Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“Costos para la toma de decisiones”

Asignatura:
PRACTICAS PROFESIONALES I

Docente:
MG.CPC ROMERO DUEÑEZ LUIS EDUARDO
GRUPO 3
INTEGRANTES:
Arias Carbajal Luis Aron
Jaramillo Grass Santiago
Lazaro Quispe Marco Elías
Típula Barreto Anthony

Callao, 2022
PERU
INDICE:
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………1

I. ¿Qué son los costos?............................................................................................2

1.1 ¿Cuál es su importancia en una empresa?

1.2 ¿Para qué sirve el concepto de costos para la toma de decisiones?

II. Clasificación de los costos………………………………………………………….2-4

III. Los costos relevantes son costos futuros estimados……………………………..5

3.1 Modelo o criterio de costeo

IV. Enfoque contable…………………………………………………….……………..5-7

V. Los costos pasados nunca se consideran al tomar una decisión…….………..7-9

5.1 Los costos futuros iguales para todas las alternativas no son relevantes

5.2 La clasificación de un costo es relativa a la circunstancia

VI. Amortizaciones Vs Desvalorización Real………………….…………………10-11

VII. Conclusiones……………………………………………………………………….12
INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos más importantes dentro del sector laboral, es la toma de
decisiones. No obstante, este proceso lo llevamos a cabo frecuentemente, aun
cuando no lo notemos. Por ejemplo, si vamos a comprar algún determinado
producto y existen dos lugares en donde éste se encuentra a la venta, debemos
decidir en dónde comprarlo o incluso, si realmente nos conviene hacerlo.
Aunque posiblemente el ejemplo anterior pueda parecer intrascendente, en él está
teniendo lugar una elección y para estar seguros de que ésta fue la correcta, o al
menos la más acertada, es necesario que conozcamos, al menos, lo que es el
proceso de toma de decisiones, así como cuáles son los puntos que se deben
tener en cuenta antes de disponernos a realizar tal o cual acción.
Este tema es indispensable sobre todo en las empresas o negocios (sean de la
magnitud que sean), pues una resolución mal tomada, puede llevarlos a un mal
término. Por tal razón, las personas encargadas de la toma de decisiones, deben
estar capacitadas y saber ampliamente todas las características y pasos de este
proceso.
Los costos vienen siendo un factor importante en las empresas industriales por
sus diferentes departamentos de proceso y actividades originadas en el transcurso
del periodo. Un buen sistema de costos en una empresa industrial determinará la
buena calidad en la toma de decisiones. 

Asimismo, el gerente toma un rol importante con la información de costosproducid
os durante el periodo, puesto que deberá analizar y reflexionar sobrelos puntos
fuertes y débiles en que se encuentra.

1
I. ¿QUÉ SON LOS COSTOS?

El costo es el valor de los recursos entregados (o que se deben entregar) a un


tercero en contraprestación por haber adquirido un producto o recibido un servicio.
en otras palabras, los costos representan las erogaciones en las que incurre una
empresa a fin de poner en el mercado, a disposición de los clientes, el bien o
servicio que produce o comercializa.

1.1 ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA EN UNA EMPRESA?

El conocimiento de los costos en una empresa es fundamental en la medida en


que permiten implementar los sistemas de gestión, los cuales contribuyen a tomar
decisiones respecto a la optimización de los resultados obtenidos de la operación
de la empresa.

Mediante los costos se logra determinar el margen de utilidad de la empresa y, por


ende, se conocen los resultados reales de la operación de la entidad. en ese
sentido, los costos se convierten en una herramienta indispensable para evaluar la
organización como un todo.

1.2 ¿PARA QUÉ SIRVE EL CONCEPTO DE COSTOS PARA LA TOMA DE


DECISIONES?

Se emplea exclusivamente con el objeto de poder elegir una alternativa de entre


todas las planteadas.

no sirve para evaluar a posteriori un resultado. (contabilidad)

tampoco para unificar en el tiempo resultados de momentos distintos. (finanzas)

II. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

1.- Costos directos

Se trata de los costos que se desprenden de la producción de un bien o servicio.


En esta categoría también se incluyen el dinero invertido en la adquisición de

2
materias primas, el pago correspondiente a la fuerza laboral, etc. Aquellos gastos
pueden ser rastreados fácilmente hasta cierto producto, departamento o proyecto.

2.- Costos indirectos

Por otra parte, tenemos los costos indirectos los cuales no se encuentran
relacionados a la producción de bienes o servicios. al tratarse de gastos que no
están asociados a un departamento específico, su asignación no es directa como
en el caso previo. para graficarlos mejor, extendamos el ejemplo del apartado
anterior.

