Cano & Cifuentes,
2011, p. 10): Formulación explicita de los propósitos de la organización o de
un área funcional, así como la identificación de sus tareas y los actores
participantes en el logro de los objetivos de la organización. Expresa la
razón de ser de la empresa o área, es la definición “Del Negocio” en todas
sus dimensiones. Involucra al cliente como parte fundamental del deber ser
del negocio.

12
SINTESIS

El reconocimiento o la comprensión del direccionamiento estratégico


para quien aspira planificar un proceso contable es el punto de partida
para conocer en gran medida la ideología organizacional. Debe
considerarse como el punto teleológico u orientador que señala el
rumbo del diseño contable. En cuanto a la forma de iniciar la ruta para
un diseño de un sistema contable particular, es apropiado retomar a
Aguilera (2010): En este sentido, en cada una de las etapas del proceso
de direccionamiento estratégico se debe establecer una adecuada
integración de la organización con el entorno, tomando como base una
o varias de las perspectivas del crecimiento empresarial, para así lograr
coherencia entre lo que el entorno exige y las estrategias definidas por
la organización.

13
Primera fase: caracterizar el direccionamiento estratégico de la organización elegida

I. La organización de las actividades a desarrollar en el transcurso de este curso debe


realizarse en equipos de trabajo de hasta seis integrantes.
II. En esta primera etapa, cada equipo debe elegir una organización para caracterizar su
direccionamiento estratégico como fundamento para diseñar y ejecutar (en la fase final)
un proceso contable.
III. El estudio debe evidenciarse de manera escrita.

14
2. NORMOGRAMA

• Preceptos establecidos
UNIVERSALES con acatamiento mundial

• Concebidos para ser


SECTORIALES aplicados en espacios
geográficos estatales

• Aquellas regulaciones
que son especificas para
PARTICULARES el tipo de organización y
actividades institucionales

15
DEFINICION DE NORMOGRAMA

El normograma es considerado como el marco normativo o regulatorio que una organización debe cumplir.
Para ello debe contemplarse el cumplimiento de regulaciones, teniendo en cuenta su procedencia, que puede
ser de orden universal, nacional o territorial, y las provenientes de órganos internos de la organización.
El normograma, o marco regulatorio, es una guía instruccional que permite conocer el cúmulo de
responsabilidades y competencias asignadas en cada normativa. Es primordial concebir que toda actividad
organizacional realizada debe estar soportada o sustentada en normas de orden externo o debe provenir del
interior de la organización.
En un sentido holístico, se comprende que las organizaciones deben estar inmersas en aquellos lineamientos
normativos que procuran equilibrio y deben evitar afectaciones a la sociedad, la economía y el medio
ambiente; es decir que deben ejecutarse buenas prácticas administrativas, operativas y comerciales amigables
con el entorno.

16
NORMOGRAMA

NOMBRE DE LA EMPRESA
NORMOGRAMA DE GESTION DE PROCESOS
FECHA DE FORMULACION

TIPO DE NUMERO Y ENTE ORDENAMIENTO


N° GESTION / ESTRATEGIA PROCESO ACTIVIDAD
NORMA FECHA EMISOR ESPECIFICO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

17
Segunda fase: caracterizar el normograma de la organización elegida

De acuerdo con la organización seleccionada, debe elaborarse un formato que contenga el normograma
asignable a la organización.
1. Establecer cada una las normas, especificadas acorde a las entidades emisoras desde lo universal
hasta lo particular.
2. Deben relacionarse las normas y los artículos y/o parágrafos específicos con la naturaleza de la
organización
3. El equipo puede optar por el modelo propuesto.
4. El documento elaborado debe ser socializado ante el grupo general y ser evidenciado de manera
escrita.

