Está en la página 1de 149

Direccionamiento de la Intervención y el

Tratamiento Penitenciario

Mg. Manuel Javier Támara


Consultor Penitenciario y Forense
DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO
PENITENCIARIO EN COLOMBIA:

Mg. Manuel Javier Támara Barbosa


CONSULTOR PENITENCIAIRO Y FORENSE
Direccionamiento de la Intervención y el Tratamiento Penitenciario en Colombia

40%

Población Condenada en Establecimientos de Reclusión


Por tipos de delito más frecuentes

20% Hombres
19%
Mujeres

15%

12%
9%
8%
6% 6%
5%
4%
3% 3% 3%
2% 2%
2%
0%

Homicidio Hurto ley 30 Delitos sexuales Lesiones Concierto y ter- secuestro Extorción Estafa rebelión
rorismo
• Las personas eran custodiadas normalmente
como una antesala del juicio, a la espera de
ser sancionadas por los hechos cometidos. En
América era, además de un lugar de custodia,
también de tormentos.
EVOLUCION HISTORICA DE LA PENA
. Históricamente la humanidad ha desarrollado diferentes
estrategias para Vigilar y castigar a aquellos individuos que
cometen delitos

PENAS CORPORALES

PENA DE MUERTE

PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD


EDAD MEDIA
La privación de libertad existe como forma de retener al condenado
hasta la aplicación de la pena propiamente dicha, impregnada de la
cultura religiosa de la época: el arrepentimiento mediante el sufrimiento
Calabozos de los castillos ...
EDAD MEDIA
y celdas en los monasterios ...
Prisión anexa al Hospital de San Miguel, Roma, 1735
Siglos XVIII-XIX
Beccaria (1764):
De los delitos y de las penas
-Principio de legalidad
-Principio de no retroactividad de la
pena
-Principio de proporcionalidad
-Principio de publicidad del proceso
Siglos XVIII-XIX
-Revolución Francesa (1789):

Igualdad
Fraternidad
Libertad
LIBERTAD
-Se convierte en un valor socialmente importante
-La pena por los delitos pasa a basarse en la privación de libertad
-La pena privativa de libertad puede adaptarse a la gravedad del
delito: a mayor gravedad, mayor duración de la pena privativa de
libertad
-Desarrollo del Estado y de las instituciones públicas, entre ellas las
penitenciarias
-La pena privativa de libertad permite también educar a una clase
social necesaria como mano de obra
-El encarcelamiento es compatible con el ideal cristiano del
arrepentimiento
Prisión de Guent, 1773
Prisión de Fresnes, Francia, 1898
Panóptico (1800)
Prisión estatal de Virginia
Sistemas penitenciarios clásicos

Sistema Pensilvanya o de silencio


1790-1792
Sistema Pensilvanya o de silencio
1790-1792
Sistema Pensilvanya o de silencio,
1790-1792
Sistemas penitenciarios clásicos

Sistema Auburn o de trabajo,


Filadelfia1818
ETAPAS HISTÓRICAS DE LA FUNCIÓN DE LA PENA

FUNCIÓN RETRIBUTIVA

FUNCIÓN “RE” HABILITADORA


INSERTORA
EDUCATIVA INCLUSIÓN SOCIAL
SOCILIZADORA INTEGRACIÓN SOCIAL POSITIVA

FUNCIÓN RESTAURATIVA VÍCTIMA Y TEJDO SOCIAL


LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD
PENITENCIARIA EN COLOMBIA
Legislación y Normatividad
Penitenciaria

• Reglas Mínimas de las Naciones Unidas


(1947/ 1980)

• Declaración Interamericana de los


Derechos y Asistencia para los Detenidos
2001.
Legislación y Normatividad
Penitenciaria

• Código Penal (Ley 599) Funciones de la


pena: prevención general prevención
especial, retribución justa, reinserción social
y protección al condenado.

• Regido por el Código Penitenciario y


Carcelario (ley 65 de 1993).
Legislación y Normatividad
Penitenciaria

Ley 65/1993

• ARTÍCULO 9º. Funciones y Finalidad de la Pena y de las Medidas de


Seguridad. La pena tiene función protectora y preventiva, pero su fin
fundamental es la resocialización. Las medidas de seguridad
persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación.

• ARTÍCULO 10. Finalidad del Tratamiento Penitenciario. El


tratamiento penitenciario tiene la finalidad de alcanzar la
resocialización del infractor de la ley penal, mediante el examen de su
personalidad y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la
formación espiritual, la cultura, el deporte y la recreación bajo un
espíritu humano y solidario.
Legislación y Normatividad
Penitenciaria
Ley 65/1993

• ARTÍCULO 11. Objeto de la Detención Preventiva. La


presunción de inocencia presidirá el régimen de detención
preventiva. La detención preventiva busca garantizar la
comparecencia del sindicado en el proceso y la posterior
efectividad de la sanción penal.

• ARTÍCULO 12. Sistema Progresivo. El cumplimiento de la


pena se regirá por los principios del sistema progresivo.
Legislación y Normatividad
Penitenciaria
Ley 65/1993

• ARTÍCULO 142. Objetivo. El objetivo del tratamiento penitenciario es


preparar al condenado, mediante su resocialización para la vida en
libertad.

• ARTÍCULO 143. Tratamiento Penitenciario. El tratamiento


penitenciario debe realizarse conforme a la dignidad humana y a las
necesidades particulares de la personalidad de cada sujeto. Se verifica
a través de la educación, la instrucción, el trabajo, la actividad
cultural, recreativa y deportiva y las relaciones de familia. Se basará
en el estudio científico de la personalidad del interno, será progresivo
y programado e individualizado hasta donde sea posible.
Legislación y Normatividad
Penitenciaria

• Acuerdo 011. Con un Reglamento General del INPEC que


establece las normas aplicables en materia de clasificación de
internos por categorías, directrices y orientaciones sobre
seguridad.

