Está en la página 1de 214

CAPACITACION EN OPERACIONES

DE WORKOVER
SEMINARIO WORKOVER

Facilitador:

FERNANDO BECERRA SALAMANCA

Ingeniero de Petróleos - U. I. S.
OBJETIVOS

• Conocer los principales aspectos y


operaciones de avanzada que influyen en
la vida productiva de los yacimientos.

• Analizar los procedimientos de diferentes


trabajos que se realizan con equipos de
Workover.

• Revisar las principales operaciones


especiales que se realizan con equipos
de Workover.
OBJETIVOS

Capacitar y concientizar el talento


humano en los sistemas de
mantenimiento de pozos productores de
crudo y gas en los campos petroleros.

Motivar a los funcionarios sobre la


importancia de contar con criterios y
herramientas que les permita mantener
una producción óptima de los campos
petroleros y evitar pérdidas de
producción.
OBJETIVOS

Revisar los estándares de las


operaciones de Reacondicionamiento
de Pozos realizadas, con el fin de
minimizar:

• Los riesgos al personal.


• Los posibles daños al medio
ambiente, a los equipos y a los pozos.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

• Misión de una empresa petrolera.


• Yacimientos de petróleo.
• Porosidad y permeabilidad de las rocas.
• Macroprocesos de la Industria.
• Operaciones de Workover mas comunes.
CONTENIDO

MODULO I

OPERACIONES AVANZADAS CON

EQUIPOS DE W. O.
CAPITULO 1

BOMBEO DE FLUIDOS A PRESIÓN

• Prueba de tubería con Carrotanque

• Prueba de tubería con Bomba Triplex

• Prueba de Inyección.
CAPITULO 2

LIMPIEZA DE ARENA
• Limpieza de arena por circulación

• Limpieza de arena con bomba desarenadora

• Limpieza de arena con bombas MIDCO

• Limpieza de arena con bombas CAVINS


CAPITULO 3

CEMENTACION

• Ubicación del tapón por arenamiento


• Cementación forzada con retenedores
• Cementación forzada con empaques
• Tapón balanceado con vaceador Cavins
• Tapón balanceado con vaceador H.B.
CAPITULO 4

ACHICAMIENTO Y SUABEO

• Instalación del lubricador y la cabeza

• Estimulación mecánica.

• Inducción de un pozo a flujo natural


MODULO II

OPERACIONES ESPECIALES
CAPITULO 1

OPERACIONES CON MESA ROTARIA

• Corrección de colapsos
• Operaciones con brocas Junk y Taper Mill
• Operaciones con brocas Tricónicas
• Operaciones de Washover
CAPITULO 2

OPERACIONES DE PESCA

• Registro con bloques de Impresión


• Pesca con Overshot, Spear, T aper tap.
• Operaciones de pesca con arpones
• Operaciones de pesca con magnetos
CAPITULO 3

MISCELANEOS

• String Shot

• Bajada de retenedores con tubería

• Bajada del conjunto probador DST


CAPITULO 4

MANTENIMIENTO DE APAREJOS

• Cambio de cable del Malacate


• Cambio de cable de 9/16” equipo W.O.
• Cambio de polea con torre parada.
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

• Misión de una empresa petrolera.

• Yacimientos de petróleo.

• Propiedades de los fluidos del yacimiento.

• Macroprocesos de la Industria.

• Operaciones de Workover mas comunes.


MISION DE UNA EMPRESA
PETROLERA

UNA EMPRESA PETROLERA SE


ENCARGA DE:

EXPLORAR, EXTRAER, TRATAR,


TRANSFORMAR, TRANSPORTAR Y
COMERCIALIZAR LOS RECURSOS
HIDROCARBURIFEROS A SU
DISPOSICION
Para lograr lo anterior, la empresa
debe adelantar dichas actividades en
condiciones de:

• Eficiencia
• Efectividad
• Responsabilidad social
• En armonía con el medio
ambiente
• Aplicar las “Buenas Prácticas” de la
Industria.
BUENAS PRACTICAS DE LA INDUSTRIA

Operaciones y procedimientos, buenos,


seguros y eficientes comunmente
empleados por operadores prudentes y
diligentes en la industria internacional.

Utilizan métodos y procesos adecuados para


obtener el máximo beneficio económico en
la recuperación final de reservas, reducción
de pérdidas, seguridad operacional y la
protección del medio ambiente, sin
contrariar las leyes vigentes.
LO FUNDAMENTAL

• Amplio conocimiento integral de las


características y comportamiento de los
yacimientos y de los pozos.

• Buenos sistemas de información e


historia de pozos.

• Gran capacidad de trabajo en equipo.

• Innovación, creatividad, tecnologías.


Yacimiento:

Deposito de rocas permeables y


porosas bajo la superficie, en el
cual se almacenan petróleo y/o gas.
YACIMIENTO DE PETROLEO
Rocas Sello

GAS

PETROLEO

AGUA
HIDROCARBUROS:
Compuestos de carbono e hidrógeno que
tienen determinadas propiedades. Se
encuentran acumulados en las rocas del
subsuelo, bien sea en forma sólida, líquida
o gaseosa.
Se pueden producir a través de un pozo
que se ha perforado. Vienen acompañados
de agua y otras impurezas, por lo cual
requieren tratamiento previo para poder
ser comercializados.
PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS
GRAVEDAD
ESPECIFICA

VISCOSIDAD DENSIDAD DEL


DEL CRUDO CRUDO

Otras DENSIDAD DEL


Propiedades GAS

SG = 141.5/ GRADIENTE
0.433 psi/pie x SGo
131.5 +API
HIDROCARBUROS:

Que tipo de hidrocarburos se están


produciendo?

A que tipo de tratamiento se les somete?


MACROPROCESOS DE LA INDUSTRIA
N
E
G
O EXPLORACION PERFORACION YACIMIENTOS PRODUCCION
C
I
O
INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES

A INVESTIGACION Y DESARROLLO
P
O GESTION PLANEACION
Y
O GESTION ADMINISTRATIVA

GESTION AMBIENTAL
INTERRELACIONES DE LA INDUSTRIA

EXPLORACION PERFORACION YACIMIENTOS PRODUCCION

MODELAMIENTO OPTIMIZACION DE
DE SUBSUELO OPERACIONES Y
PRODUCCION
GESTION

INTEGRACION Y CONTROL
DE LA
INFORMACION
OPERACIÓN DE CAMPOS

OPERACIONES OPERACIONES
DE SUBSUELO DE SUPERFICIE

GESTION

INTEGRACION Y APLICACIÓN
DE TECNOLOGIAS
PROBLEMAS DE PRODUCCION

Que tipo de problemas de producción se


presentan en su campo?

Que trabajos se ejecutan con mayor


frecuencia?

Que tecnologías se están utilizando?

Se calcula el costo-beneficio que se esta


obteniendo con estos trabajos?
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS

• QUE ES ?

• ES NECESARIO?

• ES COSTOSO ?

• POR QUE SE REQUIERE?

• DE QUE DEPENDE SU ÉXITO ?


REACONDICIONAMIENTO DE POZOS

WORKOVER: serie de trabajos, algunos


de regular periodicidad realizada a los
pozos con el fin de mantener su
producción en valores más o menos
constantes.

También se acostumbra dentro de este


término incluir los trabajos de
completamiento o recompletamiento del
pozo y estimulaciones.
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS

Reacondicionamiento de Pozos:

Trabajos efectuados en el pozo con el fin de


mejorar su productividad mediante la
modificación de las características de sus
zonas productivas.

