Está en la página 1de 8

DESHIDRATACIÓN

Estudiantes: Escudero Nahuel, Galfré Valentín y Mondino Catalina


¿QUÉ ES LA DESHIDRATACIÓN?

Sucede cuando el cuerpo pierde


demasiada cantidad de agua. Esto
puede ocurrir si un niño deja de
tomar líquidos o pierde grandes
cantidades de líquido debido a
diarrea, vómito o sudoración. La
deshidratación disminuye la
cantidad de sangre que circula
hacia los órganos del niño.
ETIOLOGÍA

INCREMENTO DE PÉRDIDAS FALTA DE APORTE


1. Intestinales • Vía oral
• Vómito • Vía parenteral
• Diarrea
• Sondaje 2. Extraintestinales
• Fístulas • Quemaduras
intestinales • Uso de diuréticos
• Diuresis
• Fiebre (diaforesis)
SÍNTOMAS

Sed
Boca seca
Anuria u oliguria
Calambres musculares
Orina concentrada
Piel seca
Dolor de cabeza
Apatía
Shock hipovolémico
TRATAMIENTO

 El único tratamiento eficaz para la deshidratación es la


sustitución de los líquidos y de los electrolitos perdidos.
Depende de la edad, la gravedad de la deshidratación y su
causa.
 En el caso de los bebés y los niños que se deshidratan a causa de
diarrea, vómitos o fiebre, utiliza una solución de rehidratación
de administración oral. Estas soluciones contienen agua y sales
en cantidades específicas para reponer tanto los líquidos como
los electrolitos.
INTERVENCIÓN

 Observar la cantidad y tipo de la ingesta de líquidos y hábitos de


evacuación.
 Identificar posibles factores de riesgo de deshidratación de líquidos.
 Monitorización de entradas y salidas.
 Vigilar el nivel de conciencia.
 Comprobar el nivel de orientación.
 Monitorizar los signos vitales.
 Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado.
TIPOS DE DESHIDRATACIÓN SEGÚN PÉRDIDA DE ELECTROLITOS
Isotónica: Más frecuente. No existe gradiente osmótico y el volumen intracelular permanece
constante.

Hipotónica:
• El agua pasa del espacio extracelular al intracelular , por lo que el volumen intracelular aumenta
(riesgo de edema celular).
• Signos de pérdida de volumen hasta llegar al shock hipovolémico.

Hipertónica:
El agua se desplaza al espacio extracelular, disminuyendo el volumen intracelular de forma
significativa (riesgo de desecación celular).

Tratamiento:
• Rehidratación oral.
• Rehidratación intravenosa.

Mayores signos neurológicos: fiebre, letargia, convulsiones, hipertonía.

También podría gustarte