– Cuerpos colegiados
» Consejo de disciplina
» Junta de asignación de patios
» Consejo de Evaluación y Tratamiento
» Junta de trabajo
Legislación y Normatividad
Penitenciaria

1. Resolución 7302 INTERNO

SINDICADO/IMPUTADO CONDENADO

TRATAMIENTO
ATENCIÓN
PENITENCIARIO

Alojamiento
Alimentación
Salud
Jurídica Intervención individual
Espiritual y colectiva, en programas
Tiempo Libre
Acercamiento familiar
Manejo de pricionización
Legislación y Normatividad
Penitenciaria

• Resolución 2392 Actividades Validas


de Redención

– Educativas
– Laborales
– Psicosociales
• Las personas eran custodiadas normalmente
como una antesala del juicio, a la espera de
ser sancionadas por los hechos cometidos. En
América era, además de un lugar de custodia,
también de tormentos.
Direccionamiento de la Intervención y el Tratamiento Penitenciario en Colombia

SEGURIDAD Interna y Externa

SISTEMA PENITENCIARIO
SOCIALISACIÓN
EDUCACION
RE INSERCION
HABILITACION

TRATAMIENTO PENITENCIARIO

INCLUSIÓN SOCIAL
INTERVENCIÓN PENITENCIARIA
SOCIEDAD
MISIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO

SEGURIDAD + TRATAMIENTO

SOCIEDAD COLOMBIANA
SOCIEDAD

MISIÓN
SEGURIDAD + TRATAMIENTO

SOCIEDAD
SOCIEDAD

MISIÓN
SEGURIDAD + TRATAMIENTO

SOCIEDAD
MISIÓN SISTEMAPENITENCIARIO
SEGURIDAD + TRATAMIENTO

SOCIEDAD
EVOLUCION DE LA INTERVENCION PENITENCIARIA
EN COLOMBIA
Legislación y Normatividad
Penitenciaria
Ley 65/1993

• ARTÍCULO 144. Fases del Tratamiento. El sistema del tratamiento


progresivo está integrado por las siguientes fases:
1. Observación, diagnóstico y clasificación del interno.
2. Alta seguridad que comprende el período cerrado.
3. Mediana seguridad que comprende el período
semiabierto.
4. Mínima seguridad o período abierto.
5. De confianza, que coincidirá con la libertad condicional.

PARÁGRAFO. La ejecución del sistema progresivo se hará


gradualmente, según las disponibilidades del personal y de la
infraestructura de los centros de reclusión.
P.A.S.O.

Asistencia Tratamiento Pos-penado

Integración
Recepción social positiva

1/3 3/5
Libertad Libertad
sindicado condenado condicional pena
cumplida

SISTEMA DE RECOMPENSA:
REDENCION Y/ O BONIFICACION DE
MANERA PROGRESIVA
TRATAMIENTO PENITENCIARIO

ESTUDIO TRABAJO
DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN COLOMBIA:

•FUNDAMENTO
•ESTUDIOS APROXIMATIVOS A LA POBLACIÓN PENITENCIARIA
Y CARCELARIA
•PROGRAMAS DE TRATAMIENTO
• Exp. Otros países
• Profesionales
•¿SON EFECTIVOS LOS PROGRAMAS?
•TRATAMIENTO= INCLUSIÓN SOCIAL<-> AUTONOMIA

•POLITICA PENITENCIARIA – TRATAMIENTO


• Tradicional – estudio y trabajo
CONOCIMIENTO
• Es lógico CIENTÍFICO
• Parece lo mejor
• Experiencias otros países
?
Direccionamiento de la Intervención y el Tratamiento Penitenciario en Colombia

Efectividad?

Libertad
Redención de
Pena
Intervención Resocialización
Penitenciaria
Seguridad y Tratamiento
Tratamiento
penitenciario Reincidencia
TRABAJO, ESTUDIO
Familia, Proyecto de vida,
deporte, cultura
Direccionamiento de la Intervención y el Tratamiento Penitenciario en Colombia

FINALIDAD

Programas
Inclusión
Diferenciales
Prosocial
Comportamiento
Antisocial
Intervención
Reincidencia
Penitenciaria
Seguridad y Tratamiento Vinculo Social
TRABAJO, ESTUDIO Peligrosidad
Familia, Proyecto de vida,
deporte, cultura

Marcos de Comprensión del delito y la Prisión en la Sociedad


Direccionamiento de la Intervención y el Tratamiento Penitenciario en Colombia

Caracterización de la Población Penitenciara


Profesionalización de Servidores Penitenciarios
Evaluación Penitenciaria
Programas de intervención
diferenciada y general
Seguimiento Post Penitenciario
Direccionamiento de la Intervención y el Tratamiento Penitenciario en Colombia

Caracterización de la Población Penitenciara


INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN Y PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA Y PENITENCIARIA DE LA POBLACIÓN CONDENADA
Y PRIVADA DE LA LIBERTAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN DEL INPEC
COMO FUNDAMENTO PARA EL DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN COLOMBIA

Aspectos Metodológicos

Enfoque de investigación Cuantitativo


Alcance de estudio Descriptivo
Diseño Ex post facto o no experimental de tipo
transversal

Población 43.472 internos condenados en 139 ERON

Muestra 3.440 condenados (2697 hombres y 743 mujeres)


En 43 Establecimientos de Reclusión
Por tipo de delito
Nivel de confianza del 95%, un error de estimación del
0.06 y un valor de p de 0,50.