3.- Costos fijos

Estos son gastos que variarán sin importar el número de bienes o servicios que la
empresa produzca en el corto plazo. Por ejemplo, supongamos que, para
funcionar correctamente, una compañía necesita alquilar maquinaria para su
producción por un espacio de veinte años.

4.- Costos variables

En oposición a los costos fijos, se trata de gastos que se encuentran directamente


ligados al nivel de producción de una empresa y fluctúan de acuerdo a todas sus
posibles variaciones. Estos subirán si la compañía empieza a producir una mayor
cantidad de productos y viceversa.

Por ejemplo, una empresa que se encarga de fabricar juguetes debe empaquetar
cada uno de sus artículos antes de enviarlos a las tiendas. Este es considerado un
tipo de costo variable, ya que conforme el volumen de producción se incremente o
disminuya, los gastos relacionados al envasado también subirán o bajarán.

5.- Costos operativos

También conocidos como costos de funcionamiento, comprenden todos los gastos


asociados a las actividades diarias de la empresa, pero no se encuentran
directamente relacionados con los bienes o servicios. Por ejemplo, dentro de esta
categoría suelen incluirse la renta y las utilidades que implica hacer funcionar una
fábrica.

3
Es cierto que se trata de gastos que la empresa asume día a día, pero se
clasifican de forma separada a los costos indirectos que mencionamos
anteriormente, ya que están ligados a la producción en cierta medida. Los
inversionistas pueden calcular el ratio de gastos operativos, el cual muestra qué
tan eficiente es la compañía de cara a gestionar su dinero para generar ventas.

6.- Costos de oportunidad

Estos son los beneficios de una alternativa la cual se deja pasar cuando se realiza
un cambio de elección. Por lo tanto, se trata de gastos que son más relevantes en
eventos que se excluyen entre sí. Al momento de hacer una inversión, estos
representan la diferencia de ingresos entre una alternativa elegida y otra que se
dejó pasar.

Para las empresas, los costos de oportunidad no se muestran en los estados


financieros, pero son útiles en la planeación que se hace desde la administración.
Tomemos, por ejemplo, a una compañía que decide comprar y no alquilar equipo
nuevo para la fabricación de sus productos.

7.- Costos hundidos

Estos son gastos históricos que ya se han realizado y no harán ninguna diferencia
en las decisiones actuales que tome la administración. También son vistos como
costos que la compañía debe asumir y son tanto inevitables como irrecuperables.
Una vez cumplidos, son excluidos de todas las decisiones empresariales futuras.

8.- Costos controlables

Estos son gastos que la administración puede controlar, por lo que desde allí
pueden incrementarse o disminuirse. Generalmente se clasifican como costos de
corto plazo que pueden ajustarse rápidamente. Ejemplos claros de ellos son la
adquisición controlada de implementos para oficina, pago de publicidad, bonos
para colaboradores y donaciones a caridad.

Muy bien, ahora sabes qué tipos de costos hay y cuál es su importancia en una
organización. Te recomendamos ahondar en los conceptos relacionados a la

4
contabilidad y las empresas eligiendo una carrera que te permita orientar tu interés
de forma productiva.

III.LOS COSTOS RELEVANTES SON COSTOS FUTUROS ESTIMADOS

Toda decisión se toma para el futuro, interesan las consecuencias futuras.

Al ser futuros, son siempre estimados, con mayor o menor grado de acierto.

No se puede modificar el pasado, ni los costos incurridos en él.

3.1 MODELO O CRITERIO DE COSTEO

El modelo de costeo es el conjunto de supuestos y relaciones básicas en que se


sustenta un método o técnica de costeo. Es decir, son los principios o reglas
generales a tener en cuenta para la determinación de un costo. El modelo de
costeo también se denomina criterio de costeo. Los dos modelos o criterios de
costeo son: ABSORCION y VARIABLE. El criterio de costeo a seguir para
calcular el costo de producción contable es establecido por las normas contables
profesionales. Actualmente las normas establecen que para determinar los costos
de producción en cualquier tipo de empresa debe aplicarse el criterio de costeo
por Absorción. Por lo tanto, el criterio de costeo Variable sólo se aplica para
realizar análisis extracontables de costos.

IV. ENFOQUE CONTABLE

COSTEO POR ABSORCION

Es el modelo o criterio que debe seguirse para calcular los costos engranados en
la contabilidad. Según el mismo, todos los costos del área de producción (fijos
y variables) deben ser absorbidos por el producto. Nunca deben considerarse
como costos del producto los de administración y comercialización. O sea,
que este criterio está en un todo de acuerdo con el concepto de costo que define
para las empresas industriales el principio de contabilidad VALUACION AL
COSTO. El criterio de costeo por absorción se denomina también costeo
tradicional o absorbente.