De igual manera, comprende el abandonar


una zona productiva depletada par producir
una nueva zona.
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS

• Es una de las actividades más necesarias


y provechosas de la industria petrolera.

• Estas actividades de
reacondicionamiento de pozos son
complicadas y costosas.

• Es necesario conocer todas las


necesidades los hechos y pormenores
para escoger la mejor solución posible.
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS

SE DIVIDE EN 2 GRANDES GRUPOS:

 WORKOVER

 WELL SERVICES
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS

• Se necesita la historia de producción


del pozo al cual se le planea hacer el
Workover.

• Usando dicha historia se debe diseñar


el trabajo a realizar en forma lógica y
tratando siempre de ahorrar al máximo
el tiempo de equipo necesario para tales
operaciones y así minimizar costos.
PORQUE SE REQUIEREN LOS
REACONDICIONAMIENTOS ?

• Aumentar la productividad de los pozos y


del Campo
• Eliminar producción excesiva de agua o
de gas
• Reparar fallas mecánicas presentadas
• Obtener producción adicional
• Cambios en los sistemas de producción
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS

Exige planeamiento y estudio de las


condiciones, la selección del equipo,
tipo de trabajo y uso inteligente de las
facilidades que ofrece la industria.

“Contar con la Capacidad y


Experiencia de la gente”
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS

“Contar con la Capacidad y


Experiencia de la gente”

Qué competencias requiere el personal


que realiza operaciones de W. O. ?
DISEÑO DEL TRABAJO DE
REACONDICIONAMIENTO

• El análisis anterior debe revelar lo que


necesita el pozo, luego se diseña el
procedimiento mas práctico y
económico para ejecutar el trabajo
previsto.

• Debe existir una comunicación


adecuada entre quien formula el plan y
el personal que lo ejecuta.
DISEÑO DEL TRABAJO DE
REACONDICIONAMIENTO

• Diferencia entre diagnosticar y formular


y entre presentar la solución para
que se entienda perfectamente.

• Comunicación efectiva con toda la


información útil posible.
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS

WORKOVER

PESCAS TTO INHIBICION FRACTURAMIENTOS TTO. ACIDOS TTO. ORGANICO

WELL CONTROL
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS

WORKOVER

MILLING CAÑONEOS ABANDONOS SQUEEZE

WELL CONTROL
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS

WORKOVER

PRUEBAS DE TOMA DE P.
GRAVEL PACKER
INYECTIVIDAD ESTATICAS SELECTIVAS

WELL CONTROL
OPERACIONES DE SERVICIO A POZOS

WELL SERVICES

BOMBEO ESP BOMBEO PCP LIMPIEZA DE ARENA

CIRCULACIONES
BOMBEO MECANICO
(FLUSHING)
OPERACIONES DE PRODUCCION

“Barril que no se produce hoy, no se puede


producir mañana”

Las operaciones de producción se


prolongan por un periodo relativamente
largo de tiempo.
OPERACIONES MAS COMUNES

a) Limpieza de arena.
b) Empaquetamiento con grava.
c) Cañoneo y/o recañoneo.
d) Reparación de colapsos en el Casing.
e) Taponamiento de rotos en el Casing y
búsqueda de los mismos.
f) Pruebas DST.
g) Limpieza de perforaciones.
OPERACIONES MAS COMUNES

h) Operaciones de swabeo.
i) Acidificaciones.
j) Fracturamiento.
k) Corrida y cementación de liners.
l) Squeezes y tapones balanceados.
m) Cambios de bombas de subsuelo, válvulas
de gas lift, de varillas.
OPERACIONES MAS COMUNES

n. Operaciones de pesca (tuberías, cables,


llaves, conos, empaques y/o cuñas, etc.)
o. Pruebas de tubería.
p. Pruebas de inyección.
q. Bajada de Retenedores.
r. Registro de bloques de Impresión.
CLASES DE REACONDICIONAMIENTOS

• Convencionales utilizando equipos con


torre o mástil.
• Trabajos con un equipo de guaya (wire
Line).
• Reacondicionamientos sin taladro.
• Técnicas de tubería concéntrica: coiled
tubing o tubería espagueti.
MODULO 1

OPERACIONES AVANZADAS

DE WORKOVER
CAPITULO 1

BOMBEO DE FLUIDOS A
PRESIÓN
CONCEPTOS SOBRE PRESIÓN
PRESION: la presión es una variable de
vital importancia en la producción de
petróleo y gas ya que ésta es la fuente de
energía para que el crudo presente en un
yacimiento, entre al pozo y llegue hasta la
superficie.

Gradiente estático de presión: Escala de


presiones diferenciales en la que hay una
variación uniforme de presiones entre un
punto y otro.
Presión de formación: La presión aplicada
por los fluidos contenidos dentro de las
rocas porosas de un yacimiento es
conocida como presión de formación.

Esta presión se debe a la columna


hidrostática de los fluidos de la formación
arriba de la profundidad de interés en
combinación con cualquier presión que
pudiera ser arrastrada dentro de los poros.
1 Bar = 14.5 psi.

1 pie de agua = 0.433 psi.

1pulg. de agua = 0.0361 psi.

1 atmósfera = 14.7 psi


Presión absoluta = psi + 14.7

Presión hidrostática de un crudo (Ph):

= gradiente hidrostático del agua (0.433


psi/pie) x SG(o) del crudo x H, siendo H la
altura de la columna de fluido.
Gravedad específica del petróleo

Si se conoce en el laboratorio la
gravedad API de un determinado crudo,
se puede calcular su gravedad
específica, utilizando la siguiente
relación:

141.5
SG (o) = ----------------------
131.5 + ºAPI
Gravedad específica del petróleo

Gravedad específica del petróleo crudo:


SG(o) = densidad del petróleo crudo /
densidad del agua.

La densidad se toma con relación al


agua destilada a una temperatura de 4 ºC
(60 grados Farenheigt) y a igual presión
atmosférica
141.5
API   131.5
o
EJERCICIO

Cálculo de la gravedad especifica de


crudos.

Cálculo de presión Hidrostática de una


columna de agua.

Cálculo de presiones hidrostáticas del


crudos a diferentes profundidades.

Cálculo de presiones absolutas.


CAPITULO 1 – BOMBEO DE FLUIDOS

PRUEBAS DE TUBERIA

• Prueba de tubería utilizando carrotanque.

• Prueba de tubería utilizando Bomba


Triplex.

• Pruebas de Inyección.
CAPITULO 1

TEMA 1.

PRUEBA DE TUBERÍA UTILIZANDO


CARROTANQUE
PRUEBA DE TUBERIA

Prueba de tubería utilizando carrotanque:

Objetivo: Definir y estandarizar las


actividades necesarias para la prueba de
tubería con Carro-tanque.

Se deben aplicar los estándares de HSE de


ECOPETROL S.A, con el fin de minimizar los
riesgos al personal y los posibles daños al
medio ambiente, al equipo y al pozo.
PRUEBA DE TUBERIA

EQUIPOS.
• Equipo probador (Carro-tanque con bomba)

HERRAMIENTAS.
• Llaves manuales para tubería
• Llaves expansivas

MATERIALES Y ACCESORIOS.
• Fluido de trabajo (agua o aceite), (mínimo
la capacidad de la tubería)
NORMAS QUE INTERVIENEN

•Reglamento interno Normas de HSEQ

•Normatividad en materia ambiental

•Análisis de Trabajo Seguro –ATS

DOCUMENTACION QUE INTERVIENE

CARGOS QUE INTERVIENEN


PRUEBA DE TUBERIA

La prueba de tubería con carro-tanque


consiste en bombear fluido (agua,
salmuera, aceite) a la tubería (hasta una
presión máxima de 300 psi).