Variables: 180
Demográficas, Educación, Laborales , Familia, Salud, Psicológicas,
Culturales, Delictivas , Penitenciarias
INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN Y PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA Y PENITENCIARIA DE LA POBLACIÓN CONDENADA
Y PRIVADA DE LA LIBERTAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN DEL INPEC
COMO FUNDAMENTO PARA EL DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN COLOMBIA

RESULTADOS
•CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA

HOMBRES / MUJERES

•PERFILACIÓN DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA

POR TIPO DE DELITO

EN RELACIÓN CON LA ADAPTACIÓN PENITENCIARIA

POR TIPO DE CONDUCTA EN LA COMISIÓN DEL DELITO


INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN Y PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA Y PENITENCIARIA DE LA POBLACIÓN CONDENADA
Y PRIVADA DE LA LIBERTAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN DEL INPEC
COMO FUNDAMENTO PARA EL DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN COLOMBIA

45%

Antecedentes Delictivos
36,3%

21% 20%
18%

11,7%
9,3%
7,9%

1,1% 0,4%

Detenciones Condenas Condenas otro Condenas Delitos no


Anteriores Anteriores país Pendientes judicializados
INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN Y PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA Y PENITENCIARIA DE LA POBLACIÓN CONDENADA
Y PRIVADA DE LA LIBERTAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN DEL INPEC
COMO FUNDAMENTO PARA EL DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN COLOMBIA

29,2%

Motivación al Delito

20,3%

16,9%
15,6%
14%
13,3%
12%

8,0%
6,5% 6,5%
5,7%
5%
4,5% 4,3%
3%
2,3% 2,0%
0,8%

Dinero Necesidad Accidental Poder Placer Presiones Oportnidad Venganza Trabajo


de otros
INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN Y PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA Y PENITENCIARIA DE LA POBLACIÓN CONDENADA
Y PRIVADA DE LA LIBERTAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN DEL INPEC
COMO FUNDAMENTO PARA EL DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN COLOMBIA

51,4%

44,0% 45,3% Victimas del Delito


43,5%

30%
26,9%

12,4%
9,5% 9,3% 9,8%
7,9%
4,6%

Hombres Mujeres Adultos Niños Adolescentes Adultos


mayores
INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN Y PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA Y PENITENCIARIA DE LA POBLACIÓN CONDENADA
Y PRIVADA DE LA LIBERTAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN DEL INPEC
COMO FUNDAMENTO PARA EL DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN COLOMBIA

Victimas en Población General

49%

28%

9,5%

NIÑOS MUJERES HOMBRES


INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN Y PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA Y PENITENCIARIA DE LA POBLACIÓN CONDENADA
Y PRIVADA DE LA LIBERTAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN DEL INPEC
COMO FUNDAMENTO PARA EL DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN COLOMBIA

CONOCÍA A LA VICTIMA

67%

33%

SI NO
INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN Y PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA Y PENITENCIARIA DE LA POBLACIÓN CONDENADA
Y PRIVADA DE LA LIBERTAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN DEL INPEC
COMO FUNDAMENTO PARA EL DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN COLOMBIA

Delitos Sexuales
CONOCÍAN A LA VICTIMA

71%

29%

SI NO
INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN Y PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA Y PENITENCIARIA DE LA POBLACIÓN CONDENADA
Y PRIVADA DE LA LIBERTAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN DEL INPEC
COMO FUNDAMENTO PARA EL DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN COLOMBIA

Victimas en Población General

49%

28%

9,5%

NIÑOS MUJERES HOMBRES


INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN Y PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA Y PENITENCIARIA DE LA POBLACIÓN CONDENADA
Y PRIVADA DE LA LIBERTAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN DEL INPEC
COMO FUNDAMENTO PARA EL DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN COLOMBIA

Delitos Sexuales
VICTIMAS SON:

35%

31%

17%

NIÑOS ADOLECENTES ADULTOS


INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN Y PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA Y PENITENCIARIA DE LA POBLACIÓN CONDENADA
Y PRIVADA DE LA LIBERTAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE RECLUSIÓN DEL INPEC
COMO FUNDAMENTO PARA EL DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN COLOMBIA

Niveles de intervención:

1) La población general de internos condenados,

2) Perspectiva de género, que posibilite y desarrolle acciones


que aborden la condición tanto de hombres como de mujeres en
condición de internamiento,

3) Tipología delictiva, interviniendo de manera particular al interno


o grupo de internos dependiendo del tipo de delito que cometieron,
entendiendo la naturaleza delito y la dinámica social en la que se
enmarca

4) Tipos de delincuentes y criminales, buscando una


intervención diferenciada en cuanto a rasgos particulares del
individuo y su conducta delictiva.
Direccionamiento de la Intervención y el Tratamiento Penitenciario en Colombia

Caracterización de la Población Penitenciara


Profesionalización de Servidores Penitenciarios
Direccionamiento de la Intervención y el Tratamiento Penitenciario en Colombia
Direccionamiento de la Intervención y el Tratamiento Penitenciario en Colombia

Caracterización de la Población Penitenciara


Profesionalización de Servidores Penitenciarios
Evaluación Penitenciaria
Legislación y Normatividad
Penitenciaria
Ley 65/1993

• ARTÍCULO 145. Consejo de Evaluación y Tratamiento. El tratamiento


del sistema progresivo será realizado por medio de grupos
interdisciplinarios integrados por abogados, psiquiatras, psicólogos,
pedagogos, trabajadores sociales, médicos, terapistas, antropólogos,
sociólogos, criminólogos, penitenciaristas y miembros del cuerpo de
custodia y vigilancia.

Este consejo determinará los condenados que requieran tratamiento


penitenciario después de la primera fase. Dicho tratamiento se regirá por
las guías científicas expedidas por el INPEC y por las determinaciones
adoptadas en cada consejo de evaluación. En caso de no ser necesario el
tratamiento penitenciario, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
reglamentará el cumplimiento de las fases restantes.
Evaluación Penitenciaria
CET: Concejo de Evaluación y Tratamiento

Variables Seguridad, jurídica, psicológica, social, educativa,


laboral/ocupacional, salud, criminológica.