5
Los métodos de contabilidad de costos que se implantan en función de la
modalidad operativa de la empresa y del tipo de producto que se elabora son:

• Órdenes de Producción: Se aplica en empresas poli productoras que trabajan


sobre la base de pedidos de clientes, con mano de obra calificada y bajos niveles
de existencias de productos elaborados. Ej.: talleres metalúrgicos, mueblerías, etc.

• Procesos: Se aplica en empresas mono productoras o poli productoras,


altamente mecanizadas, con procesos productivos divididos en etapas y que
producen artículos de consumo masivo formando grandes stocks de artículos
elaborados. Ej.: fábricas de jabón, ingenios azucareros, bodegas, fábricas de
fideos, molinos harineros, etc.

Los tipos de costo por los que puede optar la empresa para evaluar su producción
en el sistema contable (cualquiera sea el método de contabilidad de costo que se
aplique) son:

• Costo real integral: Es el que se calcula al concluir el proceso productivo o al


finalizar cada período de costo sobre la base de los comprobantes imputando a la
producción obtenida en cada período el total de costos incurridos durante el
mismo período. Se caracteriza porque no contempla un proceso selectivo de
elementos de costos. Es decir, todos los costos que se han generado en el
proceso de fabricación durante el período (mes) se cargan al producto sin
considerar si se trata de costos normales o de costos anormales. Como
consecuencia, el costo unitario de producción, al estar afectado por tales costos
anormales, puede resultar muy diferente de un período a otro, aunque no hayan
variado los precios de los insumos. Este hecho hace que no sean comparables los
costos unitarios de los distintos meses. Puede aplicarse cuando se realiza una
producción específica por única vez (construcción de una casa, filmación de una
película etc.). Es decir, cuando la producción no es uniforme y repetitiva a lo largo
del ejercicio económico.

• Costo real normalizado: Este costo también se calcula al finalizar el proceso


productivo o el período contable sobre la base de los comprobantes. Pero, a

6
diferencia del cálculo del costo real integral, este cálculo contempla una selección
de los elementos de costo con el fin de imputar al producto sólo los insumos
compatibles con el desempeño operativo Normal, se excluyen del costo del
producto los consumos considerados anormales. Estos costos anormales se
reflejan en cuentas de resultados, generalmente negativas, y se exponen en el
Estado de Resultados del período correspondiente. Para determinar el costo
normal imputable a la producción es necesario definir el modelo operativo normal
de la empresa.

• Costo predeterminado estándar: El costo estándar es el costo unitario de los


diferentes productos que fabrica la empresa que se calcula antes de realizar el
proceso de elaboración, considerando en dicho cálculo que la actividad productiva
se desarrollará en condiciones de máxima eficiencia. El costo estándar
calculado en condiciones de máxima eficiencia operativa representa una
meta a alcanzar. Por otra parte, el costo estándar calculado pensando en la mejor
gestión posible, permite controlar, periódicamente, el grado de eficiencia
realmente alcanzado al compararlo con el costo real obtenido. En tal sentido actúa
como un patrón de medida de la eficiencia.

V. LOS COSTOS PASADOS NUNCA SE CONSIDERAN AL TOMAR UNA


DECISION

El pasado es inmodificable y tanto los costos erogados como los incurridos


también lo son. No se generan por elegir determinada alternativa, están
presentes en el pasado de cada una de ellas.

5.1 LOS COSTOS FUTUROS IGUALES PARA TODAS LAS ALTERNATIVAS


NO SON RELEVANTES

Un costo que mantiene la misma magnitud a través de todas las alternativas (y


además frente a todos los mundos futuros posibles) no sirve para preferir a una
sobre las otras. La ventaja de este análisis es que el decisor puede prescindir de
conocer el monto preciso de este costo e igual puede decidir.

NO TODOS LOS COSTOS DIFERENTES SON RELEVANTES

7
Un costo por un monto poco significativo, aunque sea rigurosamente diferente no
se tiene en cuenta. EJEMPLO: el costo del taxi para concurrir al domicilio del
profesional que escriturará la compra de una casa. En general uno valora las
distintas alternativas sin tener en cuenta este monto insignificante dentro del total
que implica la operación.

5.2 LA CLASIFICACION DE UN COSTO ES RELATIVA A LA CIRCUNSTANCIA

El mismo concepto de costo puede ser relevante en una situación y hundido en


otra.