Esta prueba se hace con el fin de


determinar la existencia de fugas en la
misma, sea por el cuerpo o por las uniones
(coples) de los tubos, o si existen
deficiencias en la bomba de subsuelo.
PRUEBA DE TUBERIA

Para la realización de la prueba se debe


detener y asegurar la unidad de bombeo y
descargar el pozo por el tubing y por el
anular.

La prueba se efectúa por medio de una


pequeña bomba Triplex instalada en la
parte posterior del carro-tanque.
PRUEBA DE TUBERIA

Se deben realizar conexiones de la bomba


a la línea del tubing en el pozo para lo cual
se requiere:

 Manguera de descarga de la bomba.


 Una válvula de presión.
 Un indicador de presión.
 Niples y reducciones necesarios.
PRUEBA DE TUBERIA
• Una vez cerrada la válvula general del pozo,
se acciona la bomba, se bombea agua al
tubing hasta que alcance una presión
máxima de 300 psi. Se verifica la presión en
el manómetro.

• Si la presión se mantiene (por cinco


minutos), no hay problemas con la tubería o
la bomba de subsuelo. Si hay caída de
presión, se realiza la prueba de espejo para
determinar la eficiencia de la bomba.
PRUEBA DE TUBERIA

• Cuando se esté bajando tubería,


probándola con carro-tanque, se utilizarán
los mismos pasos.

• Se debe empezar probando con 700 psi y


luego se va bajando la presión a medida
que se vaya bajando – probando la tubería,
hasta que los últimos dobles queden
probados con 400psi
A. CARROTANQUE CON BOMBA TRIPLEX
B. EQUIPO DE SUPERFICIE (UNIDAD DE BOMBEO
1 MECÁNICO)
C. CONEXIONES EN EL POZO (VER RECUADRO)
8

2 1. TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE FLUIDO (AGUA)


9
2. LINEA DE DESCARGA DEL TANQUE
3. BOMBA TRIPLEX CON MOTOR ELÉCTRICO
3 4. INDICADOR DE PRESIÓN
10 5. MANGUERA DE LA SUCCIÓN DE LA BOMBA
6. MANGUERA DE LA DESCARGA DE LA BOMBA
4 7 VÁLVULA DE PRESIÓN
8. BARRA LISA
9. CAJA DE EMPAQUES (STUFFING BOX)
10. LINEA DE DISPARO
5 7

C
Aa

P R O D U C I
C O N

6 0 2 1 5 8
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

• Preparar la unidad de bombeo y el


equipo.

• Acondicionar el pozo y las conexiones.

• Realizar Prueba de presión.

• Normalizar el pozo y el equipo.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

2
DISPOSICIONES VARIAS

• Disposiciones de HSE.

• Seguridad

• Control ambiental

• Contingencias operativas y de seguridad

• Contingencias ambientales
DISPOSICIONES VARIAS
CAPITULO 1.

TEMA 2

PRUEBA DE TUBERIA
UTILIZANDO BOMBA TRIPLEX
PRUEBA DE TUBERIA

Prueba de tubería utilizando Bombas


Triplex
Definir y estandarizar las actividades
necesarias para la Prueba de Tubería con
Bomba Triplex. Se deben aplicar los
estándares de HSE de ECOPETROL S.A, con
el fin de minimizar los riesgos al personal y
los posibles daños al medio ambiente, al
equipo y al pozo.
PRUEBA DE TUBERIA

Bombas Triplex: son bombas de acción


simple, en la que el fluido es bombeado
sobre un extremo del pistón de la bomba,
en cada uno de los tres cilindros.

Este tipo de unidad, bombea el fluido solo


cuando el pistón se desplaza hacia la
adelante, y el forro se llena de fluido, para
ser bombeado cuando el pistón se
desplace hacia atrás.
PRUEBA DE TUBERIA

Las bombas triplex son las mas


frecuentemente utilizadas en la industria
petrolera para trabajos en pozos.

Una razón principal es su bombeo


característicamente uniforme de flujos de
bajo volumen.

Cuidados especiales de operación.


EQUIPOS.
• Equipo de Workover y Bomba Triplex
• Equipo para el control del pozo (preventor, Hydril,
acumulador, manifold, separador y quemador)
• Equipo contraincendios (Extintores)

HERRAMIENTAS.
• Válvula fija (perro) y Zapato (Seating Nipple)
• Llaves manuales para tubería
• Válvula maestra.
• Macho (porra)
• Cepillo de alambre.
MATERIALES Y ACCESORIOS.

• Tanque de almacenamiento de fluidos.


• Fluidos (agua dulce, agua salada, aceite)
según las necesidades.
• Mangueras metálicas o de caucho según
las presiones necesarias para la prueba.
• Mangueras de 3”, 4” o 6” para la succión
de la bomba.
NORMAS QUE INTERVIENEN.

• Reglamento interno Normas de HSEQ


• Normatividad en materia ambiental
• Análisis de Trabajo Seguro -ATS

DOCUMENTACION QUE INTERVIENE

CARGOS QUE INTERVIENEN


Esta operación consiste en bombear fluido
(agua, salmuera, aceite) a la tubería, con el
fin de determinar la existencia de fugas en
la misma, sea por el cuerpo o por las
uniones de los tubos.

La prueba se realiza estando la tubería en el


pozo, previamente se ha instalado un
zapato (Setting nipple) en el extremo
inferior del primer tubo.
Una vez se ha bajado la totalidad de la
tubería a probar y asegurada, se realizan las
conexiones de la bomba, se envía una
válvula fija por el tubing. Esta al llegar al
extremo inferior de la tubería, se ajusta en el
zapato, proporcionando el sello efectivo.

Se bombea el fluido y se deja la tubería


presurizada por un tiempo determinado,
verificando que no existan fugas en las
líneas de superficie y que la presión se
mantenga.
La presión utilizada para la prueba se
calcula teniendo en cuenta el tipo y diámetro
de la tubería y la presión de trabajo
requerida.

Hay que tener en cuenta que al


despresurizar la tubería se debe hacer muy
lentamente para evitar colapsos en la
misma.
1.Conexiones (reducción, codo, niple,
uniones)
2. Válvula maestra
3.Tubería
4.1.Conexiones
Manguera de la descarga de la
(reducción, codo, niple, uniones)
bomba
2.Válvula maestra
3.Tubería
5.Tanque
4.Manguera de de almacenamiento
la descarga de la bomba de fluido
6.Manguera de la succión
5.Tanque de almacenamiento de fluido de la bomba
6.Manguera de la succión de la bomba
7.Bomba Triplex
7.Bomba Triplex
8.Equipo de Workover
8.Equipo de Workover

7 6
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

• Preparar la tubería.

• Preparar las conexiones para bombeo.

• Drenar bomba y enviar válvula fija.

• Efectuar bombeo y hacer prueba.

• Disposiciones de HSE.

