Está en la página 1de 20

COMUNICACION FAMILIAR

DRA. CYNTHIA MAGALI RANGEL MEDINA


COORDINADORA CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION
EN LA SALUD

R3 MF Dra. Claudia Karina Ramos Jasso


R2 MF Dr. Selene Alejandra Huerta Trejo
R1MF Dr. Tomas Almeida Pacheco
.
Comunicación
• Un proceso de integración social a través del cual se conocen e intercambian
experiencias, ideas, sentimientos, creencias.

• Comunicación significa compartir, poner en


común un hecho.

• Es el medio utilizado para modificar la


conducta y la voluntad de las personas.

Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al estudio de sus elementos. 1. a ed. México: Editores de Textos Mexicanos; 2006. 267 p.
Comunicación

Objetivos y metas de la comunicación: producir una respuesta, afectar o influir en alguien.

Aristóteles: “la comunicación retórica es la


Colin Cheny: define a un grupo humano
búsqueda de todos los medios de persuasión
como “gente en comunicación”.
que tenemos a nuestro alcance”.

Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al estudio de sus elementos. 1. a ed. México: Editores de Textos Mexicanos; 2006. 267 p.
Axiomas de la comunicación
● Watzlavick y col. Describieron un elemento importante de la
comunicación la Pragmática, que se refiere a los significados de la
comunicación.

Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al estudio de sus elementos. 1. a ed. México: Editores de Textos Mexicanos; 2006. 267 p.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
FAMILIAR

Instrumental: Afectiva: si el
cumplimiento de sentimiento esta Clara: La entrega del
tareas habituales relacionado, ejemplo: mensaje se lleva a cabo
cotidianas o con “soy muy feliz” de forma clara, ejemplo:
labores mecánicas “Eres demasiado
ejemplo: mentiroso”
“cómprame unos
zapatos”
TIPOS DE COMUNICACIÓN FAMILIAR

Enmascarada: La
entrega del mensaje se
lleva acabo, Ejemplo:
“todos los hombres
son iguales

Desplazada:
Cuando se utiliza
algún intermediario,
ejemplo dile a esa Desplazada:
persona que se Cuando se utiliza
vaya” algún intermediario,
ejemplo dile a esa
persona que se
vaya”
NIVELES DE COMUNICACIÓN
Comunicación en la familia
● Sistema relacional con bases comunicacionales, en los que sus elementos y la familia
en conjunto determinan un comportamiento específico según el tipo de
comunicación predominante, sea este funcional o disfuncional

Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al estudio de sus elementos. 1. a ed. México: Editores de Textos Mexicanos; 2006. 267 p.
Comunicación en la familia

Responsabilidad del Medico Familiar

● El clínico debe contar con


herramientas que permita
determinar el grado de alteración en
los modelos de comunicación, con
el fin de orientar a las familias a
niveles de atención mas
especializados.

Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al estudio de sus elementos. 1. a ed. México: Editores de Textos Mexicanos; 2006. 267 p.
Comunicación en la familia

● La familia comparte conceptos de la teoría de la


comunicación humana y teoría general de los
sistemas lo que permite ser estudiada como: un
SISTEMA COMUNICACIONAL INTERGENERACIONAL.

Subsistemas de comunicación entre los padres, los hijos y


los padres-hijos (conyugal, filial y parental)

Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al estudio de sus elementos. 1. a ed. México: Editores de Textos Mexicanos; 2006. 267 p.
Comunicación en la familia

● Elementos conceptuales
Elemento recursivo:
La comunicación no tiene una sola dirección, el emisor es
a la vez receptor y este a su vez se convierte en emisor
de mensajes

Cada familia determinará un tipo de


comportamiento especifico y único, con base
en la comunicación desarrollada en los
diferentes subsistemas
Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al estudio de sus elementos. 1. a ed. México: Editores de Textos Mexicanos; 2006. 267 p.
Comunicación en la familia

● Contextos comunicacionales
El proceso de comunicacion en la familia
puede analizarse desde diferentes
puntos de vista.
Dentro de los conceptos se aborda la
pragmática(como expresa), semántica
(sentido de las palabras) y sintáctica
(orden de las palabras) comunicacional.

Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al estudio de sus elementos. 1. a ed. México: Editores de Textos Mexicanos; 2006. 267 p.
Comunicación en la familia

Elementos clínicos en la comunicación de la familia

Se pueden establecer algunos postulados de la


comunicación de la pareja:

- Entre dos personas puestas en contacto emocional y mental


no se puede No comunicar.
- Uno no se comunica con todos, sino con algunos.
- Todo acto comunicativo se da en un contexto que define y
es definido por un conjunto de reglas.
- Algunas reglas son negociables y otras no. Estas últimas,
definen la posición de la identidad de cada participante en
el acto comunicativo.

Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al estudio de sus elementos. 1. a ed. México: Editores de Textos Mexicanos; 2006. 267 p.
Comunicación en la familia

Conducta sintomática como analogía de las relaciones de la familia

La conduta sintomática en un sistema familiar es considerada


como analogía de las relaciones de esta, es decir, esta conducta
habla de la forma de relación entre los diferentes subsistemas
de la familia.

El clínico debe estar atento a los tipos de comunicación presentados en todos los sistemas familiares que
analiza, ya que es la forma de investigar a la familia y su dinámica desde una perspectiva comunicacional.

Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al estudio de sus elementos. 1. a ed. México: Editores de Textos Mexicanos; 2006. 267 p.
Comunicación en la familia

● Tipologías de parejas según el aspecto relacional

Bateson y Watzlavick describen tres variantes:

Pareja simétrica: tendencia a igualar la conducta reciproca,


desencadena una competitividad (en ocasiones destructiva)

Pareja complementaria: la conducta de uno complementa la


del otro. Posiciones distintas en el acto comunicacional, pero
complementario

Pareja paralela: se alternan conductas simétricas y


complementarias. Va de acuerdo con los cambios de contexto
en la familia. Es la tipología mas funcional

Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al estudio de sus elementos. 1. a ed. México: Editores de Textos Mexicanos; 2006. 267 p.
Comunicación en la familia

● Satir ha descrito cuatro estilos de comunicación que se traducen en cuatro estructuras


de la personalidad:

1. Estilo aplacador
Objetivo que nadie se enoje con la persona que lo usa. 3. Estilo superrazonable (calculador)
La gente que esta de acuerdo con todo, que se Da la impresión de estar siempre tranquilo. Escoge sus
disculpa de todo. Personas “no problema”. palabras con mucho cuidado. Da explicaciones lógicas a
todo.

2. Estilo acusador (inculpador)


Objetivo que nadie se dé cuenta de la inseguridad de 4. Estilo irrelevante (distractor)
la persona, en desacuerdo con todo, encuentra fallas Persona que nunca dice algo pertinente, nunca llega al
en todo, se queja de todo. El “contreras”. grano. Habla cosas banales. Las conversaciones no
tienen sentido.

Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al estudio de sus elementos. 1. a ed. México: Editores de Textos Mexicanos; 2006. 267 p.
Comunicación en la familia

● Conclusión
Se debe investigar en la familia los siguientes apartados:

- Como es la comunicación entre los


subsistemas familiares (conyugal,
- Tipos de comunicación (verbal y filial y parental), en términos de
análoga) y su congruencia. funcionalidad o disfuncionalidad.

- Como es la comunicación en los


diferentes elementos de la familia,
- Niveles de comunicación en la en términos de claridad,
familia (de contenido y de congruencia, coherencia,
relación) relacionados con la forma de
comunicación en su sistema
familiar

Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al estudio de sus elementos. 1. a ed. México: Editores de Textos Mexicanos; 2006. 267 p.
-Emisor encodificador
EVALUACIÓN
-Mensaje
-Canal
-Receptor-decodificador
-Destino de la
comunicación

- Tipos de comunicación (verbal y


análoga)

- Niveles de comunicación en familia


(de contenido y de relación) a quién y
cómo lo decimos

- Como es la comunicación entre los


subsistemas familiares (conyugal,
filial y parental), en términos de
funcionalidad o disfuncionalidad.

Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al estudio de sus elementos. 1. a ed. México: Editores de Textos Mexicanos; 2006. 267 p.
MUCHAS GRACIAS.
Bibliografía
1. Membrillo A, Fernandez M. Familia introduccion al
estudio de sus elementos. 1.a ed. México: Editores de Textos
Mexicanos; 2006. 267 p.

También podría gustarte