Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GEOGRAFIA
SEMESTRE II - 2015
CURSO: TOPOGRAFÍA

DOCENTE
ING. LUIS HUAMÁN AMASIFUEN

Email: lhuaman@yahoo.com
TOPOGRAFIA

Representación gráfica de una extensión de terreno


relativamente pequeña en comparación con la
superficie de la tierra.

Describe los objetos y aspectos, tanto de origen natural


como artificial
Forma de la Tierra
ESFERA CELESTE

TIERRA

En Astronomía la tierra se considera como una


esfera perfecta, centro de la esfera celeste.
En Geodesia la tierra tiene 3 “superficies”

SUPERFICIE ELIPSOIDE
GEOIDE
TOPOGRÁFICA
25 Km
90° 90°

En Topografía la Tierra se considera plana

El limite topográfico alcanza hasta 25 Km ó 625 Km 2.


APLICACIONES DE
LA TOPOGRAFIA
Establecer limites en terrenos de propiedad publica y privada
Determinación de Coordenadas y elevaciones
Levantamiento Aerofotogrametrico

W X

Z Y

FOTO 268 FOTO 269

PFCHV-W269 PFCHV-X269

PFCHV-Z269 PFCHV-Y269
Elaboración de planos de la superficie terrestre
Catastro Urbano y Rural
PLANO TOPOGRAFICO CIUDAD DE CHICLAYO
Elaborar planos batimetricos (mares, ríos, lagos, etc.)

COPE I NCA S. A.

CALE TA VID AL - SU PE- L


I MA

BATIMETRIA
SONDAJ ESE NMETROS
D ATUMPSA D1956

1: 1000 02- 11- 20


01

E MIS OR S
UB MA RIN
O 7 0 0 m.

BO
YA

TU
B E RIA DE
DE S
C A RGA DE P E S CA
D O

T UB E
RI A SP AR
A AG
UA YP ET
R OL
EO TU
B E RIA P A
RA A
GUA DE MA R

A '

PERFIL LONGIT UDINAL A - A'

PL ANOD EUBI CACION

ESCALAVER T
I CAL 1 : 1
00
CA
RR

CA L E
TA V
I DA
L
ET
E RA
M AR

A RE A L
E V A NT A
DA
PA
NA ME
DE
GRAU

R IC
NA
A

PU
NT A L A VI U
DA

ESCALA HORIZ ONTAL 1


: 100

P UNT A DON ONDA B L


E

P UNT A L A CA P IL L
A
QUIT A CA L Z ON DIS T A N
C I A m.

GRA DIE NT E %
Estudios de
variación del cauce
de los ríos
Otras aplicaciones
• Constituir bancos de datos para la evaluación de recursos
naturales y usos de la tierra.
• Obras de Ingenieria
• Aplicaciones en Mineria, Arquitectura, Arqueologia, Geologia,
etc.
DIVISIÓN DE LA
TOPOGRAFÍA
PLANIMETRÍA
Solo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un
plano horizontal.
La proyección de un punto se indica por medio de
coordenadas:
Coordenadas arbitrarias, no están referidas a la carta
nacional, no están orientadas al norte.
(x,y)
Coordenadas absolutas, están referidas a la Carta
Nacional y orientadas al norte
UTM (norte y este)
Coordenadas Geográficas (Latitud y Longitud)
Coordenadas Arbitrarias

• Coordenadas x, y
• no están orientadas al norte

N
500 Y

• El área del levantamiento no


400 Y esta georeferenciado (no es
B
necesario).
300 Y
• Sin embargo, las
mediciones, área y
200 Y
características del terreno
A
representado son reales
100 Y

1000 X 1100 X 1200 X 1300 X


Coordenadas absolutas

N
• Coordenadas norte y este,
8’500,400 N latitud y longitud referidas u
un Datum y Elipsoide. (Perú
8’500,300 N WGS 84 y NMM, NMBSO)
B
N 8’500,300
E 400,300
• El área del levantamiento
8’500,200 N
esta georeferenciado (es
absolutamente necesario).
8’500,100 N
• Las mediciones, área y
A N 8’500,100
E 400,100 características del terreno
8’500,000 N
representado son reales.
400,000 E 400,100 E 400,200 E 400,300 E

UTM (norte y este)


Geográficas (Ø,λ)
Coordenadas UTM (Absolutas)

MC 81º MC 75º MC 69º


500,000 m.

