Está en la página 1de 38

DERECHO DE FAMILIA

Abg. Francisco Zambrano Z. Mgtr.


fzambranoz@ecotec.edu.ec
DERECHO DE LAS NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Abg. Francisco Zambrano Z. Mgrt.


Quienes son los Niños, Niñas Y Adolescentes?

• Desde la concepción hasta los 18 años de edad (art. 2CONAdo.);

• Niño o niña no ha cumplido 12 años de edad(art. 4CONAdo.);

• Adolescente personas entre 12 y 18 años de edad (art. 4CONAdo.);

• Siempre se presumirá que es un niño antes que un adolescente (art. 5CONAdo.);


Que derechos tienen los Niñas y Adolescentes?

Derecho a la vida

• Todo niño tiene derecho a la vida y a que se


garantice su supervivencia y desarrollo. Es decir
que, todo niño tiene derecho a vivir y a hacerlo
en condiciones óptimas.

Derecho a la salud
Disfrutar del más alto nivel posible de salud y a tener
acceso a servicios médicos y de rehabilitación, con especial
atención en aquellos relacionados con la atención primaria
de salud, cuidados preventivos y disminución de la
mortalidad infantil.
Derecho a la protección

• Los niños tienen derecho a vivir en un contexto seguro


y protegido que preserve su bienestar. Es decir que
todo niño tiene derecho a ser protegido de cualquier
forma de maltrato, discriminación y explotación. Por
eso, todas las medidas al respecto deben estar basadas
en la consideración de su interés superior.
.

Derecho a la educación

Recibir una educación, disfrutar de una vida social


y a construir su propio futuro. Igualmente, la
disciplina escolar deberá respetar la dignidad del
niño en cuanto persona humana, convirtiéndose este
derecho en esencial para su desarrollo económico,
social y cultural
Derecho a la identidad
Todo niño tiene derecho a tener una identidad, es
decir, un nombre y apellido y una nacionalidad.
Igualmente, tienen derecho a saber quiénes son
sus padres. El derecho a la identidad, a su vez,
representa el reconocimiento oficial de su
existencia y de sus derechos.

Derecho a una información de calidad

Los medios de comunicación social desempeñan un papel


importante en la difusión de información destinada a los niños,
siempre con el fin de promover su bienestar moral, el
conocimiento y la compresión entre los pueblos respetando la
cultura del niño y protegiéndole siempre contra toda
información y material perjudicial para su bienestar.
Derecho al ocio

El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar


en las actividades artísticas y culturales. Es decir, que aunque
materialmente algunos niños no dispongan de juguetes, debe
asegurarse que todos, al menos, puedan tener la oportunidad
de jugar, de tener un espacio y tiempo para el ocio.

Derecho a la libertad de expresión y opinión

El niño tiene derecho a expresar su opinión y a que


ésta se tenga en cuenta en los asuntos que le
afectan. Además, el niño tiene derecho a la libertad
de conciencia y de religión bajo la dirección de su
padre y su madre.
Derecho a la intimidad

Ningún niño debe sufrir intromisiones


arbitrarias o ilegítimas en su vida privada,
familiar o en su hogar. Igualmente, todos los
niños tienen derecho al honor y a que la ley les
proteja de actuaciones o ataques al mismo.

Derecho a asociarse

Todos los niños tienen derecho a crear


asociaciones, a ser miembros de las mismas y a
celebrar reuniones pacíficas, mientras no vayan
en contra de la libertad y los derechos de otras
personas.
Qué es el Interés Superior del Niño?
Es una consideración que debe de hacerse al tomar decisiones en relación a un niño para lo cual deben
considerarse una serie de factores, dentro de los cuales el bienestar y la seguridad del niño son la
consideración primordial.

Articulo 11 CONAdo.- El interés superior del niño es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio
efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades
administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones
para su cumplimiento.

Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y
deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización de sus derechos y
garantías.

Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural.


El interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra
norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en
condiciones de expresarla.
Criterios para determinar el Interés Superior

El Código Organico de la Niñez y Adolescencia, como vimos previamente establece


en sus articulo 11 los siguientes criterios para un caso en concreto:

1) La necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de


niños, niñas y adolescentes en la forma que mejor convenga a la realización de
sus derechos y garantías;
2) No puede ser invocado contra norma expresa;
3) Se debe escuchar previamente la opinión del Niño y Adolescente que este en
condiciones de expresarla; y,
4) Prima sobre el principio de «diversidad cultural»
Patria Potestad
• Art. 283 C.C.- La patria potestad es el conjunto de derechos que tienen los
padres sobre sus hijos no emancipados.
Los hijos de cualquier edad, no emancipados, se llaman hijos de familia; y los
padres, con relación a ellos, padres de familia.