Objetivo Subjetivo
JURIDICAS PSICOSOCIALES

CONCEPTO INTEGRAL
Plan de Tratamiento o de Intervención Penitenciaria
PSICOLOGIA PENITENCIARIA

* Nace a partir de que existen las penas de prisión y del


hecho de que las personas tienen que cumplirlas

*Acción enmarcada en una legislación penitenciaria

* Aplicada en un marco artificial creado por la


sociedad, en unas coordenadas culturales y
socioeconómicas concretas: la prisión

* Relacionada no tanto con las causas de la


delincuencia como con las variables que afectan a la
reincidencia de los liberados
Clemente (1996)
Aquella parte de la psicología jurídica que estudia las
relaciones, fenómenos, procesos y estructuras que se
establecen dentro del marco penitenciario, en forma
de acciones de evaluación, entrenamiento y
tratamiento dirigidas al objetivo general de la
resocialización de las personas sancionadas con
penas privativas de la libertad.
• El sujeto psicológico es “tomado” por el
ordenamiento, para ser des… sujetado de si
mismo e incorporado al sistema de producción y
reproducción social, con miras a garantizar los
procesos de inclusión

• Garantizar, apoyar y fortalecer el principio de


autonomía y autodeterminación de un sujeto,
que reconociéndose en su historia, logra la
capacidad de comprensión de su realidad
presente y asume para si y por si mismo, la
facultad de apropiarse en su proyecto y estilo de
vida, como sujeto de si mismo, con conciencia de
su responsabilidad social.
Ruiz (2007)
la Psicología Penitenciaria se caracteriza por su génesis en la pena
privativa de libertad y en la prisión moderna, su contribución en el
Tratamiento Penitenciario realizado en un marco jurídico dirigido a la
función resocializadora-repersonalizadora de la prisión, mediante un
trabajo interdisciplinar, con frecuencia se contrapone a la función
retributiva y protectora de la sociedad , debe responder a múltiples y
diferentes problemáticas que exigen dominar habilidades
profesionales y poseer cualidades personales específicas para el
desempeño laboral en esos contextos. Varias áreas de la psicología
jurídica, como la forense o la del testimonio, son eminentemente
evaluativas, la psicología penitenciaria tiene además una marcada
orientación a la intervención, siendo abierta a la comunidad, para
obtener datos y recursos que redunden en una mayor efectividad del
sistema jurídico-penal-penitenciario.
PSICOLOGÍA JURIDICA PENITENCIARIA

• Evaluación
• Clasificación penitenciaria
• Tratamiento penitenciario
• Seguimiento al tratamiento
• Informes pronóstico

•Atención y orientación psicojurídica


Evaluación en Psicología Penitenciaria
EVALUACION DE EFECTOS DEL
ENCARCELAMIENTO

PRISIONIZACION

Proceso mediante el cual la persona que ingresa en


prisión sufre cambios en sus cogniciones, en la salud mental
y física y en sus pautas de conducta como reacción
adaptativa a las exigencias del ambiente penitenciario.

•El grado de desadaptación que el interno puede sufrir para vivir luego
en libertad

• Riesgo de suicidio en prisión


PRISCIONALIZACIÓN
Término introducido por Clemmer (1940). Es la consecuencia
que supone la exposición a la sociedad de los internos, en las
que se adoptan en mayor o menor grado los modos comunes,
costumbres y la cultura en general de la cárcel, y disminuye el
repertorio habitual de conducta.

6
5,5
5
4,5
4
G
. 3,5
3
P 2,5
.
2
1,5
1
0,5
0
TIEMPO
CONSECUENCIAS
• Desculturización que incapacita al S para adaptarse después a
la Sociedad
• Mutilación del “Yo” por perdida de roles, poseciones y control
sobre la propia vida
• Disminución del repertorio conductual
• Perdida de la intimidad personal
• Restricción de relaciones heterosexuales
• Aislamiento físico, afectivo y social
VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL PROCESOS
DE PRISIONALIZACIÓN

• La Edad
• El Nivel de
escolaridad
• La gravedad
percibida del Delito
• El estatus del delito
dentro de la prisión
VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO
DE PRISIONALIZACIÓN
• Personalidad del interno
• Calidad y cantidad de relaciones con personas
fuera de la prisión
• Grado de integración con grupos de internos
• El azar (en la ubicación dentro del
establecimiento)
• Aceptación de normas y dogmas de la prisión
ASPECTOS EMOCIONALES:
1) Mayor impacto al inicio, mejora con el paso del tiempo

2) Mayor impacto al principio y al final del ingreso (en forma


de U)
3) Algunos indicadores psicológicos, como la sintomatología
depresiva remiten con el tiempo, y otros de ansiedad son
cíclicos. Modelos de los factores estables e inestables
(Paulus y Dzindolet, 1992; Morales y colaboradores, 1995;
Ruiz y colaboradores, 2000)
SEXUALIDAD EN PRISIÓN

• Incremento de la masturbación
• Masturbación en común o asociada
• Violaciones efectuadas por la fuerza
• Homosexualidad ocasional
• Los homosexuales anteriores al ingreso
• Embrutecimiento/degeneración del instinto
• Actitudes más favorables a la homosexualidad en mujeres que
en hombres reclusos
• En un mes de encierro, actitudes más favorables hacia la
masturbación en los internos.
ASPECTOS COGNITIVOS

• Empobrecimiento de habilidades cognitivas


y sociales: razonamiento a largo plazo,
primitivización de las relaciones sociales
• Alerta constante ante amenazas potenciales
• Pobreza estimular en el ambiente
Consecuencias somáticas

– Problemas sensoriales
• La visión
• La audición
• El gusto
• El olfato
– Alteraciones de la imagen corporal
– Tensión muscular
Consecuencias Psicosociales

– Adaptación al entorno de la prisión


• Exageración de situaciones
• Auto–afirmación agresiva o sumisión
• Dominio o sumisión en las relaciones
interpersonales
• Alteraciones de la sexualidad
– Ausencia de control sobre la propia vida
– Ansiedad permanente
– Ausencia de expectativas de futuro
Consecuencias Psicosociales

– Ausencia de responsabilidad

– Perdida de vínculos

– Alteraciones de la afectividad

– Anormalización del lenguaje


Características del Lenguaje Carcelario

• Uso de palabras exclusivas del medio carcelario o


que en la cárcel adquieren un significado especial.
• Empleo de frases breves y poco elaboradas,
lenguaje rígido.
• Lenguaje cuyo objetivo no es la comunicación, es
informativo solamente.
ASPECTOS GRUPALES:
CULTURA CARCELARIA

• Conjunto de normas,
valores y conductas
que se exijen al
interior de los patios y
parches en la prisión y
que son contrarios a
las normas
institucionales
• Aspectos negativos de la cultura carcelaria:
dominio violento de unos internos sobre otros,
ley del silencio, manipulación de los empleados

• Aspectos positivos o neutrales: todo grupo tiende


a dotarse de algún tipo de estructura y liderazgo,
y a proveer formas de apoyo (emocional,
informacional, material) a sus miembros
Metodología e Instrumentos de Evaluación en medios Penitenciarios

Manuel Javier Támara


Mg. Psicología Jurídica
Principios éticos que deben presidir el desempeño laboral
cotidiano. Núñez (1997):

1.Neutralidad: no es juez ni parte, reacción emocional


inadecuada:

2.Objetividad en la descripción: estrategias y técnicas


necesarias para realizar la evaluación, ayuda a no caer en
estereotipos ni en los errores a los que puede llevar el análisis
superficial.