• Plan de Contingencias.
PREPARAR LA TUBERIA
1

CUELLOS
SETTING
1er TUBO NIPLE

3
SEATING NIPLE

PRIMER TUBO
PREPARAR Y HACER
CONEXIONES

VÁLVULA MAESTRA MANGUERA TANQUE

SUCCIÓN DE LA
BOMBA
PREPARAR Y HACER
CONEXIONES
TANQUE DE SUMINISTRO DE
FLUIDO
BOMBEO Y PRUEBA

MANGUERA DE BOMBEO

CODO
UNIÓN DE
GOLPE

REDUCCIÓN 3

VÁLVULA MAESTRA

4
DISPOSICIONES VARIAS

• DE SEGURIDAD Y CONTROL
OPERACIONAL

• AMBIENTALES

• CONTINGENCIAS OPERATIVAS Y DE
SEGURIDAD
CAPITULO 1 .

TEMA 3.

PRUEBAS DE INYECCION EN
POZOS INYECTORES
PRUEBAS DE INYECCION

OBJETIVO: Definir y estandarizar las


actividades necesarias para la realización de
una prueba de inyección en pozos
inyectores.

Esto con el fin de aportar la información


necesaria para calcular la presión y rata de
inyección (en barriles por día) con que se va
a dejar el pozo.
PRUEBAS DE INYECCION

Estas actividades se deben desarrollar


aplicando los estándares de HSE de
ECOPETROL S.A, con el fin de minimizar
los riesgos al personal y los posibles
daños al medio ambiente, al equipo y al
pozo.
PRUEBAS DE INYECCION

PRUEBAS DE INYECTIVIDAD: Pruebas


realizadas para verificar rata y presión a la
que un pozo permite la entrada de fluidos a
través de la formación.

Si el caudal y presión son altos se


considera realizar un break down
(fracturamiento por altas presiones),
posteriormente si se amerita se realiza un
tratamiento ácido.
PRUEBA DE INYECCION

La prueba de inyección consiste en inyectar


agua dulce o industrial suministrada por la
planta de inyección (para el caso de ECP) a
presión en un pozo, para medir la capacidad
de arrastre de las formaciones o constatar
que estas se encuentren destapadas.

La presión utilizada durante las pruebas no


debe ser superior a la presión de inyección de
la planta (1.700 psi)
PRUEBA DE INYECCION

La prueba de inyección es una operación


determinante para la continuidad del pozo,
como parte del proceso de producción de
pozos.

Se requiere aplicar la máxima técnica y


conocimiento al procedimiento.
PRUEBA DE INYECCION

De estas pruebas depende que se puedan


evitar daños irreversibles en las formaciones
por aplicación de presiones inadecuadas.

Una presión inadecuada puede ocasionar:


fracturamientos, daños en el cemento y
revestimiento protector del pozo.

Además estas pruebas pueden indicar la


necesidad de tratamientos ácidos o químicos
para tratar el taponamientos de las
formaciones.
PRUEBA DE INYECCION

En las pruebas de inyección debe existir una


supervisión permanente durante toda la
operación.

Se debe cuidar que la prueba nunca vaya a


alcanzar los límites impuestos por las
presiones de colapso del revestimiento o de
fractura de la formación.
PRUEBA DE INYECCION

La prueba de inyección debe tener una


duración suficiente que permita hacer la
evaluación requerida, o sea que la presión y
la rata de inyección se hayan estabilizado.

Las ratas y presiones iniciales, intermedias y


finales y el tiempo de duración de la prueba,
son las que suministran esta información.
PRUEBA DE INYECCION

Por que se inyecta agua a los yacimientos?

La inyección de agua en un pozo, tiene como


objetivo arrastrar a un pozo vecino, el aceite
que a falta de fuerza natural del yacimiento,
no logra llegar a este pozo, ni puede ser
extraído por la unidad de bombeo.
PRUEBAS DE INYECCION

EQUIPOS

• Equipo de Workover
• Bomba Triplex.
• Equipo para el control del pozo (Preventor de
arietes, Preventor anular “Hydrill”,
Acumulador, manifold, separador, línea y
quemador)
• Equipo contraincendios (Extintores)
PRUEBAS DE INYECCION
HERRAMIENTAS
• Elevadores para tubería según los diámetros
de la tubería a trabajar
• Llave hidráulica para tubería
• Mesa de cuñas de acción neumática con sus
respectivas mangueras.
• Cuñas (slips) según los diámetros de la
tubería a trabajar
• Llaves manuales para tubería
• Cabeza de inyección
PRUEBAS DE INYECCION
MATERIALES Y ACCESORIOS

• Tanques de almacenamiento de fluidos.


• Fluidos involucrados
• Inhibidor de corrosión
• Líneas y mangueras de alta
• Mangueras de 3” o 4” para la succión de la bomba.
• Niples según los diámetros y longitudes requeridos.
• Mangueras de 2” y 3”.
• Válvulas de control para tubing y anular
• Líquido desengrasante
PRUEBAS DE INYECCION

FLUIDOS INVOLUCRADOS:

• Agua de inyección: Por ser compatible.

• Surfactantes: Losurf-300, W053.


PRUEBAS DE INYECCION

• Normas que intervienen

• Documentación que interviene.

• Cargos que intervienen.


PRUEBAS DE INYECCION
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Preparar el Pozo.

• Preparar y bombear el inhibidor de


corrosión.

• Instalar la cabeza de inyección.

• Preparar el empaque y acuñar el pozo.

• Realizar la prueba. Dejar el pozo en


inyección.
• Disposiciones de HSE
Línea de Tanque de mezcla
inyección

Agua/Inhibidor
(Mezclado)
BOMBA TRIPLEX
TANQUE

Tanque
A tubing De anular

Agua/Inhibidor

BOMBA TRIPLEX
CABEZA DE
INYECCIÓN

MESA DE
CUÑAS
PRESIONES ESTÁTICAS : Se realizan
bajando una sarta selectiva con un packer
separando dos zonas para tomar datos de
presión y temperatura en un intervalo
determinado de tiempo.

FLUIDOS INVOLUCRADOS:

En lo posible por condiciones estáticas se


evita bombear algún tipo de fluido.
DISPOSICIONES VARIAS

• Seguridad y control operacional


• Ambientales
• Contingencias operativas y de
seguridad
• Contingencias ambientales
CAPITULO 2

CONTROL Y LIMPIEZA DE
ARENA EN POZOS
PETROLEROS
POR QUE SE PRODUCE
ARENA?
QUE PROBLEMAS CAUSA LA
ARENA?
COMO SE CONTROLA?
QUE SE METODOS SE UTILIZAN
PARA LIMPIAR ARENA?
PRODUCCION DE ARENA

Generalmente los fluidos almacenados en


las rocas productoras se encuentran en
arenas y calizas porosas y permeables.

Los fluidos allí almacenados se encuentran


a presión y al fluir al pozo pueden arrastrar
partículas de roca.

De esta forma la arena puede entrar al pozo


y llegar hasta la superficie a traves del
pozo.
PRODUCCION DE ARENA

Arena: Material abrasivo que integra


pequeños granos de cuarzo, formados de la
de la desintegración de las rocas que antes
existían.

La arena consiste en partículas menores de


2 mm. y mayores de 1/16” de diámetro.
PRODUCCION DE ARENA

ROCAS PRODUCTIVAS
• Rocas sedimentarias clásticas (arenas y lutitas)
• Carbonatos: calizas y dolomitas
PRODUCCION DE ARENA

POROSIDAD: se define la porosidad de una


roca como la capacidad que ésta tiene para
almacenar fluidos.