• Art. 105 CONAdo.- La patria potestad no solamente es el conjunto de derechos


sino también de obligaciones de los padres relativos a sus hijos e hijas no
emancipados, referentes al cuidado, educación, desarrollo integral, defensa de
derechos y garantías de los hijos de conformidad con la Constitución y la ley.
Sujetos Activos y Pasivos de la Patria Potestad

• Activos: Son el padre y la madre quienes ejercen de manera


conjunta la patria potestad respecto de los hijos cuya filiación
se ha establecido, aunque sea por reconocimiento posterior
( Ver artículos 283 CC y 107 CONA).

• Pasivos: Se encuentran sometidos a la patria potestad, en


principio, todos los hijos e hijas desde el nacimiento hasta los
18 años. La patria potestad termina con la emancipación, que
puede ser legal, voluntaria o judicial (Ver artículos 105
CONA y 308 CC).
Contenido de la Patria Potestad
La normativa vigente incluye los derechos y obligaciones de lo
progenitores respecto de los hijos no emancipados en dos ámbitos:
personal y patrimonial.

* Personal.- Cuidado, crianza, educación, desarrollo integral y defensa


de los derechos y garantías de los hijos. (Ver artículos 18, 39, 44, 61,
100, 102, 105,112,113 CNA - 268,269, 273, 274, 278 CC y 83.16 CT).

* Patrimonial.- Usufructo de los bienes del hijo o hija, administración


de los bienes y representación judicial y extrajudicial en caso de
conflictos sobre sus bienes. (Ver artículos 28, 284,
285,286,287,289,290, 292, 293, 295, 296, 297, 294, 298, 299, 300,
301, 302, 307, 377, 418,423, 1463, 1464 CC Y 111, 112 - 113 CONA
Y 31 COGEP
Titularidad y Ejercicio de la Patria Potestad

La atribución de la patria potestad es conjunta al padre y la madre, pero


eventualmente puede ser ejercida por uno solo de los progenitores. Esto
es posible cuando el padre y la madre se encuentran separados o uno de
ellos esta ausente, en ciertos aspectos de la administración de los bienes
y en los casos de suspensión, limitación o privación de la patria potestad
respecto de uno de los progenitores.
TALLER EN CLASES
• Realizar un análisis jurídico sobre la PATRIA POTESTAD.
LIMITACIÓN Y SUSPENSIÓN: SEGÚN EL ARTICULO 112 CONA LAS
CAUSAS SON:

1. Ausencia injustificada del progenitor por más de seis meses;

2. Maltrato al hijo o hija, de una gravedad que, a juicio del Juez, no justifique la
privación de la patria potestad con arreglo a lo dispuesto en el numeral 1 del
artículo 113;

3. Declaratoria judicial de interdicción del progenitor;

4. Privación de la libertad en virtud de sentencia condenatoria ejecutoriada;

5. Alcoholismo y dependencia de substancias estupefacientes o psicotrópicas,


que pongan en peligro el desarrollo integral del hijo o hija; y,

6. Cuando se incite, cause o permita al menor ejecutar actos que atenten contra
su integridad física o moral.

* Únicamente puede ser ordenada mediante resolución judicial;


*Dura mientras la causa que motivo no ha desaparecido;
* El ejercicio pasa al progenitor que no se encuentre incurso en la causal de
inhabilitación;
PRIVACIÓN O PÉRDIDA JUDICIAL DE LA PATRIA POTESTAD:
Acorde a lo determinado en el articulo 113 CONA se da en los siguientes casos

1. Maltrato físico o psicológico, grave o reiterado, del hijo o hija;

2. Abuso sexual del hijo o hija;

3. Explotación sexual, laboral o económica del hijo o hija;

4. Interdicción por causa de demencia;

5. Manifiesta falta de interés en mantener con el hijo o hija las relaciones parentales
indispensables para su desarrollo integral, por un tiempo superior a seis meses;

6. Incumplimiento grave o reiterado de los deberes que impone la patria potestad; y,

7. Permitir o inducir la mendicidad del hijo o hija.

• Por resolución judicial, por uno o ambos progenitores;


• Resultado de graves violaciones a los derechos de los hijos;
• A consecuencia del incumplimiento reiterado de las obligaciones derivadas de la
patria potestad;
La Emancipación
Es una de las formas de poner fin a la patria potestad. Es un acto por el cuál un
hijo de familia menor de edad queda habilitado como persona capaz para
realizar cualquier acto, en las mismas condiciones como lo haría un mayor de
edad hábil.