3.Marco teórico y metodológico actual y coherente, aplicado en


un proceso planificado y replicable.
Principios éticos que deben presidir el desempeño laboral
cotidiano. Núñez (1997):

4. Fiabilidad y validez de los instrumentos: con sustento


teórico y psicométricas

5. Garantía en la formación profesional del psicólogo que


realiza el informe: ya que las conclusiones de sus
valoraciones tienen profundas consecuencias judiciales

6. La actuación del profesional debería estar orientada a


lograr el mayor y mejor beneficio posible para su cliente:
el interno, y para la sociedad.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Como técnicas de evaluación se utilizan:

• Revisión de archivos penitenciarios


• Entrevista semiestructurada
• Reportes de otras personas
• Aplicación de instrumentos
• Test
• Escalas objetivas
• Inventarios
INSTRUMENTOS

• MMPI
• MINIMULT: Escala derivada de la prueba MMPI y que evalúa
personalidad y psicopatología en 8 escalas: hipocondriasis, depresión,
histeria, desviación psicopática, paranoia, psicastenia, esquizofrenia,
hipomanía. Las respuestas se procesan por medio de un software que
establece la interpretación técnica. Esta prueba esta adaptada para
Colombia por vivas, J.P. (2000).

• AECS (Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales), de Moraleda, González y


García-Gallo (1998). Se dirige a adolescentes pero se ha aplicado también a
internos. Mide el grado en que el sujeto es competente socialmente
solidaridad, liderazgo, estrategias en la resolución de problemas sociales,
percepción social y estilos cognitivos. Consta de 123 ítems con siete
alternativas de respuesta desde “No se da nada en ti” (1) a “se da muchísimo
en ti” (7), referido al grado en que cada ítem se aplique al sujeto.
INSTRUMENTOS

• BAS-3 (Batería de Socialización), de Silva Moreno y Martorell Pallás


(1995).Mide consideración con los demás, autocontrol en las relaciones
sociales, retraimiento social, ansiedad social y liderazgo, además de incluir una
escala de sinceridad. Consta de 75 ítems de respuesta dicotómica (Si, No).

• IAC (Inventario de Adaptación de la Conducta), de TEA (2004). Se compone


de 123 frases, de respuestas dicotómica (Si, No), aunque se puede marcar un
interrogante si la persona tiene dudas en la elección de la respuesta. Los ítems
se distribuyen en las cuatro escalas siguientes: adaptación personal, familiar,
escolar, social.

• Se han empleado particularmente en la evaluación de resultados de


programas de intervención basados en el modelo de competencias prosociales
(Garrido y López, 2005).
INSTRUMENTOS

• PCL-R (20) y PCL-SV: Hare y su grupo de investigación (por ejemplo, Hare,


1985, 1999; Hart y Hare, 1997) han venido desarrollando unos
instrumentos dirigidos a la evaluación de rasgos psicopáticos mediante
entrevista y análisis de los expedientes del sujeto evaluado. La ventaja de
estos protocolos es que permiten evaluar al sujeto en una serie de
aspectos de manera indirecta. Por ejemplo, los ítems de la escala PCL-R
(20) son:

• Locuacidad y encanto superficial


• Sensación grandiosa de autovalía
• Mentiras patológicas
• Manipulación
• Ausencia de remordimiento y culpa
INSTRUMENTOS

• HCR-20
(Adaptación de Hilterman y Andrés-Pueyo, 2005, sobre el trabajo de
Ch.D. Webster; K.S. Douglas; D. Eaves y S.Hart). Es una lista de chequeo
de 20 ítems que goza hoy día de una gran reputación por su validez
predictiva. Los ítems se distribuyen en tres áreas, a saber: históricos (10
ítems, del pasado), clínicos (5, del presente) y de gestión de riesgo (5,
sobre el futuro). En concreto, cada ítem se puntúa 0, 1 y 2, donde mayor
puntaje equivale a mayor riesgo.

implica entrevistas al sujeto


consulta de expedientes
aplicación de test psicológicos específicos.
INSTRUMENTOS

• Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry


(1992).
Es uno de los instrumentos más empleados para
evaluar la conducta agresiva. Este instrumento está
basado en el Hostility Inventory, de Buss y Durkee
(1957), que contenía 75 ítems distribuidos en siete
subescalas: ataque, agresividad indirecta,
negativismo, irritabilidad, resentimiento,
desconfianza y agresividad verbal.
INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS

• Escala de Apoyo Social de Vaux (adaptada


por Ruiz (2004) y Becerra y Torres (2005).
INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS

• Escala de Estresores Cotidianos (Ruiz, 2004)

Uso de la escala: se suma lo que la persona marcó en cada ítem, de


acuerdo a los códigos siguientes: nada=1, un poco=2, mucho=3,
demasiado=4.. A continuación se divide el resultado entre el número de
ítems (9), obteniendo un puntaje que puede oscilar entre un mínimo
teórico de 1 y un máxmo de 4. Un puntaje elevado en esta escala se ha
asociado en muestras de reclusos niveles altos de sintomatología
emocional (puntuación combinada en ansiedad estado, síntomas
depresivos).
INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS

• Evaluación del riesgo de suicidio en prisión


(Ruiz, 2004, sobre el trabajo de Arboleda-
Flórez y Holley, 1989).
INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS

• Guía de entrevista para agresores sexuales (adaptada de Garrido y cols.,


1993 por Ruiz, 2006) Esta guía ha sido propuesta por Garrido y
colaboradores (1993) para obtener una abundante información sobre
sujetos cumpliendo condena por un delito sexual, información que podría
servir tanto para la elaboración de perfiles de estos agresores como para
orientar las intervenciones.