La porosidad es el volumen vacío de una


roca lleno de fluido, dividido por el volumen
total de la roca.
Volumen poroso
  100
volumen total
PRODUCCION DE ARENA

Factores que afectan la porosidad

• La compactación
• El empaquetamiento
• La cementación
• La angulosidad
• El tamaño y distribución de los granos
• La saturación de agua innata
PRODUCCION DE ARENA

Ingredientes cementantes de los


gránulos

• Carbonato de calcio
• Sílica
• Material ferruginoso
• Arcilla
• Yeso
PRODUCCION DE ARENA

POROSIDAD:

• Absoluta y efectiva.
• Primaria y secundaria.

0 - 5% Despreciable
5 - 10 % Pobre
10 - 15 % Regular
15 - 20 % Buena
20 - 40 % Excelente
PRODUCCION DE ARENA

• La porosidad decrece con la


profundidad:
• Reemplazo y reacondicionamiento de
granos por sobrecarga
• Presencia de sílice y carbonatos en los
poros
• Presencia de aguas calientes que
disuelven
• Corrosión en los granos y moldes
• Se disuelve el cemento calcáreo
PRODUCCION DE ARENA

PERMEABILIDAD - K

La permeabilidad es una medida de la


facilidad con que los fluidos
almacenados en una roca se pueden
mover y salir a través de los canales
interconectados de dicha roca.

Fórmula de Darcy: Q = K x P x A / L
PRODUCCION DE ARENA

Los valores de permeabilidad oscilan entre:

K< 50 pozos malos productores

50< K < 250 pozos medios o buenos

K > 250 pozos buenos


PRODUCCION DE ARENA

SATURACION - So

La saturación de un fluido en una roca


es la relación de volumen de un fluido en
los poros, con relación al volumen de los
poros de la roca que lo contiene.
Volumen Ocupado por aceite
So = Volumen Poroso
PRODUCCION DE ARENA

La saturación de agua: es el % del espacio o


volumen poroso de una roca ocupado por
agua.

La saturación del aceite: es el % del espacio poroso


de una roca ocupado por el aceite.

La saturación residual o irreducible: es la cantidad


de fluido que no se puede extraer de las rocas.

So + Sg + Sw = 1
PRODUCCION DE ARENA

En la mayoría de los casos un pozo


productor de petróleo produce arena, la
cual es arrastrada por el fluido, que se
filtra por las perforaciones del
revestimiento, desde la formación al
interior del pozo .

La producción de arena en un pozo es


considerado un inconveniente cuya
severidad depende de la mayor o menor
cantidad de arena producida.
POR QUÉ SE PRODUCE ARENA?

Causas básicas:

• Por aumento de la presión diferencial


• Por agotamiento de los yacimientos
• Por arenas poco consolidadas
• Por cambio en los sistemas de
producción
• Por prácticas inadecuadas de
cañoneo y terminación de pozos
PROBLEMAS DE ARENAMIENTO

Los principales perjuicios de los


arenamientos en pozos de petróleo o
gas son:

• Disminución de la rata de producción


• Disminución de la rata de inyección
• Desgaste de los equipos
• Alto costo de mantenimiento de los
pozos.
PROBLEMAS DE ARENAMIENTO

• Dificultad de operación de la bomba de


subsuelo.

• Atascamientos del extremo inferior del


tubing, y disminución de la producción
debido a la obstrucción de las
perforaciones del revestimiento,
ocasionada por la acumulación de
sedimentos desde el fondo del pozo
hasta el nivel de sucio.
CONTROL DE ARENA

• El arenamiento en pozos petroleros es


un problema generalizado

• Conocer las teorías, prácticas y métodos


para reducir el arenamiento de los
pozos

• Prever las formaciones con problemas


de arena y anticiparse
SENSORES ULTRASÓNICOS DE
ARENA

Existen en el mercado equipos


especializados que se utilizan para
medir la producción de arena y que
pueden ayudar a encontrar métodos de
control efectivo y descubrir nuevas
prácticas para controlar la producción
de arena.
EMPAQUETAMIENTO CON GRAVA

• El principio del empaquetamiento con


grava es el de colocar arena gruesa de
tamaño apropiado en frente a una
formación no consolidada para evitar la
entrada de arena al pozo productor.

• Lo anterior requiere de una buena


planeación de los trabajos para lograr
el éxito esperado.
EXCLUSIÓN DE ZONAS

Consiste en aislar, con cemento


o por medio de un retenedor,
zonas productoras de agua o
gas que impiden la producción
de un pozo.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL
CONTROL DE ARENA

• El puenteo mecánico

• Consolidación “in situ”

• Prácticas del control de arena

• Prácticas de producción

• Prácticas de terminación
Requerimientos
• Uso de fluidos limpios
• Densidad de las perforaciones
• Longitud del intervalo
• Calidad de la arena
Métodos de Control de Arena
• Coladores de arena
• Empaque con grava
• Consolidación de arenas
• Otras técnicas
Y si los métodos de control
de arena no son efectivos,
entonces …

Que hacer?
LIMPIEZA DE ARENA

Existen varios métodos o procedimientos


para la limpieza de arena.

La elección del procedimiento adecuado


para cada caso depende de las
condiciones del pozo.

El procedimiento mas comúnmente


utilizado es el de limpieza de arena por
circulación (en directa o en reversa)
LIMPIEZA DE ARENA

En ocasiones especiales se utilizan


métodos mecánicos a través de la
utilización de bombas especiales (bomba
desarenadora, bombas Midco y bombas
Cavins) diseñadas especialmente para
extraer arena.

Las bombas Midco y Cavis se bajan con


cable, mientras que la bomba
desarenadora se baja con tubería.
LIMPIEZA DE ARENA

El objetivo de esta operación es limpiar la


arena y los sedimentos que se acumulan en
el fondo del pozo.

Estos sedimentos pueden obstruir el acceso


de fluido desde la formación al pozo (si es
productor) o la inyección de fluido desde la
superficie hacia la formación (si es inyector).
LIMPIEZA DE ARENA

Limpieza de arena con Coiled Tubing

La técnica de limpieza utilizando un


equipo denominado “coiled tubing”, con
el cual se baja una tubería por dentro de
la tubería de producción y con espuma
de nitrógeno a presión, se remueve la
arena acumulada.
LIMPIEZA DE ARENA

Limpieza de arena con Métodos


Convencionales:

La técnica de limpieza utilizando


métodos convencionales, ya sea con
bombas de succión o utilizando un
equipo de rotación y circulación con
algún fluido, es poco utilizada hoy en
día.
CAPITULO 2.