500,000 m.

500,000 m.
Ecuador 0 m.
10’000,000 m.

Zona 17 Zona 18 Zona 19


RED GEODÉSICA:

Es el conjunto de puntos, físicamente establecidos mediante marcas, hitos o señales, sobre el terreno ,
comúnmente denominados vértices geodésicos, medidos con gran precisión, que proporcionan las coordenadas
geodésicas: Latitud, Longitud y Altura. Se encuentran enlazadas y ajustadas a marcos geodésicos nacionales o
mundiales, constituyen la infraestructura fundamental para proporcionar alta precisión a la cartografía.

El Sistema Geodésico Oficial, es el conjunto conformado por la Red Geodésica Horizontal Oficial y la Red
Geodésica Vertical Oficial, que están a cargo del Instituto Geográfico Nacional. Que constituye el sistema de
referencia único a nivel nacional; el cual, se encuentra integrado a los Sistemas de Referencia Mundiales. Está
materializado por puntos localizados dentro del ámbito del territorio nacional, mediante monumentos o marcas, que
interconectados permiten la obtención conjunta o por separado de su posición geodésica (coordenadas), altura o del
campo de gravedad, enlazados a los sistemas de referencia establecidos.

RED GEODÉSICA GEOCÉNTRICA NACIONAL (REGGEN):

Es la Red Geodésica Horizontal Oficial, a cargo del Instituto Geográfico Nacional; la misma que tiene como base el
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) sustentada en el Marco Internacional de Referencia
Terrestre 1994 - International Terrestrial Reference Frame 1994 (ITRF94) del International Earth Rotation Service
(IERS) para la época 1995.4 y relacionado con el elipsoide del Sistema de Referencia Geodésico 1980 - Geodetic
Referente System 1980 (GRS80). La Red Geodésica Geocéntrica Nacional está conformada por los hitos o señales de
orden “O”, “A”, “B” y “C”, distribuidos dentro del ámbito del Territorio Nacional, los mismos que constituyen bienes del
Estado.

Para efectos prácticos como elipsoide puede ser utilizado el World Geodetic System 1984 (WGS84), las constantes
de estos dos elipsoides, GRS80 y WGS84, son idénticas, con excepción de una pequeña variación en el factor
dinámico de deformación.

La Red Geodésica Vertical Nacional es el conjunto de puntos situados a lo largo de las principales vías de
comunicación terrestre dentro del ámbito del territorio nacional, establecidos físicamente mediante marcas de cota
fija, sobre los cuales se han realizado observaciones directas, con el fin de obtener parámetros físicos, que permitan la
interconexión y determinación de la posición vertical, referenciado con el nivel medio del mar y los valores relacionados
al campo de la gravedad
ANTIGUI DATUM REGIONAL
PROVISIONAL SUDAMERICANO 1956 (PSAD 56) LA CANOA VENEZUELA
ELIPSOIDE INTERNACIONAL

(fuera de vigencia, sin embargo algunas instituciones aun la usan como referencia)