Algunas de las preguntas incluidas en la guía de entrevista se muestran en


el anexo.
INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS

• SVR-20. (Adaptación de Hilterman y Andrés-Pueyo, 2005, sobre el


trabajo de Boer, Hart, Kropp y Webster)
Es un protocolo de evaluación similar en su estructura al HCR-20 (de
hecho, dos de los autores, Webster y Hart, también lo son del SVR-20),
dirigido a la predicción de riesgo de agresión sexual. Consta de 20 ítems,
agrupados en tres factores: Ajuste psicosocial, Ofensas sexuales y planes
para el futuro.
INSTRUMENTOS

• SARA (Spousal Assalt Risk Evaluation, en Kropp. y Hart, 2001)


Es éste un instrumento acturial similar al precedente, y también fruto del
trabajo del mismo equipo de investigación. Está dirigido a la predicción
del riesgo de violencia hacia el cónyuge, por lo que puede resultar útil,
además de en el ámbito penitenciario en problemáticas de separación y
divorcio. Consta también de veinte elementos a evaluar, donde tiene
especial peso el comportamiento violento ejercido en el pasado. Estos
elementos se distribuyen en dos áreas: los factores relacionados con la
conducta violenta en general y los relacionados con la violencia hacia el
cónyuge.
INSTRUMENTOS

Tabla de Variables de Riesgo (TVR). La TVR es una escala objetiva que mide el
riesgo de fuga durante permisos de salida, esta compuesto por 10
variables:
 extranjería,
 drogodependencia,
 profesionalidad,
 reincidencia,
 quebrantamientos a las reglas penitenciarias,
 peligrosidad, a
 usencia de permisos,
 deficiencia convivencial,
 lejanía del permiso
 presiones internas.
INSTRUMENTOS

Cada variable tiene un peso asignado y el puntaje total es calculado por


una formula logarítmica, que para hacer de más fácil uso, fue
sistematizada. Esta arroja una puntuación final entre 0 y 100, siendo 65 la
puntuación límite para alto riesgo de fuga (Clemente, 1993),

Aunque esta validado para España en esta valoración se utilizaron los


criterios como forma de análisis, junto con hallazgos en investigaciones
realizadas en nuestro país acerca del tema. Los criterios preliminares para
nuestro país comprenden 4 factores:

 Entre 1 y 4 permisos disfrutados,


 Lejanía del lugar del permiso fuera del departamento,
 Menor frecuencia de visitas
 No ser visitado por la familia
Evaluación psicológica especializada:

Psicológicos:
Estado mental, personalidad, motivación, conducta antisocial, cogniciónes, emociones,
drogas, sexualidad, adaptación penitenciaria, adherencia al tratamiento.

Psicosociales:
Historia de vida y psicobiografía, redes sociales, contexto desestabilizante.

Criminológicos:
Reincidencia, Peligrosidad, Modus operandi.

Factores Criminógenos Factores de Desarrollo


Humano
Factores que Incidieron en la Potencialidades del
Conducta Delictiva Interno

NO TRABAJO DEPORTE

NO EDUCACION FAMILIA

CULTURA, ARTE, MUSICA

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN DE TRATAMIENTO


Objetivos Estrategias Criterio de Objetivos Estrategias Criterio de
Éxito Éxito
Factores que Incidieron en la Potencialidades del
Conducta Delictiva Interno

HEDONISMO
TRABAJO
FAMILIA
ESTUDIO
PLACER SEXUAL
CULTURA, ARTE,
PODER

DROGAS PSICOACTIVAS – ADICCIONES

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN DE TRATAMIENTO


Objetivos Estrategias Criterio de Objetivos Estrategias Criterio de
Éxito Éxito
INFORME PSICOLOGICO PENITENCIARIO

DATOS DEL EVALUADO

DATOS DE LOS PSICOLOGOS EVALUADORES

MOTIVO DE LA EVALUACIÓN

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES PARA TRATAMIENTO

FIRMAS

REFERENCIAS
Direccionamiento de la Intervención y el Tratamiento Penitenciario en Colombia

Caracterización de la Población Penitenciara


Profesionalización de Servidores Penitenciarios
Evaluación Penitenciaria
Programas de intervención
diferenciada y general
Direccionamiento de la Intervención y el Tratamiento Penitenciario en Colombia

FINALIDAD

Programas
Inclusión
Diferenciales
Prosocial
Comportamiento
Antisocial
Intervención
Reincidencia
Penitenciaria
Seguridad y Tratamiento Vinculo Social
TRABAJO, ESTUDIO Peligrosidad
Familia, Proyecto de vida,
deporte, cultura

Marcos de Comprensión del delito y la Prisión en la Sociedad


MARCO DE ACCIÓN PARA LA
INTERVENCIÓN

• CULTURAL (costumbres y comprensión del mundo)

• SOCIAL (percepción del delito)

• JURÍDICO (ley penal y penitenciaria)

• CIENTÍFICO (experiencias exitosas)


Intervención y Tratamiento Penitenciario en
Delitos Sexuales
Factores comunes en programas exitosos
para la Intervención
4 Programas con resultados positivos en Chile, Texas-EEUU y España.

Vasquez O. (2005) «Programa de control de la agresión Sexual por los derechos de los niños y niñas». Chile.

Garrido V., Beneyto (1996) «Programa de control de la agresión sexual – SAC». España.

Johnson J,. (2006) «Programa de tratamiento de Ofensores sexuales – SOTP». Texas, EEUU.