TEMA 1

LIMPIEZA DE ARENA POR


CIRCULACION
LIMPIEZA DE ARENA POR CIRCULACION

La limpieza de arena por circulación en directa


consiste en circular un fluido (agua, agua
salada, o aceite) por el tubing, el cual lleva en
su extremo un accesorio (cuello dentado, tubo
chaflán, reducción de 1')

La función es remover mecánicamente la


arena (muy compacta) o aumentar la presión
de trabajo (debido a la disminución del
diámetro) según el accesorio utilizado.
CASING A. Representación
gráfica de un
INTERVALOS
APORTADORES pozo con los
DE ARENA

(A) intervalos
inferiores
INTERVALOS
TAPONADOS

taponados por
ARENA (SUCIO
DEL POZO)
sedimentos.
Intervalos inferiores de un pozo
(C)
B. Representación
gráfica de una
taponados por sedimentos

TUBERÍA DE limpieza de
TRABAJO

CUELLO
arena por
DENTADO
(B)
circulación en
NIVEL DE SUCIO
DEL POZO directa.
INTERVALO
TAPONADO C. Bombas para
FONDO limpieza de
REAL DEL
POZO
BOMBA BOMBA
arena.
Limpieza de arena por circulación DESARENADORA CAVINS
con tubería y cuello dentado
LIMPIEZA DE ARENA POR CIRCULACION

EQUIPOS

• Equipo de Workover
• Bomba Triplex.
• Equipo para el control del pozo
(Preventor de arietes, Hydril, Manifold,
Separador, Línea y Quemador)
• Equipo contraincendio (Extintores)
LIMPIEZA DE ARENA POR CIRCULACION

HERRAMIENTAS

•Tubo Kelly
•Swivel.
•Tubería de trabajo, de producción y tubería de cola
de 1” o 1¼”
•Llave hidráulica para tubería
•Mesa de cuñas
•Cuñas y elevadores según los diámetros de las
tuberías a utilizar
•Llaves manuales para tubería
MATERIALES Y ACCESORIOS

•Tanque de almacenamiento de fluidos.


•Fluidos (agua dulce, agua salada, aceite)
según las necesidades.
•Mangueras de caucho de 2”x40`
(preferiblemente)
•Mangueras de 3” o 4” para la succión de la
bomba.
•Sal (marina o mineral), si el pozo es
productor
MATERIALES Y ACCESORIOS

•Acoples según los diámetros de las tuberías


con las que se va a trabajar.
•Botella (reducción), que puede ser de 3 ½” a
27/8” rosca 8, 27/8 a 23/8” rosca 8, 27/8” a 1
¼”, 23/8” a 1 ¼”, 27/8” a 1”, o 23/8 a 1”.
•Tubo chaflán de (1¼” o 1”) x (2` a 5`)
•Manila
•Líquido desengrasante.
1. Equipo de Workover
2. Equipo
contrainceindios
3. Bomba Triplex
4. Acumulador
5. Bloque viajero.
6. Swivel
7. Tubo Kelly
8. Manguera de
circulación
9. Hydril
10. Preventor de arietes
5 11. Manguera de retorno
6
12. Tanque de
7

8
almacenamiento de
1
4
fluido
9

0165
13. Manguera de la
10

11
12
succión de la bomba.

2 3 13
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

• Acondicionar herramientas y
accesorios.

• Armar y bajar la sarta de lavado.

• Lavar y circular en directa.

• Sacar sarta de lavado.

• Desinstalar líneas.
LIMPIEZA DE ARENA POR CIRCULACION

Varios problemas se pueden presentar


durante la ejecución de trabajos de
limpieza de arena por circulación.

• Pegas de la sarta de tubería


• Rotura de la sarta de tubería
• Pérdidas de circulación
• Daños a la formación por el fluido circulante
• Demoras en el trabajo por la dureza o
compactación de las arenas
DISPOSICIONES VARIAS

• DE SEGURIDAD Y
OPERACIONALES

• CONTINGENCIAS OPERATIVAS Y
DE SEGURIDAD

• CONTINGENCIAS AMBIENTALES
CAPITULO 2 – PARTE 2

LIMPIEZA DE ARENA CON


BOMBA DESARENADORA

OBJETO
LIMPIEZA DE ARENA CON BOMBA

Las operaciones de limpieza de arena


con Bomba Desarenadora se realizan en
pozos productores, en los que no se
pueden utilizar los métodos
convencionales (por circulación), sea
por que no se quiere inyectar agua al
pozo, o porque el pozo presenta
intervalos de baja presión.
• El uso de bomba para la limpieza de arena,
es recomendado especialmente en aquellos
casos donde la formación toma demasiado,
el nivel de fluido en el pozo permanece
bajo, y cuando las características de las
arenas productoras donde se encuentra
acumulado el aceite, hacen que la inyección
de agua pueda causar daños a la
formación.

• Se utiliza en aquellos casos donde la


eficiencia de los métodos de limpieza por
circulación, es muy baja.
• La ventaja de la limpieza de arena con la
bomba desarenadora, es que la arena
no es introducida nuevamente en la
formación.

• Por este método tampoco se somete a


la formación a la acción de fluido a alta
velocidad y presión, razón por la cual
los resultados de la operación de
limpieza son mas duraderos.
• La bomba desarenadora se trabaja con
tubería.

• Cuando se baja hasta el tope de sucio, se


inicia la limpieza del mismo, acumulándose
la arena en los tubos de la recámara.

• Una vez esta se encuentra llena, se saca la


bomba a superficie para descargar los
sedimentos recuperados, y se baja
nuevamente, el número de viajes que sean
necesarios.
• El diámetro de la bomba depende del
diámetro de la tubería de revestimiento del
pozo en el que se va a trabajar.

• Se debe tener en cuenta que el diámetro de


los tubos de recámara de la bomba debe
ser el mismo de la bomba.

• Se acostumbra a colocar de 10 a 12 tubos


de recámara, dependiendo del diámetro de
la bomba.
LIMPIEZA DE ARENA CON BOMBA

EQUIPOS

• Equipo de Workover
• Equipo para el control del pozo
(Preventor de arietes, Preventor anular
“Hydrill”, Acumulador y mangueras,
Manifold, Separador, línea y Quemador)
• Equipo contraincendios (Extintores)
HERRAMIENTAS

• Bomba desarenadora (según el diámetro del


Casing), compuesta por:
• Corona cheque.
• Barril de bomba THC
• Pistones para bombas THC (por lo general
2, dependiendo de la longitud del barril)
HERRAMIENTAS

• 1 niple según el diámetro de la bomba (3-


1/2” 2-7/8”, 2-3/8”) x 5’ rosca 8 (tubing) con
un orificio en el cuello, para el drenaje de la
kelly.

• 1 niple según el diámetro de la bomba (3-


1/2” 2-7/8”, 2-3/8”) x 5’ rosca 8 (tubing)
calado, para que la tubería no salga llena.
HERRAMIENTAS

• Kelly hexagonal con acoplador de 31/2” pin


rosca 8
• Elevadores para tubería según el diámetro
requerido
• Llaves manuales de tubería
• Llave hidráulica para tubería
• Mesa de cuñas de acción neumática con sus
respectivas mangueras.
• Cuñas (slips) según el diámetro de la tubería a
bajar
MATERIALES Y ACCESORIOS

• 10 a 12 tubos de recámara
(dependiendo del diámetro de la
tubería)
• Sarta de tubería de trabajo, según el
diámetro del revestimiento.
• Manilas
• Trapos
• Líquido desengrasante.
FIGURA 1 (A). Componentes
de la bomba.
1 5

1.Niple de 3-1/2” rosca 8


2
(tubing) con un orificio en el
6 cuello
2.Barril de bomba THC
7
3.Tubería de recámara
4.Cheque y corona
3
5.Niple calado de 3-1/2” rosca
8 (tubing)
6.Kelly hexagonal
8
7.Acoplador de 3-1/2” pin
rosca 8
8.Pistones para bomba THC
4
(por lo general 2, dependiendo
de la longitud del barrl

FIGURA 1 (B). Bomba


armada
Figura 1 (A) Figura 1 (B)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

• Preparar la bomba y la sarta de trabajo.