18
3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
INFRAESTRUCTURA

REPRESENTACION DE LA
JERARQUIA

RELACIONES DE JERARQUIA
RESPONSABILIDAD Y EJECUCION

COMPONENTES DE LA
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL

CONCEPTUALIZACION

19
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
El ambiente organizacional, o fisonomía em
presarial, es determinado por la ideología que lo guía, los
recursos de que dispone y del talento humano que participa en
forma articulada en el desarrollo funcional de la organización o
aplicación de sus lineamientos estratégicos.
Al referirnos a la estructura organizacional,
nos situamos en la comprensión del Término.
Es así como se puede deducir que es el contexto donde se
representa la asignación de coordinación, responsabilidades,
ejecuciones, funciones, relaciones de poder, relaciones de
control, así como las disposiciones de espacios y recursos para
el desarrollo del cometido organizacional.

20
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Diseño
organizacional.

Desarrollo de
Diseño funcional.
capacidades.

Diseño de redes. Diseño de lugar

Diseño
Diseño del producto.
multifuncional.

Diseño matricial.
DISEÑO ORGANIZACIONAL.

Es un proceso donde los gerentes toman


decisiones, donde los miembros de la
organización ponen
en práctica dicha estrategia. El diseño
organizacional hace que los gerentes dirijan la
vista en dos sentidos; hacia el interior de la
organización y hacia el exterior de su
organización. Existen cuatro factores importantes
en el diseño organizacional: la división del trabajo,
la departamentalización, la jerarquía y la
coordinación.

22
DISEÑO FUNCIONAL..

Incluye la creación de puestos y unidades sobre


la base de actividades especializadas

23
DISEÑO DE LUGAR.

Incluye establecer en forma geográfica las unidades


principales de una organización.

24
DISEÑO DEL PRODUCTO.

Implica establecer unidades autodependientes, cada


una de ellas capaz de desarrollar, producir y
comercializar sus propios bienes o servicios

25
DISEÑO MATRICIAL.

Se basa en múltiples sistemas de apoyo y relaciones de


autoridad con los cuales algunos empleados de
penden de dos superiores en lugar de uno.

26
DISEÑO MULTIFUNCIONAL.

Intenta mantener la coordinación entre productos,


funciones y áreas geográficas. Cumplir con la
necesidad de cooperación amplia en tres sentidos es en
especial difícil porque las divisiones operativas se
hallan separadas por la distancia y el tiempo. Una
complicación adicional es que con frecuencia los
directivos están separados por las culturas y los
idiomas

27
DISEÑO DE REDES.

Dirige su atención a compartir la autoridad, la


responsabilidad y los recursos entre las personas y los
departamentos que tienen que cooperar y comunicarse
con frecuencia para lograr metas comunes. En una
organización de redes hay que contar con varios
diseños (funcional, de producto, de lugar), ya que las
tareas a realizar y las metas a lograr
cambian.

28
DESARROLLO DE CAPACIDADES.

El desarrollo de capacidades es el proceso mediante el


cual las personas, grupos y organizaciones mejoran sus
habilidades para desempeñar sus funciones y para
alcanzar los resulta dos deseados a través del tiempo.

29
Debe mencionarse que toda actividad
organizacional conlleva para sus empleados
responsabilidad y operación, y que estará La participación del talento humano en las
relacionada con el tipo de nivel o los rangos en gestiones organizacionales es un sustento
Talento Humano
que esté dividida la organización. esencial, por cuanto la planeación y
Bien nos ilustra Barrios (2009), cuando –citando ejecución de las gestiones responderán a
a Johansen– nos resume la participación humana 04 01 iniciativas, conocimientos, capacidades y
en la organización competencia de ese talento humano.
Equivale a decir que las organizaciones son
el producto ideológico de sus mentores