La emancipación puede ser:

1) Voluntaria (articulo 309 CC)

2) Legal (articulo 310 CC)

3) Judicial (articulo 311 CC)


• Voluntaria
Se efectúa por instrumento publico en que el padre y madre,
con el consentimiento del hijo, declaran emancipado al hijo;
Para que surta efecto deberá ser autorizado mediante
procedimiento voluntario.

• Legal
Se da por la muerte del padre, cuando no existe la madre; Por
la sentencia que da posesión de los bienes del padre o madre
ausente; y, por haber cumplido 18 años.

• Judicial
Cuando los progenitores incurren en alguno de los siguientes
casos: cuando maltratan habitualmente al hijo, en términos de
poner en peligro su vida, o de causarle grave daño; cuando
hayan abandonado al hijo; cuando la depravación los hace
incapaces de ejercer la patria potestad; y, cuando por sentencia
los declaren culpables de cometer algún delito y se los prive de
la libertad por mas de 4 años.
DEBERES DE LOS HIJOS E HIJAS

• Los progenitores y sus hijos tienen obligación mutua de


afecto, solidaridad, socorro, respeto, así como se deben las
consideraciones necesarias para que cada uno pueda realizar
los derechos y atributos inherentes a su condición de persona
y cumplir sus respectivas funciones y responsabilidades en el
seno de la familia y la sociedad.

1) Mantener un comportamiento responsable y respetuosos;


2) Asistir a sus progenitores;
3) Colaborar en las tareas del hogar;
4) No deben de abandonar el hogar
TENENCIA
• Es la atribución del cuidado de los hijos e
hijas a uno de los progenitores en caso de
separación o cuando no tienen una vivienda
común.

• Cuando un Juez estime conveniente para el


desarrollo integral del hijo(a) de familia.

• Tiene relación directa con el derecho-deber


de los progenitores del cuidado personal de
la crianza de los hijos, y la necesidad de
resolver cual de los progenitores se queda a
cargo del cuidado del hijo en caso de
separación
• La tenencia se puede establecer por acuerdo voluntario o por
decisión del Juez competente. Puede estar o no acompañada de
uno o mas de los derechos y obligaciones comprendidas en la
patria potestad.

• Es la figura legal que permite mantener continuidad en el


contacto entre los hijos e hijas y sus progenitores cuando estos
viven separados.

• Es fundamental para el desarrollo personal y estabilidad


sicológica.
REGLAS PARA ASIGNAR LA TENENCIA
1. El acuerdo de los progenitores siempre que ello no perjudique los
derechos del hijo o la hija;

2. En caso de no existir acuerdo de los progenitores, o si lo acordado


por ellos es inconveniente para el interés superior del hijo o hija, la
tenencia de los que no han cumplido 12 años se confiara a la madre,
salvo que se pruebe que con ello se perjudica los derechos de los
niños.

3. Tratándose de hijos de 12 años de edad la tenencia se confiara al


progenitor que demuestre mayor estabilidad emocional y madurez
psicológica y que este en mejores condiciones de prestar a los hijos
la dedicación que necesitan y un ambiente familiar estable para su
desarrollo integral, siempre se preferirá a la madre.
CLASES DE TENENCIA

• Tenencia o guarda dividida o exclusiva.- Se asigna el


cuidado permanente a uno de los progenitores.

• Anidamiento o anidación.- Forma de tenencia en la


que los hijos tienen un hogar fijo y a este se mudan
alternadamente los progenitores.