• Efectuar procedimiento de limpieza.

• Recuperar bomba y disponer la arena.


DISPOSICIONES VARIAS

• DE SEGURIDAD Y
OPERACIONALES

• CONTINGENCIAS OPERATIVAS Y
DE SEGURIDAD

• CONTINGENCIAS AMBIENTALES
LIMPIEZA DE ARENA

Herramienta desarenadora HDP

El Instituto Colombiano del Petróleo


diseñó y desarrolló una herramienta
desarenadora de pozos (HDP) con el
fin de limpiar los depósitos de arenas y
lodos que se acumulan en los pozos
productores.
CAPITULO 2 - TEMA 3

LIMPIEZA DE ARENA CON

BOMBAS MIDCO
OBJETIVO: Definir y estandarizar las
actividades necesarias para la realización
de los trabajo de limpieza de arena con
bomba Midco.

Esto con el fin de …..


EQUIPO UTILIZADO

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

MATERIALES UTILIZADOS
LIMPIEZA CON BOMBA MIDCO
• El uso de esta bomba para la limpieza de
arena, es recomendado especialmente en
aquellos casos donde la formación toma
demasiado, el nivel de fluido en el pozo
permanece bajo, y cuando las características
de la formación donde se encuentra
acumulado el aceite, hacen que el agua
pueda causar un daño.

• Se utilizan en aquellos casos donde la


eficiencia de los métodos de limpieza por
circulación, es muy baja.
LIMPIEZA CON BOMBA MIDCO
• Esta bomba está constituida por un barril
donde se almacena la arena y el fluido, un
pistón que lleva en su parte interior, y en su
parte inferior una válvula en forma de
lengüeta, que permite el paso de la arena con
el fluido.

• En el momento que el pistón en su forma


ascendente realiza la succión, y se cierra en
el momento en que se está sacando la
bomba a superficie. Esta bomba se baja con
cable de Sand line.
LIMPIEZA CON BOMBA MIDCO
• Al levantarse la bomba se acciona un pistón,
creando la succión necesaria para hacer
entrar la arena en el barril depositándola
encima de la lengüeta.

• La ventaja de la limpieza de arena con


bombas (Midco y Cavins) es que la arena no
es introducida nuevamente en la formación.
Tampoco se somete a la formación a la
acción de fluido a alta velocidad y presión,
razón por la cual los resultados de la
operación de limpieza son mas duraderos
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

• Preparar el cable.

• Efectuar procedimiento para operar la


bomba.

• Disposiciones de seguridad y control


operacional.

• Disposiciones ambientales.

• Contingencias operativas y de seguridad.


DISPOSICIONES VARIAS

SEGURIDAD Y CONTROL
OPERACIONAL

CONTINGENCIAS.
LIMPIEZA DE ARENA

Las ventajas de utilizar este sistema de


limpieza de arena son:

• Mejor eficiencia en la limpieza y remoción


de toda la arena acumulada
• Menores costos de operación con respecto
al método de circulación
• No requiere de un fluido externo de
circulación
• Es de fácil manejo operacional
• Tiene bajo riesgo de pega
CAPITULO 2 - TEMA 4.

LIMPIEZA DE ARENA
CON BOMBA CAVINS.
LIMPIEZA DE ARENA CON BOMBA CAVINS
Objetivo: limpiar la los sedimentos que se
acumulan en el fondo del pozo, provenientes de
la formación, en suspensión con el fluido
(aceite, agua).

Aplica para las operaciones de limpieza de


arena con bomba Cavins (Cavins Hydrostatic
Bailer), en pozos productores, en los que no se
pueden utilizar los métodos convencionales
(por circulación), sea por que no es
recomendable inyectar agua al pozo, o porque
el pozo presenta intervalos de baja presión (que
toman).
LIMPIEZA DE ARENA CON BOMBA CAVINS

El uso de esta bomba para la limpieza de


arena, es recomendado especialmente en
aquellos casos donde la formación toma
demasiado, el nivel de fluido en el pozo
permanece bajo, y por lo tanto la eficiencia de
los métodos de limpieza por circulación, es
muy baja.

También se utiliza cuando por las


características de las arenas productoras, la
inyección de agua, podría causar daños en la
formación.
LIMPIEZA DE ARENA CON BOMBA CAVINS

La bomba Cavins necesita la misma columna


de fluido para obtener la fuerza hidráulica
necesaria para la operación. Se recomienda
que el pozo esté lleno de agua o hasta un
mínimo de 500 ft de líquido.

Esta bomba se baja con el cable de Sand line y


para asegurar la operación se recomienda que
el pozo mantenga un nivel de fluido, mínimo de
500 pies por encima del tope de sucio.
LIMPIEZA DE ARENA CON BOMBA CAVINS

La ventaja de la limpieza de arena con bombas


(Midco, Cavins y Desarenadora) es que la
arena no es introducida nuevamente en la
formación.

Por este método tampoco se somete a la


formación a la acción de fluido a alta
velocidad y presión, razón por la cual los
resultados de la operación de limpieza son
mas duraderos.
ACCESORIOS ACCESORIOS
JUNK BASKETS (1). Mediante el acople de
Junk Baskets, este tipo de bombas puede
ser usado para pescar objetos de diámetro
reducido que necesiten ser removidos, tales
como rocas, astillas de tubería, trozos de
retenedores molidos, pedazos de cachos de
packer rubbers, chatarra, etc.

SKEETER BILL (2). Adaptado a la bomba,


permite limpiar el interior de un pescado
tubular, como un ancla, tubería, etc., con el
fin de facilitar la operación de pesca (con
Spear, por ejemplo), también puede ser
utilizado para limpiar alrededor de otro tipo
de pescado, el cual no puede ser
recuperado, pero puede ser llevado a fondo
de esta manera.

BY-PASS VALVE (3) Se instala entre el


(1) (2) (3) fondo de la bomba y el Junk Basket. Permite
descender hasta fondo libremente y sin
interrupción. Esta diseñado especialmente
para trabajos con Junk Baskets de gran
tamaño, donde el espacio entre el O.D del
basket y el I.D del casing es reducido.
LIMPIEZA DE ARENA CON BOMBA CAVINS

EQUIPOS

•Equipo de Workover con Sand Drum


•Equipo para el control del pozo (Preventor de
arietes, Preventor anular “Hydrill”,
Acumulador y mangueras, Manifold,
Separador, línea y Quemador)
•Equipo contraincendios (Extintores)
LIMPIEZA DE ARENA CON BOMBA CAVINS

HERRAMIENTAS

Bomba Cavins (Cavins Hydrostatic Bailer) de


acuerdo al diámetro del revestimiento del
pozo en el que se va trabajar.
Base para abrir y cerrar la bomba (Word
Clamp Assembly)
Llaves manuales para tubería
Clips (perros) para cable de 9/16”
LIMPIEZA DE ARENA CON BOMBA CAVINS

MATERIALES Y ACCESORIOS

•Tanque para depositar los sedimentos


recuperados.
•Manilas
•Trapos
Cable

Arena

(1) La bomba toca el (2) Como el interior de (3) Una vez la cámara se
tope de sucio, la bomba se encuentra encuentra llena, la bomba
inmediatamente, se vació, inmediatamente se cierra, a continuación se
acciona un pequeño se establece una saca a superficie para
pistón, poniendo en succión interna recuperar los sedimentos,
comunicación el interior llenándose la recámara efectuarle el mantenimiento
de la bomba con el tope con los sólidos que se respectivo y bajarla
de sedimentos. tocan en el fondo, nuevamente, si es
necesario.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

• Verificar las condiciones del pozo.

