Está en la página 1de 16

LECCIÓN 4.

LA FAMILIA Y EL DERECHO DE FAMILIA

Portada
Universidad de Almería
Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)
LA FAMILIA.

- La familia es un grupo de personas organizado con


trascendencia humana y social, que bajo la potestad de sus
miembros se encuentran unidos por unos vínculos que
pueden estar determinados por la sangre o por la Ley.
(matrimonio, adopción).
- La familia es una institución natural “prius”.
- La familia grupo social con identidad propia (apellidos,
nombre).
- La Ley 13/2005 de 1 de julio cambia concepto tradicional
de familia “matrimonio de mismo sexo”.

2 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)


CLASES DE FAMILIA

FAMILIA NUCLEAR: formada por padre e hijos

FAMILIA EXTENSA: formada por aquellos individuos que provienen de tronco


común.

FAMILIA POLINUCLER: formada por diversas familias nucleares.

FAMILIA MONOPARENTAL: madre o padre soltero, viudas o viudos.

FAMILIAS RECONSTITUIDAS

CUANDO EL DERECHO MODERNO HABLA DE FAMILIA (p.e. familias numerosa,


subsidio familiar), se refiere a la familia nuclear.

3 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)


FAMILIA COMO OBJETO DE RELACIONES JURÍDICICAS.

EL GRUPO FAMILIAR ES FUENTE DE RELACIONES JURÍDICAS DE


ORDEN INTERNO Y DE ORDEN EXTERNO.

ORDEN INTERNO: DERECHOS Y DEBERES QUE PERTENECEN AL


SECTOR DE LOS AFECTOS respeto mutuo entre los cónyuges, fidelidad,
ayuda)
ORDEN EXTERNO: relaciones del grupo familiar con el exterior (domicilio,
vecindad…)

El derecho de familia es una parte del derecho civil. Se integra en el Derecho


privado general, que regula las relaciones surgidas entre los componentes de la
misma, y afecta no sólo a las relaciones de carácter personal, sino igualmente,
engloba a las de tipo económico o patrimonial.

4 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)


El DERECHO DE FAMILIA

CONCEPTO: “El conjunto de normas de carácter especial que ordenan


las relaciones referentes a los miembros de la familia, no solo las que
afectan a éstos entre sí, sino también a las de estos con los demás y
que organizan la familia”.
CARACTERES:
- La ética.
- Sentido de potestad.
-Los derechos que nacen son a título personal, además de
intransferibles.
-normas de ius cogens
NATURALEZA:
- participa tanto del derecho privado como del derecho público.

5 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)


EL DERECHO DE FAMILIA EN EL ORD. JCO ESPAÑOL

- LA CE: ARTS, 39 Y 53.

- REFORMAS EN EL CC DESDE 1981 ( ver apéndice legislativo del


Código civil).

6 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)


EL PARENTESCO (I)

- El parentesco es el nexo que une a los individuos de una misma familia, bien
por proceder de la sangre o de una relación jurídica. (matrimonio, adopción).

- El parentesco biológico natural. Se origina mediante la filiación matrimonial y


no matrimonial.

7 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)


EL PARENTESCO (II)

- CÓMPUTO (ARTS 915 A 920 DEL CC).

- La computación del parentesco se hace por líneas y por grados.


- La línea supone el conjunto de grado entre dos personas cuyo parentesco se trata de buscar.
- El grado se determina por la distancia que existe entre dos parientes, y para su cómputo habrá
que subir hasta el generante común, que es tronco de estipe o linaje (915 del CC)
- Cada generación forma un grado
- La línea puede ser recta o colateral; y la línea recta en ascendente o descendente (917 del cc).
- En las líneas se cuentan tantos grados como generaciones o personas descontando la del
progenitor. (918 de cc)
- En la línea recta se sube únicamente hasta el tronco común. Así el hijo dista del padre un
grado, dos del abuelo, tres del bisabuelo.
- En la colateral, se sube hasta el tronco común y después se baja hasta la persona con quien se
hace la computación: el hermano dista dos grados del hermano, tres del tío hermano de su
padre madre, cuatro del primo, etc.