Responsabilidad y
RELACIONES DE

Principios de
Operacion
JERARQUIA,

Control
RESPONSABILIDAD Y
EJECUCION
Se requiere, como principio de control,
establecer las responsabilidades y funciones
específicas a cada uno de los participantes
Es apremiante saber cuál es el personal 03 02 en los procesos organizacionales, señalando
relacionado con la toma de decisiones (o las se gregaciones de poder, la
staff), quiénes son los de nivel de Toma de dicisiones descentralización de actividades, los tipos de
supervisión o control, y quiénes deben productos o servicios a realizar
ejecutar a plenitud las actividades propias (entregables), así como la frecuencia
del objetivo organizacional establecida para estos 30
REPRESENTACIÓN DE LA JERARQUÍA

La representación de las relaciones internas del talento humano debe señalar en contexto la naturaleza misma de la
organización.
Equivale a comprender qué será la ideología que concibe la organización, su identidad administrativa, la normatividad
aplicable y la magnitud de sus operaciones, las cuales servirán de referentes para el modelo de representación de esas
relaciones.
Es muy común la representación formal de autoridad dentro de la organización a través de los denominados
organigramas, que de manera gráfica ayudan a visualizar las divisiones por áreas o cargos participantes, los
niveles de responsabilidad y la forma como cada sección contribuye –administrativa u operacionalmente– a que se
realice el objetivo organizacional.
Diversos autores plantean, en aras de explicar las características de los organigramas, los puntos de vista sobre cómo
entender la clasificación y los detalles que integran la representación gráfica de la división administrativa de la
organización. Apoyados en Barrios (2009), presentamos

31
CLASIFICACION DE ORGANIGRAMAS

Clasificación Subclasificación Descripcion

Estructurales Muestran solo la estructura administrativa del organismo social.


Indican, además de las unidades y sus relaciones, las principales funciones de los
Por su contenido Funcionales departamentos.

Destacan dentro de cada unidad los diferentes puestos establecidos, así como el
Integración de puestos número de plazas existentes y requeridas.

Por su ámbito de aplicación Generales Presentan toda la organización y sus interrelaciones (carta maestra).

Específicos Representan la organización de un departamento o sección de una empresa.

Representan las unidades, ramificadas de arriba abajo, ubicando al titular en el


Por su presentación Verticales nivel superior.
Representan las unidades ramificadas de izquierda a derecha, ubicando el título al
Horizontales extremo izquierdo.

Mixtos Representan la estructura, utilizando combinaciones verticales y horizontales.


Son una variante de los verticales y sirven para representar un mayor número de
De bloque unidades en espacios.

32
INFRAESTRUCTURA

La infraestructura es el elemento material en que se apoya la


organización para la ejecución de su objeto social. Puede entenderse
como el conjunto de elementos físicos con los cuales se pueden ejecutar
todos los procesos necesarios para desarrollar las actividades planeadas
en la organización.
Además de la existencia de elementos reales, útiles para la vida
organizacional, se requiere que haya articulación en cuanto a su
disposición, conservación y mantenimiento, así como con la
responsabilidad que cada individuo debe tener ante cada elemento
asignado.

33
INFRAESTRUCTURA
NOMBRE DE LA EMPRESA
Relación de activos
FECHA DE FORMULACION

Documentos Método de Vida útil u otro Valor de


N° Grupo o área Tipo de activo Valor Valor depreciable
soportes depreciación parámetro depreciación

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

34
Tercera fase: configuración de la
estructura organizacional

1. En este apartado, el equipo de trabajo debe tar en avance la configuración de


jerarquía en la organización, gráficamente expresada en un organigrama.
2. Debe aportarse también la caracterición de las instalaciones y demás recursos
de que dispone la organización para la ejecución de su objeto social.
3. Se requiere hacer un análisis para deterinar la coherencia entre la fisonomía del
direccionamiento estratégico, el Normorama, la jerarquía y la infraestructura con
que cuenta la organización para dar cumplimiento a su objeto social.
4. El documento realizado debe ser socializado ante el grupo general y evidenciarse
de manera escrita.

35
GRACIAS!
ALGUNA PREGUNTA?
Comunicame a:
❑ oilevanos@unac.edu.pe

36

También podría gustarte