Está en la página 1de 13

Proyecto de Implementación de Sistema Gestión Ambiental bajo ISO 14001.

"Vitivinícola chilena"

Integrantes:
• Alfredo Agilera
• Alfredo Aguilera
• Carolina Nadales
• Mauricio Sepúlveda
INTRODUCCIÓN - Objetivo del Informe

• Analizar la industria vinícola de Chile


enfocándonos en la sostenibilidad
ambiental.

• Explorar la complejidad y diversidad


desde la selección de cepas de uva
hasta el envejecimiento en barricas.

• Ofrecer directrices prácticas para una


producción más eco-amigable.

Meta: Fomentar prácticas sostenibles


en el sector vinícola.
Exponer una industria que elabore un sólo producto.

Enfoque en un Único Producto: Vino

• Industria vitivinícola de Chile se centra en la elaboración y envasado de diversas


especies de vinos.

Características del Sector Vitivinícola en Chile

• Dinámico en producción, exportaciones y generación de empleo.


• Innovación continua: nuevas variedades, mayor calidad, nuevos mercados.

Desafíos y Ventajas

• Desafío: Años de sequía y dependencia del recurso hídrico.


• Ventaja: Condiciones climáticas y de suelo únicas para vinos de alta calidad.

Resultado: Reforzamiento de la imagen de Chile como productor de productos


agrícolas de alta calidad en mercados externos.
Diagrama de procesos:

Diagrama de Procesos de una Vitivinícola

• Cultivo: Seleccionar cepas y gestionar viñedos para optimizar la


calidad de la uva.
• Cosecha: Recolección de uvas en su punto óptimo de madurez.
• Fermentación: Transformación de azúcares en alcohol y otros
compuestos.
• Envejecimiento: Proceso en barricas o tanques para mejorar sabor
y complejidad.
• Embotellado: Llenado y sellado de botellas para su conservación.
• Distribución: Envío a mercados nacionales e internacionales.
Objetivo: Producir vinos de alta calidad de manera eficiente y
sostenible desde el cultivo hasta la distribución.
RESUMEN DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE A
LA VITIVINÍCOLA

Legislación Vitivinícola en Chile • DS 78/09: Reglas de almacenamiento seguro.

Gestión del Agua y Residuos Líquidos: Leyes Generales:


• DS 90/00: Descargas en cuerpos de agua superficiales. • Ley N°19.300: Bases para la protección ambiental.
• DS 46/02: Descargas en aguas subterráneas. • Ley No 20.393: Responsabilidad penal en delitos
• DS 609/98: Descargas en sistema de alcantarillado. medioambientales.
INTRODUCCIÓNObjetivo: Asegurar la sostenibilidad y cumplimiento
Residuos Sólidos y Peligrosos: normativo desde el cultivo hasta la distribución.
• DS 148/03: Regula transporte, eliminación y reciclaje.

Salud y Seguridad Laboral:


• DS 594/99: Condiciones sanitarias y de seguridad.

Evaluación y Declaración Ambiental:


• DS N° 40/2012: Evaluación de nuevos proyectos.
• DS 138/05: Declaración de emisiones al ambiente.

Almacenamiento de Sustancias:
La política ambiental de la industria.

Política Ambiental de la Empresa Vitivinícola • Fomento del reciclaje y la reutilización. Los residuos orgánicos
son compostados y utilizados para enriquecer los suelos,
Gestión del Agua: mientras que los residuos industriales como plásticos y
• Uso responsable del recurso hídrico mediante riego gota a cartones son reciclados.
gota en viñedos. Optimización de agua para que la viña
exprese al máximo el territorio local. Conservación de Bosques y Biodiversidad:
• Mantenimiento y conservación de 4200 hectáreas de bosque
Combatir el Cambio Climático: nativo mediterráneo. Este programa alberga una amplia
• Compromiso de alcanzar cero emisiones de gases de efecto diversidad de flora y fauna, contribuyendo a la riqueza
invernadero para el año 2050. Implementación de prácticas ecológica de la zona central de Chile.
para mitigar el impacto del cambio climático en los viñedos y Objetivo Principal:
reducir nuestra huella de carbono. • Implementar prácticas sostenibles y responsables a lo largo
de todo el ciclo de vida del producto, desde el cultivo de la vid
Transición Energética: hasta la distribución del vino, alineándose con los más altos
• Adopción de fuentes de energía renovable, como la energía estándares de sostenibilidad y conservación ambiental.
solar y eólica, para impulsar una producción más sostenible y
consciente.
Economía Circular:
Procedimiento de Impacto ambiental de empresas
Vitivinícolas.

Objetivo: Garantizar la conservación ambiental en las operaciones de Viña Concha y Toro.

Reconocimiento de la importancia de la biodiversidad:

• Las operaciones de la compañía no tienen impactos significativos en la biodiversidad.


• Presencia de diversas especies de flora y fauna en sus viñedos.
• Colaboración con organismos de conservación medioambiental:

INTRODUCCIÓN
Compromiso con la restauración ecológica y la provisión de servicios de ecosistema.
• Certificación FSC®: Certificación de manejo forestal que certifica el servicio de captura de
carbono.
• Visitas de seguimiento anual para verificar los compromisos del plan de manejo forestal.
• Enriquecimiento con especies nativas y monitoreo de biodiversidad.
• Colaboración con CONAF: Acuerdo para la conservación y regeneración de bosques nativos en
sus campos en todo Chile.
• Compromisos como el manejo del bosque nativo con fines de conservación.
• Implementación de planes de protección predial contra incendios forestales.
• Actividades de capacitación y difusión para promover la conservación del bosque nativo.
ESTAPAS CLAVES

Estrategia Ambiental de Viña Concha y Toro

1. Identificación de Aspectos Ambientales:


Análisis detallado del impacto ambiental, incluido el uso del suelo y la biodiversidad.
2. Evaluación de Impactos:
Identificación de efectos adversos y necesidades de mitigación.
3. Planes de Mitigación:
INTRODUCCIÓN
Desarrollo de estrategias específicas para minimizar impactos.
4. Implementación y Monitoreo:
Ejecución de planes y monitoreo continuo para evaluar eficacia.
5. Alianzas Estratégicas:
Colaboración con la CONAF en conservación de bosques y prevención de incendios.
6. Educación y Sensibilización:
Programas para empleados y la comunidad sobre la importancia de la sostenibilidad.

Objetivo:
• Lograr un equilibrio entre la producción vitivinícola y la sostenibilidad ambiental a
través de prácticas proactivas y colaboraciones estratégicas.
Establecer un Objetivo ambiental para la
organización elegida.

INTRODUCCIÓN
Establecer un Objetivo ambiental para la
organización elegida.

Objetivo: Preservar y promover el


crecimiento de especies nativas en
peligro de extinción en la región de
cosecha de la uva.

Necesidades medioambientales y
sociales de la comunidad local y
global:
1. Biodiversidad y Ecología:
2. Responsabilidad Social
Corporativa
3. Cumplimiento Legal y
Reconocimientos
4. Valor Compartido

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Establecer un Objetivo ambiental para la
organización elegida.

Presentación de especias
seleccionadas.

a) Myrceugenia colchaguensis.
Establecer un Objetivo ambiental para la
organización elegida.

Presentación de especias
seleccionadas.

b) Alstroemeria diluta
Fin.
¡Gracias por su atención!

uvm.cl

También podría gustarte