• Acondicionar la bomba.

• Bajar la bomba y limpiar arena.


DISPOSICIONES VARIAS

SEGURIDAD Y CONTROL
AMBIENTAL

CONTINGENCIAS.
FIN DEL SEGUNDO CAPITULO

PREGUNTAS E INQUIETUDES
INTRODUCCION AL CAPITULO 3

CEMENTACIONES
Cementación: El apilamiento de una lechada
líquida de cemento y agua en varios puntos
dentro y fuera del Casing.

Equipo Cementador: Equipo con un sistema


de bombas especiales, utilizado para
mezclar y bombear una lechada de cemento
en el pozo .

Cementación a alta presión: Consiste en


desplazar la lechada hasta el intervalo a
aislar, luego se fractura la formación y se
inyecta el cemento a alta presión.
Cementación a baja presión: Consiste en
desplazar la lechada hasta el intervalo a
aislar sin fracturar la formación; se inyecta la
lechada a presión inferior a la de Fractura
para colocar una torta de cemento

Cementación por cargas: En la cementación


de pozos petroleros, el bombeo de cemento
en parcialidades, o tantos, a diferencia del
bombeo de una cantidad entera en una sola
operación
Tiempo de fraguado del cemento (Tiempo de
Espera (WOC)): El tiempo de espera después
de una cementacion forzada, e el requerido
para que el cemento fragüe y adquiera la
resistencia (3000 lb. /Psi) necesaria para
resistir los choques de Tensión y Presión al
continuar la perforación, para evitar flujo de
fluidos y para aislar la zona productora
durante una operación de fracturamiento.

Este tiempo generalmente es de 4 a 12


horas, entre cementaciones forzadas o
después de obtener presión final deseada.
TEMPERATURA

Temperatura absoluta: ºK = ºC + 273


Temperatura absoluta: ºR = ºF + 460

ºF = (9/5 ºC) + 32
ºC = 5/9 (ºF – 32)

Tf = Ts + (Gt x H)
Donde Ts, temperatura ambiente y Gt, gradiente
geotérmico de la región.
OTRAS PROPIEDADES DEL PETROLEO

Contenido de agua y sedimentos (BSW):


porcentaje de agua y sedimentos por barril
de petróleo.

Contenido de sal: libras de sal por cada


1.000 barriles. Máximo permisible en
refinerías o en condiciones de venta.

Contenido a azufre: definir máximo


permisible para ventas (< 3.0%)
MECANISMOS DE PRODUCCION

• EMPUJE DE LA CAPA DE GAS

• EMPUJE DE GAS EN SOLUCIÓN

• EMPUJE HIDRAULICO O DE AGUA

• EMPUJE GRAVITACIONAL

• EMPUJE POR EXPANSIÓN DE


LIQUIDO

• MECANISMOS COMBINADOS
MECANISMOS DE PRODUCCION
EMPUJE DE LA CAPA DE GAS

GAS GAS

PE T R O L E O PE T R O L E O

AGUA AGUA AGUA AGUA

ETAPA INICIAL ETAPA FINAL


MECANISMOS DE PRODUCCION
EMPUJE POR GAS EN SOLUCIÓN

GAS GAS

PE T R O L E O PE T R O L E O

AGUA AGUA AGUA AGUA

ETAPA INICIAL ETAPA FINAL


MECANISMOS DE PRODUCCION
EMPUJE HIDRAULICO POR AGUA

GAS GAS

PETROLEO

PETROLEO PETROLEO

AGUA AGUA
AGUA AGUA AGUA AGUA

ETAPA INICIAL ETAPA FINAL


MECANISMOS DE PRODUCCION

 Con el empuje de agua con el tiempo se


puede presentar producción excesiva de
agua y problemas asociados a la
disposición y tratamiento de ésta agua
en superficie.

 Otros problemas: arrastre de arena,


bloqueo de la formación
MECANISMOS DE PRODUCCION

La presión en un yacimiento por


empuje de agua depende de la
relación entre la rata de producción
del petróleo, gas y agua y la rata con
la cual el agua puede avanzar por
las arenas hacia el yacimiento.
MECANISMOS DE PRODUCCION
MECANISMOS COMBINADOS

GAS GAS
Gas

PETROLEO

PETROLEO PETROLEO

AGUA AGUA
AGUA AGUA AGUA AGUA

ETAPA INICIAL ETAPA FINAL


MECANISMOS DE PRODUCCION
MECANISMOS COMBINADOS

En algunos campos productores, se


presentan mecanismos combinados de
producción, bien sea por gas o por
empuje de agua, que hacen mas óptimo el
recobro de hidrocarburos pero que con el
tiempo se pueden presentar problemas en
la producción por conificaciones de agua
o gas que cambian las condiciones de
producción.
Inducción de pozos a
“Flujo Natural”
ESTIMULACION MECANICA

“FLUJO ARTIFICIAL”
TIPOS DE PRODUCCIÓN

Si un yacimiento produce por si solo hasta agotar


su energía primaria, se dice que se tiene un
Yacimiento en:

“PRODUCCIÓN PRIMARIA”

Si hay necesidad de inyectar agua o gas al


yacimiento para ayudar a empujar el petróleo a los
pozos productores, se tiene un yacimiento en:

“RECUPERACIÓN SECUNDARIA”
TIPOS DE PRODUCCIÓN

De acuerdo con las características de cada pozo,


las condiciones de los fluidos a producir y otras
consideraciones de carácter técnico y
económico, se diseñan y se utilizan diferentes
sistemas de extracción a saber:

• Bombeo mecánico
• Bombeo hidráulico
• Inyección de gas (gas lift)
• Bombeo electro sumergible
• Otras técnicas de extracción
RECUPERACION PRIMARIA

Normalmente, por métodos primarios


se puede extraer entre un 20% y un
30% del total del petróleo presente en
un yacimiento, dependiendo de las
propiedades de los yacimientos
(porosidad, permeabilidad, mecanismo
de empuje de los fluidos hacia el pozo)

También depende de las condiciones


de los fluidos allí almacenados (presión
del yacimiento, saturación de fluidos,
relaciones PVT)
RECUPERACION MEJORADA

Cuando hay necesidad de inyectar


energía adicional para sostener o
aumentar la presión del yacimiento se
dice que se tiene una producción por
recuperación secundaria o mejorada.

La “recuperación secundaria” de un
yacimiento se hace cuando los métodos
primarios de empuje pierden efectividad y
el petróleo acumulado ya no tiene fuerza
suficiente para fluir.
METODOS DE RECUPERACION MEJORADA

La energía del yacimiento se puede


sostener por métodos artificiales de
recuperación mejorada, tales como:

 Inyección de gas
 Inyección de agua
 Tratamiento químico
 Inundación miscible
 Combustión in situ
 Inyección de CO2
 Inyección de vapor de agua
PREGUNTAS ?

INQUIETUDES ?

SUGERENCIAS ?
PROBLEMAS DE LA PRODUCCION
PROBLEMAS DE SUBSUELO Y DE EQUIPOS

Incursión de
Arena
Producción de Depositación de
agua Parafinas

Incrustaciones
Otros problemas orgánicas e
combinados inorgánicas

Problemas con el
equipo de Taponamiento por sólidos
Producción

También podría gustarte