Rivera G,. Romero C., Labrador M., (2005) «EL control de la agresión sexual: programa de intervención en el medio
penitenciario». España

Diseño del Programa

Áreas a Intervenir

Logística del Programa


Factores comunes en programas exitosos
para la Intervención

Diseño del Programa

Fundamento Teórico integral


Objetivos claros
Evaluación pre y post
Criterios de inclusión y exclusión
Optimización a las necesidades
Sesiones definidas
Sin rango de tiempo
Integrar sistema de apoyo externo
Factores comunes en programas exitosos para
la Intervención
Áreas a intervenir
Sentido de grupo
Psicoeducación (Sexualidad humana y derechos sexuales, Ley penal)
Aceptación del delito
Historia personal
Reestructuración Cognitiva,
Fantasías y motivación
Conciencia Emocional
Impulsividad y autocontrol
Modificación de conducta
Empatía hacia víctimas
Prevención de recaídas
Estilo de vida positivo
Factores comunes en programas exitosos
para la Intervención
Logística

Voluntariedad
Promover la vinculación
Homogeneización de grupos
Sin condición de edad
Ultimo año de condena
Seguimiento Intra y post penitenciario
Direccionamiento de la Intervención y el Tratamiento Penitenciario en Colombia

Caracterización de la Población Penitenciara


Profesionalización de Servidores Penitenciarios
Evaluación Penitenciaria
Programas de intervención
diferenciada y general
Seguimiento Post Penitenciario
“si queremos resultados diferentes, no podemos seguir
haciendo lo mismo”
Albert Einstein (1879-1955)

Mg. Manuel Javier Támara


Consultor Penitenciario y Forense manueljtamara@gmail.com
MODELOS Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN
PSICOLOGÍA PENITENCIARIA

MANUEL JAVIER TÁMARA BARBOSA


Mg. Psicología Jurídica
Consultor Forense y Penitenciario
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA

1. Modelo Médico: Evaluación y Tratamiento de problemas psicológicos del


interno, tratamiento de la conducta criminal, asesoramiento psicológico a internos
y empleados, suicidio.

2. Modelo educativo social: Atención a carencias educativas, sociales, de


habilidades y actitudes el interno que directa o indirectamente están relacionadas
con el delito cometido

3. Modelo organizacional: Análisis de variables organizacionales ( clima,


cultura, organigrama, procesos, etc.) que influyen en el desarrollo de los
programas de intervención a los sujetos y la adaptación del interno a la prisión.
Manejo de estrés laboral, vinculación de la guardia y funcionarios a programas
destinados a internos.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA

Los esfuerzos han estado encaminados hacia


( Redondo):

La evaluación psicológica del interno

El tratamiento: conducta, habilidades y ajuste psicológico

La organización penitenciaria ( en menor medida )


MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA

 Evaluación psicológica del interno:

Se tiende a evaluar los factores de inteligencia,


personalidad, actitudes, aptitudes, desarrollo de conducta
antisocial, por medio de test, inventarios y entrevistas con el
objetivo de identificar en que se diferencian o parecen los
internos a la población general; también de diagnosticar
problemas psicológicos del sujeto, establecer una mejor
clasificación en patio y recomendar actividades laborales
dentro de la prisión y tratamiento diferenciado por tipos
delictivos.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA

• Tratamiento: conducta, habilidades y ajuste psicológico

Intervenciones Psicológicas / psiquiátricas no conductuales:

buscan el diagnostico de la problemática psicológica; en


sesiones individuales o de grupo; y llevan a la valoración de
la recuperación.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA
• Tratamiento: conducta, habilidades y ajuste psicológico

Terapia de conducta :
Su base teórica es el Condicionamiento operante. Un Ejemplo claro es la
Economía de Fichas cuyo proceso es:

1: se establecen objetivos conductuales como Higiene, cursos, programas


laborales, reducción del consumo de drogas, de agresiones y violencia,
etc.

2: determinan reforzadores ( visitas familiares, dinero, redención de


condena etc.

3: relación de valor entre conductas y reforzadores

4: se pondera un sistema en el cual los sujetos puedan cambiar los puntos


obtenidos por los refuerzos.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA

• Tratamiento: conducta, habilidades y ajuste psicológico

Terapia cognitivo-conductual :

Un ejemplo claro es el Programa de Competencia Social:

1: evaluar los déficit cognitivos y de interacción de los sujetos;

2: trabajar con grupos pequeños (máximo 12 participantes);

3: entrenar con técnicas estructuradas de solución de problemas,


entrenamiento en habilidades sociales, control emocional, razonamiento
crítico, desarrollo de valores, habilidades de negociación y pensamiento
creativo.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA

• Tratamiento: conducta, habilidades y ajuste psicológico

Intervenciones ambientales:

Comunidades terapéuticas:

1: se eliminan los controles rígidos;

2: control de la conducta recae en el propio grupo;

3: asambleas periódicas sobre temas de la convivencia grupal


y experiencias de los sujetos.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA

• Tratamiento: conducta, habilidades y ajuste psicológico

Intervenciones ambientales:

Programa ambiental de contingencias:


Como el Programa de Fases Progresivas cuyo proceso es:
1: se establecen objetivos conductuales que abarquen la
cotidianidad del sujeto;
2: se establecen fases distintas en exigencia de conducta y
disponibilidad de reforzadores
3: los sujetos cambian de fase en función de sus logros
conductuales.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA

• Tratamiento: conducta, habilidades y ajuste psicológico

Intervenciones ambientales:

Endurecimiento regimental o shock prisión:


1: estricta disciplina y supervisión de los sujetos que afecta a
toda su vida diaria;

2: se planifican actividades obligatorias ( trabajos, deportes,


cursos, actividades, etc.;

3. se aplica un sistema inflexible de sanciones para los


infractores.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA

De acuerdo con Clemente, las posibles líneas de intervención


psicológica en prisiones son:

Intervención individual
• metodología analítica y dinámica
• terapia humanista
• terapia gestlatica
• técnicas conductuales ( terapia aversiva, contrato
conductual, sensibilización encubierta, desensibilización
sistemática, etc.)
• terapia cognitivo conductual.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA

De acuerdo con Clemente, las posibles líneas de intervención


psicológica en prisiones son:

Intervención grupal

• psicodrama
• dinámica de grupos
• entrenamiento en habilidades sociales
• programa educativo
• programa de desarrollo cognitivo y pensamiento
prosocial
• terapia de reafirmación Moral
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA

De acuerdo con Clemente, las posibles líneas de intervención


psicológica en prisiones son:

Intervención ambiental

• comunidad terapéutica
• economía de fichas
• sistema de fases progresivas
• programa de mejora del clima social
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA

De acuerdo con Redondo , los programas más efectivos


cumplen con las siguientes características:

• Modelo conceptual sólido


• Programas estructurados, claros y directivos
• Aplicación según lo planeado
• Mayor duración del tratamiento
• Abordar estilos de aprendizaje y habilidades de los
delincuentes
• Técnicas susceptibles de influir sobre los modos de
pensamiento de los delincuentes: Role Playing y
Modelado, Entrenamiento de Habilidades Sociales
• Los programas de componente cognitivo conductual
fueron los más eficaces.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA

En cuanto al diseño y la implementación de programas de


intervención penitenciaria es importante tener en cuenta:

• ¿ Qué se quiere lograr?


• Experiencias previas con el programa
• Que tenga solidez teórica y metodológica
• Que atienda las necesidades reales.
• Duración e intensidad
• Cronograma
• Indicadores a recoger.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGIA
PENITENCIARIA

¿Cuál es el sentido ético de intentar modificar la


personalidad del delincuente, teniendo en cuenta el
derecho de cada individuo a ser diferente?

¿cuál es el sentido de educar para la libertad en un medio


caracterizado por la ausencia de la misma?.
AREAS DE LA PSICOLOGIA PENITENCIARIA

Momento de Exploración Evaluación Intervención


relación con
la prisión
Ingreso en el Impacto psicológico Clasificación Intervención en
centro del ingreso grado crisis
Adicción SPA
Riesgo de suicidio Tratamiento clínico
Tendencias
antisociales
Riesgo de suicidio
Vida en prisión Prisionización Riesgo de suicidio Resocialización
Clima grupal Selección para Atención individual
Culturas talleres y Tiempo libre
actividades Micro-empresas
Cambio de grado
Salida del centro Actitudes sociales Beneficios Ejem.:
hacia la prisión y penitenciarios Atención post-
los exreclusos Atención post- penados
penados
Todo lo anterior de acuerdo
Al CENTRO:
Nivel de seguridad: Máxima, Media, Mínima
Tipo de población albergada
Niveles de violencia y de anomia
Recursos humanos: número, motivación
Recursos manteriales
A características de los RECLUSOS
Reincidentes vs. Primarios
Niveles de sociopatía
Nivel educativo, ideología
Mujeres, hombres, jóvenes
Con enfermedades mentales
Al TRABAJO INTERDISCIPLINAR
Médicos
Trabajadores sociales
Juristas
ONGs
Administración
Guardia y custodia
TRATAMIENTO
DIFERENCIADO
Manuel Javier Támara
Mg. En Psicología Jurídica
TOXICOMANOS

•Campañas preventivas, informativas, educativas


•Programas de mantenimiento con metadona
•Módulos terapéuticos
•Preparación para salías a comunidades terapéuticas externas
•Terapia de grupo
•Grupos de recaídas
PSICOPATAS

•ESPECÍFICO PARA LA POBLACIÓN


•VARIABLES A TRATAR
• empatía
• impulsividad y su control
• egocentrismo
• rigidez cognitiva
•FASES
• emociones
• conciencia de ser autor del dolor de la victima
• prevenir recaída
PSICOPATAS

•REINCIDEN ENTRE EL 15% AL 20%


•DELINCUENTES COMUNES REINCIDEN ENTRE EL 35% AL 50%
•CON TERAPIA LA REINCIDENCIA DECIENDE EN UN 4%
•DUDAS = NEGAR BENEFICIOS
•LOGRAR VINCULO EMOCIONAL Y GRUPAL
•IDENTIFICAR MENTIROSOS Y MANIPULADORES
PSICOPATAS

Friedrich Losel
•Sólida base conceptual
•Evolución dinámica y profunda del delincuente
•Intensidad en el tratamiento
•Entorno estructurado y pero diferente al institucional
•Cubrir las necesidades específicas del delincuente
•Seleccionar, formar y supervisar a los funcionarios
•Neutralizar redes sociales desfavorables
•Reducir el refuerzo social de conducta psicopática
•Ofrecer intervención y prevención temprana a recaídas
•Seguimiento en libertad
Maltratador Doméstico

•Privación de libertad benéfica: victima – maltratador


•Voluntariedad
•Evitar etiquetado
•Trabajo individual y grupal
•Dos días semanales; 4 – 6 meses
TRATAR
Consumo de SPA
Ansiedad, Angustia y Stress
Celos Patológicos
Agresividad
Habilidades sociales
valores
Delincuentes Sexuales

•Voluntariedad
•Garantizar el Anonimato
•No se darán más beneficios penitenciarios de los normales
•Dirigido hacia la última fase de condena
•TRATAR
• Conducta sexual
• Distorsiones cognitivas
• Apoyo sociofamiliar externo
• Consumo de SPA
•Programa de recaídas (pirámide)
•Mejorar la empatía, autoestima, afectividad
•Reconducción individualizada del desgaste sexual (impulsos y deseos)
Estafadores y Delincuentes de
Cuello Blanco
•Voluntariedad
•Sesiones de inoculación de la realidad, desmontaje de mentiras, fantasías
de grandeza y matices paranoides con la realidad apoyándose en delitos
objetivamente demostrados.
•Colaboración con familiares

•TRATAR
• Disonancia cognitiva
• Recaída
DELINCUENTES VIOLENTOS
•TRANSTORNO MENTAL DELIRANTE Y PARANOIDE (10%)
• Medicación

•VIOLENCIA (Estrés y Ansiedad)


• Individualizar las circunstancias
• Establecer situación a cambiar
•TAP
• Socialización
• Normas institucionales – programas educativos
• Ruptura cognitiva
• Conducta pro social
• Programas ocupacionales ( escuela, deporte, música etc.)

También podría gustarte