Geoide

Elipsoides regionales
Elipsoide WGS 84
PROYECTO SIRGAS

Sistema de Referencia
Geocéntrico para América del
Sur (SIRGAS)
El proyecto SIRGAS fue
establecido durante la
conferencia internacional sobre
la definición de un Datum
Geocéntrico Sudamericano, en
octubre de 1993. Este proyecto
agrupa una gran cantidad de
países que coordinadamente
trabajan por un objetivo
común; un Sistema de
Referencia para Sudamérica,
determinar un Datum
Geocéntrico, establecer y RED GEODESICA GPS
extender una Red de
Referencia única.
ALTIMETRIA
Tiene en cuenta las diferencias de nivel existentes entre los diferentes puntos del terreno.
Puede hacerse por cuatro métodos principales:
1. Nivelación Geométrica, también llamada diferencial o directa (Nivel, precisión de
milímetros)
2. Nivelación Trigonométrica (Estación semitotal y total, precisión de centímetros)
3. Nivelación barométrica (Barómetro que nos da la diferencia entre la presión
barométrica y el NMM, precisión de metros)
4. DGPS (Con errores)

La Red Geodésica Vertical Nacional es el conjunto de puntos situados a lo largo de


las principales vías de comunicación terrestre dentro del ámbito del territorio
nacional, establecidos físicamente mediante marcas de cota fija, sobre los cuales
se han realizado observaciones directas, con el fin de obtener parámetros físicos,
que permitan la interconexión y determinación de la posición vertical, referenciado
con el nivel medio del mar y los valores relacionados al campo de la gravedad
NIVELACION GEOMETRICA COMPUESTA (IDA)
Avance de la Nivelación

97 m.
VAT
180 m.
VAD
0.854 2.746
VAT VAD
C 1.304 2.691

Punto de cambio 1

D
Zenit

Zo = 90° 09’ 43.8”

Zenit

A I = 1.17
A S= 1.30 DI
= 474
9.7
27 Zo = 89° 52’ 18.8”
m .
B

Teodolito
A I = 1.43
A S= 1.32

C
LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO
El Levantamiento Topográfico es el conjunto de
operaciones necesarias para poder representar
gráficamente en un plano los diferentes puntos del
terreno, tanto en proyección horizontal como en
proyección vertical.
El levantamiento topográfico consta de varias
etapas:
•Planeamiento
•Trabajo de Campo
•Trabajo de Gabinete
•Dibujo de planos
•Elaboración del Informe técnico
PLANEAMIENTO

Objetivo
Selección del método
Personal
Instrumental
Material
Tiempo de ejecución
Costos
TRABAJO DE CAMPO

Mediciones (ángulos, distancias, desniveles)


Registro de datos de campo
Monumentación de hitos y señales de referencia.

Dos etapas.

• Transporte de coordenadas o Control


horizontal y vertical

• Levantamiento de detalle
ESTACIÓN BASE ESTACIÓN REMÓTA
MONUMENTACIÓN DE HITOS
LEVANTAMIENTO DE DETALLE Ó TAQUIMETRIA
TRABAJO DE GABINETE

Elaboración de Cálculos en base a los datos


de campo para determinar:

• Distancias horizontales
• Coordenadas
• Cotas
• Áreas
• Volúmenes
• Perfiles
DIBUJO DE PLANOS

Representación grafica de las medidas


para obtener un plano, pudiéndose
dibujar de manera tradicional o usando
programas topográficos tales como:
Topograf, Cartomap, Civil Survey,
Autocad Land, Surfer, etc.
REVISIÓN FINAL Y ELABORACIÓN DEL
INFORME TÉCNICO RESPECTIVO.

Los planos deben ser revisados minuciosamente


por el técnico o profesional a cargo y contar con
el visto bueno del jefe de brigada.

Asimismo por cada levantamiento que se realice


deberá elaborarse un informe técnico final.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN
TOPOGRAFÍA
NIVELES
ESTACION SEMITOTAL ESTACION TOTAL
NAVEGADOR
GPS

SISTEMA
DGPS
MATERIALES

Vehículos
Una Camioneta 4 x 2
Una Cuatrimoto

Materiales
Material de escritorio
Material para monumentación de hitos
Pintura esmalte color naranja y negro
Brochas de 2” y 1”
Tubos de PVC de 4”
Bolsas de cemento

Otros
Filmadora
Cámara fotográfica digital
Computadora
Calculadoras

También podría gustarte