Está en la página 1de 8

PRÁCTICA

GRUPAL N° 24
Integrantes GRUPO 8:
Fernández Uriarte Fiorella
Fernández Zuta Jhuly Janet
Gomez Guevara Angi Nicol
Montano Lopez Valeria
Artículo https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2021.127213

Digestión/biodegradación completa
de microplásticos de poliestireno
por larvas de polilla mayor de la
cera ( Galeria mellonella ):
evidencia directa in vivo ,
independencia de la microbiota
intestinal y posibles vías
metabólicas
Objetivo
Evaluar la degradación de PS en
los intestinos de las larvas de G.
mellonella
2 . Materiales y métodos
2.1 . Animales de experimentación, plásticos y productos químicos.
2.2 . Alimentación artificial de microperlas de PS, polvo de GPPS y antibióticos para larvas de G. mellonella
2.3 . Degradación in vivo de microperlas fluorescentes de PS en los intestinos de larvas de G. mellonella
2.4 . Cambios en la cantidad de microperlas de PS en los intestinos de larvas de G. mellonella
2.5 . Cambios morfológicos en microperlas de PS en los intestinos de larvas de G. mellonella
2.6 . Cambios de peso molecular en polvo de GPPS en los intestinos de larvas de G. mellonella
2.7 . Preparación de muestras para análisis metabolómico comparativo.
2.8 . Análisis metabolómico comparativo.
2.9 . Verificación de seis metabolitos en la degradación de GPPS y estireno.
2.10 . Análisis estadístico
Diseño de muestreo

Se utilizó un método de alimentación forzada de larvas de G. mellonella para


controlar la cantidad y el tiempo de ingestión con el fin de evaluar la
degradación de PS en los intestinos de las larvas de G. mellonella , como lo
indican las reducciones en la intensidad de fluorescencia específica.
disminuciones en el número de microperlas de PS y cambios en los rasgos
morfológicos.
Se recolectaron muestras intestinales mediante disección al comienzo del
experimento (los grupos sin alimentación sirvieron como control en blanco) y
6, 24 y 48 h después de la alimentación correspondiente.
Sitio y época de muestreo
Centro de Enseñanza Experimental de la Facultad de Ciencias Animales. Universidad de
Zhejiang. También se indica el lugar de donde provienen los animales de
experimentación, plásticos y productos químicos.
Las larvas de G. mellonella se compraron en Huiyude Co. (Tianjin, China).
Suspensiones de microperlas de PS con y sin marcado de fluorescencia roja se
adquirieron en Rigor Biotech Co. (Wuxi, China).
El polvo de microplásticos PS de uso general (GPPS) se adquirió de SINOPEC Co.
(Guangzhou, China).
Los antibióticos, incluidos kanamicina, gentamicina, tetraciclina, ampicilina, polimixina
B, vancomicina y neomicina, se obtuvieron de Sangon Biotech Co. (Shanghai, China) y se
utilizaron en la preparación de las larvas tratadas con antibióticos. No se indica la
época.
Población de estudio
Larvas de G. mellonella (quinto a sexto estadio, 25 a 30 mm de longitud)

Se hicieron investigaciones similares en


Selección de sitio de muestreo el sitio seleccionado

Variables a estudiar
Variables independientes:
1. Tipo de Material Alimentado: Microperlas de PS, agua destilada, solución de miel con GPPS en polvo, solución de
miel solo (control negativo).
2. Presencia o Ausencia de Fluorescencia en Microperlas de PS: Con y sin marcado de fluorescencia roja.
3. Tratamiento con Antibióticos: Para investigar el papel de la microbiota intestinal en la degradación de PS.
Variables dependientes:
1. Intensidad de fluorescencia: Medida para verificar la degradación in vivo de microperlas fluorescentes de PS en los
intestinos de las larvas de G. mellonella.
2. Número de microperlas de PS: Cantidad utilizada para evaluar cambios en la cantidad de microperlas de PS en los intestinos
de las larvas.
3. Cambios Morfológicos: Observados mediante microscopía electrónica de barrido para verificar la degradación de las
microperlas de PS.
Procedimientos de recopilación
de datos
• La degradación in vivo de PS en el intestino de G. mellonella se verificó utilizando la intensidad de fluorescencia de la suspensión de microperlas de PS
marcada con fluorescencia roja.
• Se utilizó micro-CT 3D de alta resolución no destructiva para detectar cambios en la cantidad de microperlas de PS en los intestinos de las larvas.
• Se examinaron microscópicamente los cambios morfológicos de las microperlas de PS. La presencia y los rasgos morfológicos de las microperlas de PS en
cada muestra se examinaron utilizando un microscopio electrónico de barrido.
• Para explorar los cambios de peso molecular durante la degradación del polvo de GPPS en los intestinos de las larvas, se examinaron Mn, Mw, Mz y el
índice de polidispersidad (PDI) del polvo de GPPS residual mediante análisis de GPC.
• Para identificar metabolitos potenciales relacionados con la degradación de PS, se realizó un análisis metabolómico en un grupo de control (larvas con
microbiota intestinal intacta alimentadas con 20 μL de solución de miel) y un grupo de alimentación de PS (larvas con microbiota intestinal intacta
alimentadas con 20 μL de solución de miel que contiene 10 % GPPS en polvo, p/p) por cuadruplicado.
• Para evaluar los cambios en los metabolitos relacionados con la PS a lo largo del tiempo, se calcularon las proporciones relativas de ocho metabolitos
potenciales relacionados con la PS que eran significativamente diferentes entre los grupos experimentales dividiendo la cantidad del metabolito o sus
derivados en los grupos tratados con PS por esa de sus correspondientes grupos de control.
• Para verificar los seis metabolitos identificados en el metaboloma, las larvas se alimentaron con GPPS y se tomaron muestras como para el análisis
metabolómico. El contenido de cada metabolito se calculó utilizando las curvas estándar obtenidas a partir de las diluciones en gradiente de 1, 5, 10, 25, 50
y 100 ng/mL de cada estándar. Se utilizó un software Agilent Mass Hunter Workstation (Agilent Technologies) para la adquisición y el procesamiento de
datos.
Análisis de datos y análisis estadístico
Después de verificar la homogeneidad de la varianza y la normalidad de los datos utilizando la prueba de
Levene y la prueba de Shapiro-Wilk, respectivamente, se realizó un análisis de varianza unidireccional
seguido de la prueba post hoc de Tukey para comparar las intensidades de fluorescencia, el número de
microperlas de PS y el contenido de seis metabolitos verificados. detectado en diferentes momentos en el
intestino de las larvas; Se utilizó la prueba de Mann-Whitney para comparar la abundancia relativa de
metabolitos en el metaboloma entre los grupos de control y tratamiento. Se utilizó SPSS 17.0 para el análisis
estadístico, con la significación estadística establecida en un valor de P o valor de P ajustado de <0,05.

También podría gustarte