• Tenencia o guarda alternada.- Cada uno de los


progenitores tiene la tenencia del hijo o hija de modo
alternado por un periodo de tiempo establecido. En
este periodo, el progenitor a cargo asume todos los
deberes y responsabilidades de la patria potestad.
DERECHO DE VISITAS

El derecho de visitas es un derivado de las decisiones


judiciales que asignan la tenencia, o la patria potestad, a uno
de los dos progenitores y, por lo tanto, es necesario regular la
forma en que el progenitor al que no le ha correspondido el
cuidado del hijo o hija este en contacto con él.
LEGITIMACIÓN PARA SOLICITAR RÉGIMEN DE VISITA

Obviamente, el primer legitimado para demandar la


fijación de un régimen de visitas es el progenitor que
no tiene bajo su cuidado al hijo o hija, pero en una
novedad del CONA vigente se establece que las visitas
se pueden extender a los ascendientes y demás
parientes consanguíneos hasta el cuarto grado,
inclusive respecto de otras personas, parientes o no,
ligado afectivamente (Art. 124 CONA)
REGLAS PARA REGULAR EL RÉGIMEN DE
VISITAS
1) El Juez deberá contar con la opinión de los hijos e hijas menores de doce
años, que será valorada por el Juez, considerando el grado de desarrollo de quien
la emita;

2) En el caso de los adolescentes, su opinión será obligatoria para el Juez, a


menos que sea manifiestamente perjudicial para su desarrollo;

3) En el caso de los progenitores, se considerara, al fijar las visitas, el


cumplimiento de sus obligaciones parentales ,en especial la contribución a los
gastos de cuidado y crianza, así como el contacto mantenido con el hijo hija;

4) El Juez puede valerse para decidir el régimen de visitas de informes técnicos


que «considere necesarios». Por lo tanto, no es indispensable tener siempre
informes de esta naturaleza, sino cuando sean indispensables por el caso en
particular.
NOVEDAD!!
• Las visitas pueden, y deberían contemplar, otras formas de
contacto del menor de edad con el progenitor, o los demás
parientes, por ejemplo: llamadas telefónicas, correos electrónicos,
cartas, redes sociales como el WhatsApp, sistemas como Skype,
Zoom, etc.

• Las visitas pueden modificarse por el cambio de circunstancias en


la vida de los menores de edad, en especial su opinión y el
cumplimiento del régimen por parte de los progenitores o terceros.

• La continuidad del contacto implica una cercanía mas cotidiana


que no se consigue exclusivamente con algunos contactos
espaciados en el tiempo.
INCUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE VISITAS
Cuando se produce el incumplimiento del régimen de visitas, o se
obstaculiza su ejercicio, se puede dar origen a las siguientes medidas:

1) Solicitar un requerimiento judicial, para la entrega inmediata del


menor de edad, lo cual puede derivar en la obligación de pago de una
indemnización de los daños ocasionados por la retención indebida;

2) En caso de no cumplir el requerimiento judicial, el Juez puede


ordenar el apremio personal en contra de la persona que lo incumplió;

3) Se puede solicitar un cambio en el régimen de visitas por considerar


que el incumplimiento de las visitas o el impedir su ejercicio son una
afectación al hijo o hija, y podría configurarse una forma de maltrato
psicológico .

4) En caso de incumplimiento grave y reiterado del régimen de visitas,


se podría configurar la causal de «ausencia injustificada del progenitor
por mas de seis meses»
EL DERECHO DE ALIMENTOS
• La obligación alimenticia nace de las relaciones de
parentesco y respeto de aquellas personas que han
hecho una donación cuantiosa.

• El Código Civil determina los alimentos que se deben


por Ley y en el caso de CONA, sus regulaciones son
aplicables a los alimentos que se deben a niños, niñas y
adolescentes y a los adultos cuando se trata de alguna
de las excepciones contenidas en la Ley.

• El art 29 de la Ley Reformatoria al CONA determina


que las normas sobre alimentos, sustantivo y procesales,
son de aplicación obligatoria a todo procedimiento en
que la ley contemple la posibilidad de solicitar
alimentos en favor de niño, niñas y adolescentes.
CARACTERES DEL DERECHO DE ALIMENTOS

El CONA establece que el derecho de alimentos es «connatural a relación parento-


filial». Es una obligación de orden publico familiar y, por tanto, es intransferible,
intransmisible, irrenunciable, imprescriptible e inembargable, y no admite
compensación ni reembolso de lo pagado. Tiene los siguientes caracteres:

1) Irrenunciable.- No puede ser renunciado por el titular, ya que el mismo se dirige a


la protección de sus beneficiarios y socialmente no interesa que el obligado pueda
ser excusado de esta forma. Se mira el interés puramente individual del sujeto no
puede ser librado a la voluntad individual. (art. 9 C.C)
2) Intransferible.- El derecho de alimentos es de naturaleza personal, por lo que este no
puede ser trasferido a otra persona.
3) Intrasmisible.- Al ser el derecho un alimento personalísimo, no se puede transmitir a
otra persona por la muerte del titular.
4) Imprescriptible.- Se refiere a que, mientras se tenga la condición de beneficiario del
derecho de alimentos, la posibilidad de cobrarlos no prescribe, pese a que el titular no
haya ejercido el derecho previamente.
5) No admite compensación.- La pensión alimenticia cubre las necesidades cotidianas
de los alimentados, Por esto no se puede admitir la extinción de esta obligación
mediante compensación. Expresamente se prohíbe que el deudor de alimentos pueda
oponer al demandante en compensación lo que este le deba. (Art. 363-1583,6-1671
C.C)
TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS EN EL CNA

1) Los niños, niñas y adolescentes, salvo los emancipados voluntariamente que tengan ingresos propios, a
quienes se les suspenderá el ejercicio del derecho de alimentos;

2) Los adultos de cualquiera de los dos sexos hasta la edad de 21 años que demuestren que se encuentran
cursando cualquier nivel educativo que les impida o dificulte dedicarse a una actividad productiva y
carezcan de recursos propios suficientes;

3) Las personas de cualquier edad que padezcan de una discapacidad o sus circunstancias físicas o
mentales les impidan o dificulten procurarse los medios para subsistir por si mismas, conforme conste del
respectivo certificado emitido por el Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, o de la institución
de salud que hubiere conocido del caso.
EXTINCIÓN DEL DERECHO A RECLAMAR O
PERCIBIR LOS ALIMENTOS

• El articulo 32 de la reforma al CONA establece que el derecho de percibir alimentos se extingue por
alguna de las siguientes causas:

1) Por la muerte del titular del derecho;


2) Por la muerte de todos los obligados al pago; y,
3) Po haber desaparecido todas las circunstancias que generaban el derecho al pago de alimentos de
acuerdo al CONA.
- Las Personas menores de 18 años emancipados;
- Personas que cumplieron 18 años y no continuaron con los estudios;
- Al cumplir 21 años;
- Cuando la persona, de cualquier edad, que percibía pensión de alimentos por padecer una discapacidad
o cualquier circunstancia que hubiera superado.
Legitimación Activa para demandar Alimentos

1) La madre o padre a cuyo cuidado se encuentre el hijo o hija menor de edad o la


persona de cualquier edad que padezca una discapacidad física o mental que le
impida hacerlo por si misma. A falta de padre o madre puede hacerlo quien
ejerza la representación legal o quien este a cargo de su cuidado (Art. 6 Ley
Reformatoria al CNA).

2) Los y las adolescentes mayores de 15 años por sus propios derechos.


Novedad!
• Las reglas del CONA establecen que los padres son los titulares principales de la
obligación alimentaria, inclusive en los casos de limitación, suspensión o privación
de la patria potestad.

• El CONA permite demandar alimentos a los presuntos progenitores es decir, a


aquellas personas cuya paternidad o maternidad no ha sido legalmente establecida.

• La prueba de ADN es necesaria dentro de una demanda donde no se reconoció al


niño.

• La Pensión corre a partir de la presentación de la demanda.


• En caso de ausencia, impedimento, insuficiencia de recursos o discapacidad
comprobada de los obligados principales se debe considerar a los subsidiarios en el
siguiente orden: abuelos, hermanos que hayan cumplido 21 años y no estén
comprendidos en los casos de alimentos por discapacidad o impedimentos físicos; y,
los tíos.
• El monto de la pensión se establece acorde a la «Tabla de Pensiones Alimenticias
Mínimas».
• La prueba de los ingresos de los obligados a pagar alimentos recae sobre los
demandados.
• El acta de mediación es considerado un titulo de ejecución.(363.3 cogep)
• En el caso de adeudar el Juez dispondrá que el demandado sea incorporado
en un registro de deudores del Consejo de la Judicatura y tendrán la
obligación de remitirlo a la Superintendencia de Bancos y Seguros para que
se incorpore en la Central de Riesgo. (Art. 20 LRCONA)

• Un deudor NO podrá ser candidato a cualquier dignidad de elección


popular. (113,3 Constitución)

• El Juez podrá decretar cualquiera de los apremios reales contenidos en el


COGEP (Art. 26 LRCONA).

• El aumento de la pensión alimenticia se debe desde la presentación del


incidente, pero en el caso de reducción es exigible solo desde la fecha de la
resolución que la declara.

También podría gustarte