EJEMPLO: “El alquiler de la fábrica”

DECISION 1: ¿Que línea de productos elaborar? > hundido

DECISION 2: Continuar o no con la actividad productiva > relevante

Son los costos de la alternativa y no los costos de los productos

PRODUCTOS A B C

Precio vta. Unitario 150 300 160

Costo Unitario 100 200 80

Utilidad Bruta 50 100 80

% utilidad s/ vta. 33% 33% 50%

% utilidad s/ costo 50% 50% 100%

Horas de horneado 2hrs 6hrs 4hrs

Son los costos de la alternativa y no los costos de los productos

Si la decisión es qué productos conviene fabricar, A, B ó C, no deben tomarse los


datos individuales.

En un lapso comparable de 12 hrs, las alternativas son fabricar:

6 unidades de A $50 x 6 = $300

8
2 unidades de B $100x 2= $200

3 unidades de C $80 x 3= $240

Un costo variable no es sinónimo de costo relevante

La distinción entre costos variable y fijos se hace en función de las unidades producidas.

Pueden existir costos variables que son hundidos

EJEMPLO:” EL COSTO DE MATERIA PRIMA”

A MAYOR PRODUCCIÓN VARIABLE

DECISIÓN: PRODUCCIÓN INTERNA O TERCERIZARLA CON APORTE DE MATERIA


PRIMAS HUNDIDO

Ni un costo fijo es sinónimo de costo hundido

Puede existir un costo fijo que resulte relevante para una decisión.

EJEMPLO:”EL ALQUILER PAGADO POR EL LOCAL FABRIL”

No importa la cantidad producida, es el costo mismo COSTO FIJO

DECISIÓN: continuar o no con la actividad RELEVANTE

Modelo costo utilidad volumen

En los casos en que las alternativas son los distintos niveles de producción:

Coinciden los costos variables con los costos relevantes y los costos fijos con los
costos hundidos.

Amortizaciones vs Desvalorización Real

Para la decisión no se consideran las amortizaciones sino la desvalorización real


de un bien.

* Ni la amortización real

9
* Ni la amortización por unidades producidas

* Ni la amortización por desgaste

VI. AMORTIZACIONES VS DESVALORIZACION REAL

AMORTIZACION:
En términos empresariales, este término puede tener diversas acepciones según a
qué objeto se ciña o de qué modalidad. En todos los casos se relaciona el valor de
un bien o pasivo con el tiempo o vida útil del mismo, ya que como podemos intuir,
todos los bienes van perdiendo valor con el paso del tiempo, por tanto, es una de
las formas de cuantificar la pérdida de valor.

ELEMENTOS DE UNA AMORTIZACIÓN

 Vida útil: Es el número de años que se va a considerar.

 Valor residual: Es el valor del bien al final de su vida útil.

 Base de amortización: Diferencia entre valor de adquisición y valor


residual

 Tipo: Será el criterio empleado a la hora de establecerla (cuota, desgaste.).

EJEMPLOS:

• Un auto recién sacado del concesionario no se desgastó, pero perdió valor


al pasar a ser un auto usado.

• Una casa ubicada en una localidad cercana a la traza de una nueva


autopista, se desgasto con el tiempo, pero aumentó su valor.

¿COMO DISTINGUIR LOS COSTOS RELEVANTES?


Son los que varían en función de la decisión que se adopte. Se verán
influenciados como consecuencia de una decisión.

10
Una manera práctica de distinguir los costos relevantes es ver si se puede evitar
cambiando de alternativa.
 Si se puede EVITAR
 Entonces es DIFERENTE
 Y por lo tanto RELEVANTE

EXTENSIÓN DEL CONCEPTO A LOS INGRESOS PARA LA DECISION


Similares conceptos a los hasta aquí expuestos se aplican a los ingresos para
tomar decisiones.
De esta forma se evalúan todos los componentes (ingresos y costos) de un
resultado asociado a una alternativa.

11
VII.CONCLUSIONES

Al haber llevado a término este trabajo acerca del proceso de la toma de


decisiones y los costos, me es posible concluir que, para emprender cualquier tipo
de negocio, es de vital importancia que primero me involucre con temas como
estos, pues de no ser así, jamás podré entender realmente si éste se encuentra
funcionando bien o no.
Los costos permiten la estimación del valor de los recursos económicos que ha
destinado la empresa para desarrollar el proceso productivo que le permita la
elaboración del bien o servicio que se comercializará.
Los costos permiten la estimación del valor de los recursos económicos que ha
destinado la empresa para desarrollar el proceso productivo que le permita la
elaboración del bien o servicio que se comercializará

12

También podría gustarte