8 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)


EL PARENTESCO(III)

-EFECTOS NO PATRIMONIALES (ARTS. 109, 17, 14, 47, 48),

- PATRIMONIALES (143, 294, 756)

-EL VÍNCULO PUEDE SER DOBLE O SENCILLO.

9 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)


LOS ALIMENTOS

- Derivados de la solidaridad entre parientes


- Surgen de los vínculos que se derivan de la pertenencia familiar.
- Regulados en los arts. 142 a 153.
- Concepto. Arts. 142 y 146 del CC.
- Es de naturaleza esencialmente personal y recíproco.
- Clases: en sentido amplio (civiles), y los restringidos, para paliar
carencias; voluntarios o legales.
- En la determinación se tendrán en cuenta el grado de parentesco, las
necesidades del alimentista y la posición social y económica de la
familia.

10 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)


ALIMENTOS

- PERSONAS OBLIGADAS A DARLOS.


- Partimos de la característica de la reciprocidad.
- Arts 143 del Cc: los cónyuges, los ascendientes y descendientes
(padres, abuelos), y los hermanos (arts. 143. 4. cc).
CONTENIDO Y CONDICIONES.
- Fundamental que exista vínculo conyugal o de parentesco.
- (art. 145).
- Que exista un estado de necesidad absoluta, aunque también puede ser
relativa (arts.146, 148 y 152.3 del CC).
- Que el alimentante tenga posibilidad económica (art. 146-148, y
152.2)

11 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)


CONTENIDO Y CUANTIA

CONTENIDO: art. 142 del CC


CUANTIA: dependerá de las necesidades del alimentista y las posibilidades del
alimentante.
- Se caracteriza de su proporcionalidad a las necesidades del alimentista y
caudal del alimentante.
- Es variable (art. 147 del CC).
- La obligación de prestarla desde que se produzca la necesidad, pero serán
exigibles desde la demanda,
CUMPLIMIENTO Y FORMA DE SATISFACERLOS.
- A elección del obligado a prestarlos (149 del Cc).
- El pago por meses anticipados y cuando fallezca el alimentista sus herederos
no estarán obligados a devolver lo que éste hubiese recibido anticipadamente,
(art. 148 del CC).

12 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)


PLURALIDAD DE ALIMENTANTES O ALIMENTISTAS Y SUS PROBLEMAS

 PLURALIDAD DE ALIMENTISTAS.

- Orden de preferencia del art. 145 del CC (cónyuge, descendiente, de


grado más próximo, ascendiente, de grado máximo, hermanos de
doble vínculo, y hermanos de vínculo sencillo).

 PLURALIDAD DE ALIMENTANTES
- Se cuantificará considerando la suma de los patrimonios de todos ellos y
este promedio dará el importe de la pensión.

13 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)


CARACTERES

- OBLIGACIÓN PERSONALÍSIMA E INDISPONIBLE, NO


COMPENSABLE, NO RENUNCIABLE, NI TRANSFERIBLE; NO
SUSCEPTIBLE DE EMBARGO O RETENCION

- ES UNA OBLIGACIÓN LEGAL.

- ES RECÍPROCA, GRATUITA Y RELATIVA.

- NO PUEDE SER OBJETO DE TRANSACCIÓN O COMPROMISO

- SON IMPRESCRIPTIBLE, SI BIEN LAS PENSIONES VIUDEDAD


PRESCRIBE A LOS CINCO AÑOS.

14 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)


EXTINCIÓN.

ARTS. 150 Y 153 DEL CC.

- LA MUERTE DE CUALQUIERA DE LOS SUJETOS DE LA


OBLIGACIÓN.

- POR VARIACIÓN DE CAMBIO DE LAS CIRCUNSTANCIAS.


- MAL CONDUCTA DEL ALIMENTISTA.

15 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)


Contraportada

16 Sustituir por Título de Presentación (Pasos: Ver/Patrón/Patrón de Diapositivas)

También podría gustarte